Materia. Maestro especialista en educación física

Documentos relacionados
Materia. Curso Ciclo Profesor/a responsable do programa. Alfonso Sandomingo Victor Arufe Giráldez Titulación

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

JUEGO MOTOR EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA INFANTIL Y PRIMARIA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria ( )

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Juegos y Deporte en Edad Escolar"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Juegos en Educación Física"

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PEDAGOGIA DEL JUEGO

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2015/16. Asignatura: EL DEPORTE EN LA ESCUELA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PEDAGOGIA DEL JUEGO

JUEGOS Y HABILIDADES MOTRICES (CÓDIGO: )

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El Juego en Educación Física

Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Educación Física y su Didáctica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Juegos en Educación Física"

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN. Denominación: EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL Código: Plan de estudios: GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Curso académico Titulación Nombre de la Asignatura Profesorado Despacho: 012 Horario de atención al alumno Curso Semestre

GUÍA DOCENTE Educación Física y su Didáctica

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

DESARROLLO PSICOMOTOR I

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2012/13 ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO MOTOR EN EL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 6 AÑOS

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Educación Física. Grado en Educación Primaria. Modalidad Presencial

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2015/16. Asignatura: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Didactics Of Physical Education

Control Motor y Habilidades Motrices Grado en Magisterio de Educación Primaria Curso Académico º Curso 2º Cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Juegos Motores y Habilidades Motrices Básicas"

ACTIVIDADES CON MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Didáctica de la Educación Física

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE CUENTOS MOTORES

GUÍA DIDÁCTICA Fundamentos de los deportes e iniciación deportiva

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Desarrollo Psicomotor"

Programa de la asignatura Iniciación a los Deportes Colectivos

GUÍA DOCENTE PSICOMOTRICIDAD

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE JUEGO, RITMO Y MOVIMIENTO

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

PROGRAMA. Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Desarrollo de la Expresión Musical Grado en MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL - Curso 3º. Modalidad Presencial

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

Juegos motores y Educación física Grado en Educación Infantil

ACTIVIDADES CON MATERIAL ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Aprendizaje y Desarrollo Motor GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 2º curso. Modalidad Presencial

JUEGOS MOTORES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Fundamentos y Manifestaciones Básicas de la Motricidad.

JUEGO Y ACTIVIDAD DEPORTIVA GUÍA DOCENTE CURSO

Guía de aprendizaje La actividad físico-deportiva en los ciclos formativos

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA La Educación Física en Educación Infantil

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Curso académico Curso: 4º (optativa) Semestre: 2º Turno: Mañana Créditos: 6

GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA. Curso

GUÍA DOCENTE PSICOMOTRICIDAD

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Datos do Departamento

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación Física en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales" MAESTRO-ESPECIALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL (Plan 98)

La asignatura se sitúa dentro del bloque de asignaturas del bloque complementario, necesaria para la consecución de la Mención en Educación Física.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Expresion Corporal: Metodología y Técnicas Específicas"

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Habilidades Motrices y Sistemática del Ejercicio"

Teoría y práctica individual y colectiva de los juegos motores y pre-deportivos en Educación Infantil

DATOS DE LA ASIGNATURA

Educación Física y su Didáctica I Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 3º curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

DATOS DE LA ASIGNATURA

TOTAL CRÉDITOS TEÓRICOS/ÁREA DE Educación Física y Deportiva: 2 Cr.

Educación Primaria Descriptores Creditos ECTS Caracter Curso Cuatrimestre. 6 OB 2 1c

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

Transcripción:

Curso académico 2008/2009 Materia Actividades físicas organizadas: el juego Curso Ciclo Profesor responsable do programa 1º 1º Lara Varela Garrote Titulación Maestro especialista en educación física Carácter Duración (A; 1C; 2C) Idiomas en que se imparte Optativa y libre elección 1C Castellano A= Anual; 1C= primeiro cuadrimestre; 2C= segundo cuadrimestre PROGRAMA XERAL DA MATERIA Obxectivos A) Objetivos generales: Adquirir una base teórico-práctica para trabajar con y a través del juego como futuros educadores en los diferentes ámbitos relacionados con la titulación del Maestro Especialista en Educación Física. B) Objetivos específicos: 1. Ámbito Cognitivo: Situar las actividades lúdicas en el contexto educativo general y en el campo de la actividad física. Conocer las principales teorías y clasificaciones existentes en torno al juego. Conocer la evolución del juego según las edades y ámbitos de aplicación, teniendo en cuenta las corrientes científicas existentes. Profundizar en los fundamentos teóricos a través del diseño de propuestas de intervención. 2. Ámbito Motor: Experimentar intervenciones prácticas a través del juego utilizando diferentes recursos. Vivenciar propuestas lúdicas que engloben actividades de presentación, desinhibición, sensoriales, de representación, con diferentes materiales y de desarrollo creativo. 3. Ámbito Afectivo: Valorar críticamente la presencia del Juego en el ámbito de la actividad física y deportiva. Reflexionar sobre el valor educativo del juego dentro de las actividades físicas. Ser capaces de justificar el papel de la asignatura en la formación del Maestro Especialista. Reflexionar sobre el papel que debe jugar el profesor en la propuesta y desarrollo de actividades lúdicas. Desarrollar la motivación del alumno hacia la asignatura, como parte fundamental de su proceso de aprendizaje

BLOQUE 1: Fundamentos teóricos de el juego Contidos (temario) TEMA 1 - Introducción al Juego. Marco conceptual. TEMA 2 - Fundamentación teórica del juego: teorías y clasificaciones. TEMA 3 - El juego infantil y la evolución de sus formas. TEMA 4 - La expresión dramática como juego: El Juego Dramático. TEMA 5 - Juego: materiales y ámbitos de intervención. Principios de intervención didáctica. Programación y valor educativo del juego. BLOQUE 2: Propuestas de intervención para el desarrollo de actividades físicas a través del juego TEMA 6 - Propuestas prácticas de intervención a través del Juego. Metodoloxía Didáctica La metodología de esta materia se basará en los siguientes elementos: Actividades iniciales: Al comenzar el curso se desarrollarán actividades iniciales, tanto en la teoría como en la práctica, para conocer las competencias, interés y motivaciones del alumnado para el logro de los objetivos. Sesión magistral: Los contenidos teórico-conceptuales del módulo, se presentarán a través de exposición oral en el aula, empleando algunas preguntas dirigidas a los estudiantes con la intención de transmitir conocimientos y facilitar los aprendizajes. Se recurrirá a diversos recursos audiovisuales como apoyo a la exposición oral. Aprendizaje colaborativo: Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones (preferentemente la plataforma virtual de la Universidad de A Coruña: Universidad de A Coruña Virtual -UCV-), que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. Trabajos tutelados: Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del cómo hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor. Simulación: Consiste en la representación a través del juego dramático de situaciones procedentes de la realidad. Los alumnos se pondrán bajo condiciones hipotéticas a partir de un tema o situación problema elegido por ellos de antemano, ante el cual se prueba su expresión corporal, capacidad comunicativa, de resolución de problemas y creatividad. Prácticas de pabellón: A través de esta metodología se realizarán prácticas en el pabellón universitario con contenidos de la materia aplicados a las edades de educación primaria. Las prácticas serán de dos tipos: a) dirigidas por el docente y desarrolladas por los alumnos y b) supervisadas por el docente y dirigidas en pequeños grupos por los alumnos a sus compañeros. Prueba mixta: Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas. En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. Sistema de Avaliación

Sistema de Avaliación La evaluación de la asignatura Actividades Físicas Organizadas: El Juego, en la convocatoria de Febrero, se realizará en base a una de estas dos opciones: OPCIÓN A(se accede a esta opción tras la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones prácticas) Apartado teórico: Se realizará en el mes de Febrero, en la fecha marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña. La calificación supondrá un 60% de la nota global. Apartado práctico: - Se realizará un trabajo de aplicación de los contenidos impartidos en clase centrándose en contenidos de la asignatura. Dicho trabajo se realizará en grupo y supondrá un 20% de la nota global. Se especificarán previamente los requerimientos formales de presentación de los trabajos, imprescindibles para que los trabajos sean aceptados. - Se realizarán trabajos a lo largo de las sesiones teóricas o prácticas y supondrá un 10% de la nota global. Participación: En este apartado se valorará la asistencia y participación en las sesiones: - Supone un 10% de la nota global al asistir al 80% de las sesiones prácticas. IMPORTANTE: Es necesario asistir al 80% de las sesiones prácticas para asistir a este modo de evaluación (opción A). Tabla resumen: Exámen teórico 60 % Trabajos De aplicación práctica: 20 %. Realizados en clase: 10% Participación 10 % (asistencia 80% prácticas) de obligatorio cumplimiento para entrar en esta opción OPCIÓN B (en caso de asistir a menos de un 80% de las sesiones prácticas) Apartado teórico: Se realizará en el mes de Febrero, en la fecha marcada oficialmente por la Universidad de A Coruña. La calificación supondrá un 100% de la nota global. El alumno deberá justificar su dominio teóricopráctico de la asignatura, por lo que esta prueba no será la misma que la correspondiente al apartado teórico de la opción A. Para superar la asignatura, los alumnos que se presenten por esta opción, deberán conseguir al menos un 6 (seis) en la calificación final. Bibliografía básica: Recursos

Recursos BANTULÁ, J. (2001). Juegos motrices cooperativos. Paidotribo. BAROJA, V. Y SEBASTIANI, E. M. (2000): Unidades didácticas para Secundaria IV. Jugar, jugar, jugar. INDE. BERNAL, J.A. (2004): Juegos y deportes con frisbee. Wanceulen. Sevilla. BERNAL, J.A. y BRITO, L.F. (2005): 1,2.3 por todos mis compañeros. Algunos juegos de ayer y hoy entre México y España. Wanceulen. Sevilla. CAILLOIS, R (1958): Teoría de los juegos. Seix Barral. CAÑAS, J (1994): Didáctica de la expresión dramática. Octaedro. EINES, J y MANTOVANI, A (1997): Didáctica de la dramatización. Gedisa. ESCRIBA, A (1998): Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Gymnos. Madrid. GARCIA FERNÁNDEZ, P (2005): Fundamentos teóricos del juego. Wanceulen. Sevilla. GRAÇA, A y OLIVEIRA, J (1997): La enseñanza de los Juegos Deportivos. Paidotribo. GUTIÉRREZ TOCA, J.M. (2006): Juegos ecológicos con botellas de plástico. Inde. GUTIÉRREZ TOCA, J.M. (2006): Juegos ecológicos con palos y varas. Inde. HUIZINGA, J (1972): Homo ludens. Alianza editorial. Madrid. LAVEGA BURGUÉS, P (2007): El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices en Revista Conexöes. Volumen 5, nº1. LLEIXÁ, T (1999): Juegos Sensoriales y de conocimiento corporal. Paidotribo. LOSCHER, A (2001): Juegos predeportivos en grupo. Paidotribo. MAIZTEGUI, C y PEREDA, V (2000): Ocio y deporte escolar. Instituto de Estudios de Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao. MENDEZ, A (2003): Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular en Educación Física. Paidotribo. NAVARRO ADELANTADO, V (2002): El afán de jugar. Inde. ORLICK, J (1990): Libres para cooperar, libres para crear. Paidotribo. OMEÑACA, R. Y RUIZ, J. (1999): Juegos cooperativos y E.F. Paidotribo. OMEÑACA, R., PUYUELO, E. Y RUIZ, J.V. (2001): Explorar, jugar y cooperar. Paidotribo. ORTÍ FERRERES, J (2004): La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Inde.

Recursos PALACIOS, J (1998): Jugar es un derecho. Xaniño. A Coruña. PALACIOS, J; FRAGUELA, R y VARELA, L (1996): Xogos cooperativos e actividades infantís. Educar na cooperación no ámbito escolar. Lea. Santiago. PALACIOS, J; FRAGUELA, R y VARELA, L (1996): Xogos competitivos. Educar na competición no ámbito da educación física. Lea. Santiago. PAREDES ORTIZ, J (2003): Juego, luego soy. Wanceulen. Sevilla. PÉREZ Y VERDES, R y TABERNERO, X.A. (1997): Xogos populares en Galicia. Lea. Santiago. RUIZ PÉREZ, LM; GUTIÉRREZ SANMARTÍN, M; GRAUPERA, J.L.; LINAZA, J.L. y NAVARRO, F. (2001): Desarrollo, comportamiento motor y aprendizaje. Síntesis. Madrid. SHER, B (1996): Juegos estupendos con juguetes improvisados. Martínez Roca. SUARI, C (2005): Juegos tradicionales: del currículum a la clase. Wanceulen. Sevilla. TRIGO, U (1989): Juegos motores y creatividad. Paidotribo. TRIGO, U (1993): Aplicación del juego tradicional en el curriculum de educación física. Paidotribo. V.V.A.A. (1998): Los juegos en la Educación física de los 6 a los 12 años. Inde. Recursos web: Este programa está disponible en la página web de la facultad virtual: http://fv.udc.es/ Outros materiais de apoio: