DOC: Docencia, T S: Trabajo independiente significativo: TPS: Trabajo profesional supervisado

Documentos relacionados
DOC: Docencia, T S: Trabajo independiente significativo: TPS: Trabajo profesional supervisado

Nombre de la asignatura. Formulación y Evaluación de Proyectos Desarrollo Regional Sustentable

DOC: Docencia, T S: Trabajo independiente significativo: TPS: Trabajo profesional supervisado

DOC: Docencia, T S: Trabajo independiente significativo: TPS: Trabajo profesional supervisado

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC Maestría en Gestión Administrativa

Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC 48- TIS 20- TPS 100 HORAS totales 168 Créditos 6

Asignatura optativa que se imparte en el segundo semestre y tiene como pre-requisitos las materias básicas del programa.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC Maestría en Gestión Administrativa

GERENCIA ESTRATÉGICA APLICADA A PROYECTOS

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS OBJETIVOS METODOLOGÍA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

Syllabus Asignatura : Dirección estratégica

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Unidad Temas Subtemas

RHG Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE GERENCIA DE VENTAS

07 de marzo de 2007 Ricardo Isidro Soto Miranda Definición de los programas de estudio de la especialidad de Competitividad y Desarrollo Sustentable

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Segundo cuatrimestre

Administración de Proyectos.

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL AVANZADA

Administración Estratégica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Planeación Estratégica. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada

GUÍA DOCENTE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA I

Base de Datos. Nombre de la asignatura: Inteligencia de Negocios: DatawareHouse, DataMining y Knowledge Management.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Direccionamiento Estratégico I. No. de Créditos: Tres (3) Prerrequisitos y Correquisitos: Teoría Organizacional (81131)

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Planeación Estrategica Licenciatura. Ingeniero Químico Marzo 2010.

Nombre de la asignatura: PLAN DE NEGOCIOS Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración Estratégica

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Carrera: Participantes Representante de las academias de ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Competencia 3. Administra recursos y evalúa proyectos turísticos a partir de un diagnóstico integral.

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Vásquez García, Freddy Alberto Morcillo Presenda. Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

3.-CLAVE DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Horas teoría-horas prácticas-horas trabajo adicional-horas totales-créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN CLAVE: 1653

ASIGNATURA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA II GUÍA DOCENTE

Línea de trabajo: Control de Procesos de Manufactura Optimización de Procesos de Manufactura

Carrera: ECB Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

Fecha de última actualización: 28 de Mayo de F1193 Auditoría informática 1/13

Cread Pereira PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Planeación Financiera. Contador Público. Carrera: CPC Clave de la asignatura:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MARKETING ESTADO DEL ARTE Equipo docente:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE EMPRESA II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Consejo de Postgrado de Ingeniería Industrial. IT Culiacán. Dr. José Fernando Hernández Silva Dra. Carmen Guadalupe López Varela

Al estudiante le permite analizar, diseñar, planificar y gestionar Sistemas de información. Concretamente, se pretende conocer:

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

Modelado conceptual de aplicaciones web. Tecnologías web

Carrera: BIH Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

Economía. Carrera: Participantes

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Curso 2015/16

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sílabo de Administración Estratégica

Integrantes de la Academia de Ciencias Económico Administrativas del Instituto Tecnológico de Mérida.

Consejo de Postgrado de Ingeniería Industrial. IT Culiacán. Dr. José Fernando Hernández Silva Dra. Carmen Guadalupe López Varela

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: INFORMÁTICA

Contabilidad. Carrera: AGE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION ESTRATEGIA COMPETITIVA PLAN DE LA CARRERA 06X CUATRIMESTRE 1º LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. Historial de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE DIRECCIÓN

Economía. Carrera: Ingeniería Civil CIE

IBC SATCA 1 : Carrera:

Línea de investigación o de trabajo: Gestión empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Fundamentos de Sociología. Programa del curso

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Transcripción:

Nombre de la asignatura Nombre de la asignatura. : Estrategia y Competitividad LGAC: Planeación de empresas, calidad y competitividad Tiempo de dedicación del estudiante a las actividades de: DOC 48- TIS 20- TPS 100 HORAS totales 168 Créditos 6 DOC: Docencia, T S: Trabajo independiente significativo: TPS: Trabajo profesional supervisado Historial de la asignatura. Fecha revisión/ actualización Instituto Tecnológico de Mérida Marzo de 2014 Participantes Dra. María Antonia Morales González Observaciones, cambios o justificación Desarrollo del programa en Unidades de aprendizaje La Paz, B.C.S. septiembre de 2016 M.C. Raquel Valdez Guerrero M.C. Carmen Julia Angulo Chinchillas M.AT.I. Luis Armando Cárdenas M. A. Graciela Chiw de León M.L.M.E. Elda Patricia Castro Cota Dr. Lorenzo Fidel Cota Verdugo Dr. Mario Cortés Larrinaga M.C. Graciela Ríos Calderón M.A.R.H. Isela M. Robles Arias Propuesta para la Maestría en planificación de empresas y desarrollo regional Pre-requisitos y correquisitos No tiene Objetivo de la asignatura. Conocer los diferentes ámbitos y actores involucrados en el logro de la competitividad de las empresas, sectores y países, así como las opciones que en cuanto a estrategia pueden implementar los administradores dentro de las empresas. Aportación al perfil del graduado. Las empresas de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo se ven hoy

ante la imperiosa necesidad de incrementar su competitividad. Este desafío proviene de una competencia cada vez más intensa, una presión por adoptar y adaptar nuevos modelos de producción y un cambio tecnológico acelerado. La competitividad internacional no se explica exclusivamente a nivel empresarial; las empresas se hacen competitivas al cumplirse dos requisitos fundamentales. Primero, estar sometidas a una presión de competencia que las obligue a desplegar esfuerzos sostenidos por mejorar sus productos y su eficiencia productiva. Segundo, estar insertas en redes articuladas dentro de las cuales los esfuerzos de cada empresa se vean apoyados por toda una serie de factores externos, servicios e instituciones. En los últimos años la competencia entre empresas ha llevado a las mismas a implementar estrategias diversas para enfrentar con éxito las nuevas condiciones del ambiente empresarial, ya que en muchos de los casos lo que está en juego es la permanencia de la empresa, de aquí la importancia del tema de la estrategia y de la competitividad. Contenido temático. Unida Tema Subtema d s s 1 Estrategia y Administración 1.1 Análisis Competitivo (C-1 Strategor) 1.2 El proceso de la administración estratégica (C-1 Hill y Jones) 2 Competitividad y Ventaja competitiva 2.1 Competitividad sectorial y grupos estratégicos (C-2 Hill y Jones). 2.2 Macroambiente y evolución de la industria (C-6 Hill y Jones) 2.3 La Ventaja competitiva de las naciones (C-6 Porter 1999) 2.4 Clusters y Competencia (C-7 Porter 3 Competitividad Sistémica 3.1 Nuevo desafío a las empresas y a la política Niveles meta, macro, micro y meso (p. 39-52 Esser, et al Revista de la CEPAL No. 59) 3.2 El modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. Los diez capitales y los seis círculos de la competitividad (p. 117-188 Villarreal)

4 Competitividad de la Empresa 4.1 Estrategias genéricas básicas (Cs 3, 4 y 5 Strategor y C-5 Hill y Jones) 4.2 Cartera Estratégica (C-6 Strategor) 4.3 Especialización y diversificación (C-7 Strategor) 4.4 Posición competitiva (C-2 Strategor) 4.5 Recursos, capacidades y habilidades 5 La estrategia en el ambiente global (C-3 Hill y Jones) 5.1 Estrategias de globalización (C-8 Strategor y C-8 Hill y Jones) 5.2 Estrategias de adquisición (C-9 Strategor) 5.3 Alianzas estratégicas (C-10 Strategor) 5.4 Estrategias relacionales (C-11 Strategor) Metodología de desarrollo del curso. El curso se desarrollará con base en las lecturas previas, exposiciones y discusiones de los participantes sobre los documentos propuestos por el profesor, dándosele especial importancia a la resolución permanente de casos de estudio en relación con los distintos temas del curso y la realización de investigación sobre temas de apoyo a los objetivos de la materia Sugerencias de evaluación. La calidad de las presentaciones. Dos exámenes parciales de conocimientos Un ensayo individual relacionado con un tema asignado por el profesor. Actividades propuestas Unidad 1. Estrategia y administración. Práctica Análisis y discusión de los conceptos de estrategia, competitividad y su relación con la administración; así como su evolución. Comentarios y discusión de las lecturas: La estrategia del océano azul y del capítulo 3 Más que utilidades del libro Empresas que perduran

2.Competitividad ventaja competitiva, 3. Competitividad sistémica. 4. Competitividad de la empresa. y Elaboración de análisis de un sector o rama de actividad de la economía yucateca, utilizando la herramienta de los mapas estratégicos. Así como la construcción de diagramas mostrando la constitución de clusters. Y su discusión en el salón de clase Revisión de por lo menos dos listados o rankings de competitividad por instituciones nacionales o internacionales. Y elaborar comentarios acerca de los aspectos que se califican en cada uno de ellos. Discusión en el aula de los conceptos esenciales relacionados con el tema. Análisis, resolución y discusión del caso ebay escucha del cap. 3 libro Johnson, Scholes y Whittington, 2006, Dirección estratégica, Madrid: Pearson educación. 5. La estrategia en el ambiente global. Discusión, análisis y resolución de casos: Diversidad internacional en Deutsche Post Innovación estratégica en Hindustan Lever Ltd Cifras erróneas en France Telecom El grupo Virgin Cap. 6 libro Johnson, Scholes y Whittington, 2006, Dirección estratégica, Madrid: Pearson educación. Bibliografía y Software de apoyo. Lecturas obligatorias Hill C. y Jones G., (2005) Administración estratégica. Un enfoque integrado, 3ª ed., Colombia, Ed. Mc Graw Hill. Strategor, (1995) Estrategia, estructura, decisión, identidad. Política general de empresa, 2a. ed., Barcelona, Ed. Biblioempresa. Villarreal R y de Villareal R., (2002) México competitivo 2020. Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo, 1ª ed.,méxico, Ed. Oceano. Porter M., (1991) La Ventaja competitiva de las naciones, 1ª ed. Barcelona, Plaza y Janes editores.

(1999) Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones, España, Ed. Deusto. Esser K., Hillebrand W. et all (1996) Competitividad sistémica. Nuevo desafío a las empresas y a la política, Revista de la CEPAL, No. 59 pp. 39-52. Lecturas complementarias Porter M. (1982) Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, 1ª ed., México, Ed. CECSA. (2002) Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior, 2ª ed., México, Ed. CECSA Ansoff I. ( 1997) La dirección estratégica en la práctica empresarial, 2ª ed. México, Ed. Addison Wesley