Título documento Como Trabajar en Red Empresarial Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

Documentos relacionados
Título documento Como trabajar en red empresarial Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

CÓMO TRABAJAR EN RED

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE SU NEGOCIO

EL NUEVO ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL

Asociatividad Empresarial

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

CAPITULO 23 DESARROLLO

Diplomado especializado en Asociatividad y mejores prácticas para Empresas Integradoras del sector de la construcción

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

La Gestión Efectiva del Riesgo en la Pyme, un reto posible Colmena Seguros

ASOCIATIVIDAD UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

ALIANZA ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

Clusters como espacios de Innovación en la ciudad de Bogotá

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Información relevante Programa CDE-MIPYME

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL COMO HERRAMIENTA DE INTERNACIONALIZACION

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

PROYECTOS DE PROMOCIÓN DE CLUSTERS Y REDES EMPRESARIALES. Octubre 2003 Marco Dini 1

DIRECCIÓN DE COMERCIO

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN DEL PERÚ

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Integración de redes agroalimentarias

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

Plan de Presentación

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Resultados de la encuesta: demanda de productos y servicios de Bogotá en 10 ciudades de Colombia

Estrategia Estatal para el desarrollo del sector de TI En el estado de Aguascalientes 2014

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

1. Por qué formar empresarios? 2. La formación empresarial 3. Características de un empresario

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

DIPLOMADO PARA MUJERES ADMINISTRADORAS DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Productividad y competitividad

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Online de Oportunidades de ahorro en la Gestión de Compras

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3

Contenido. Objetivo Programa de actividades Cómo se origina el Método Conclusión.

INTRODUCCIÓN. Se pueden establecer tres grupos de razones que animan a las empresas a cooperar entre si:

LA MODERNA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO SUS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS

Señor Francisco José Tomás Moratalla, Responsable de Programas de la Oficina Técnica de Cooperación de España en Venezuela

XXIII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN :: : ::

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N

Actividades Programa SELA-Iberpyme 2009

ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS. Administración de Empresas

INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA. Enrique Alania

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

del Entorno de Negocios

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Ahorros en Compras. Para identificar nuevas oportunidades de ahorro para su empresa.

PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES A TRAVÉS DE PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD

METODOLOGIA PARA LA ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES Fase 4

VI JORNADAS TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN. Agosto 26 de 2015

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

POLÍTICA MARCO DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA DE AENA

BUENAS PRACTICAS EN LA CONTRACION DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DEL GAS Y PETROLEO DEL NEUQUEN

PRESENTACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD EN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Plan de Gestión del Conocimiento

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

online Maestría en Dirección de Empresas

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

1,158 PARTICIPANTES DE LAS AMERICAS Y OTRAS REGIONES PRESIDENTES, MINISTROS, EMPRESARIOS, ACADEMICOS, AUTORIDADES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

Políticas para las pymes en América Latina: balance y perspectivas. Marco Dini

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Las cosas comienzan a encajar con perfección absoluta cuando estamos concentrados en lo que queremos. Paulo Coelho

Presentación de la Empresa

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster

Enfoque de Calidad para las pymes HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

III Cumbre de Seguridad de Productos de Consumo de América del Norte

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Transcripción:

Título documento Como Trabajar en Red Empresarial Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas 1

ESTRUCTURA DEL DOSSIER Introducción 1. Conceptos del trabajo en red 1.1 Qué es una red? 1.2 Por qué se necesita trabajar en red? 1.3 Cuáles son los beneficios del trabajo en red? 1.4 Cuáles son los tipos de redes? 1.4.1 Red horizontal Pequeñas y medianas empresas en Bogotá, han conformado redes para mejorar su competitividad. Conozca qué son, cómo funcionan y qué se necesita para iniciar o participar en una red. Esta guía también puede servirle para recordar algunas pautas, que por sencillas que parezcan, son valiosas en los negocios. 1.4.2 Red vertical 1.4.3 Criterios del trabajo en red 2

2. Cómo iniciar un proceso en red 2.1 Pasos para trabajar en red 2.1.1 Visión compartida 2.1.2 Construcción de confianza 2.1.3 Empresarios: protagonistas 2.1.4 Trabajo por proyectos concretos 2.1.5 Es un proceso: paso a paso 2.1.6 Conservar la identidad de la empresa 2.1.7 Tener una red de apoyo institucional 3. Qué se debe tener en cuenta para trabajar en red 4. Qué hacer y qué no hacer en el trabajo en red Bibliografía 3

Introducción En su día a día, los empresarios ven que la competencia es más intensa y que sus clientes son más exigentes. A la vez, son conscientes que para mejorar sus posibilidades de sostenerse y crecer en el mercado, no es suficiente su talento y capacidad individual. Por ello, muchas empresas se han organizado para trabajar en redes y hasta las compañías más grandes buscan aliados estratégicos o se fusionan con otras firmas. Sin embargo, el trabajo de organizar una red de empresarios no se da por inercia. Necesita decisión y perseverancia. En principio, lo que más previene a los empresarios es la desconfianza hacia otros, el alcance de las responsabilidades que podrían asumir y la posible dependencia o competencia con otros. En ese sentido, esta guía presenta las orientaciones básicas y los consejos para empresarios interesados en conocer los componentes de un proceso de organización en red. También, puede ser útil para las redes que ya están trabajando porque pueden encontrar nuevas ideas y puntos de referencia para mejorar. Es posible que muchos de los temas expuestos ya los conozca o le parezcan muy sencillos. Sin embargo, este dossier ayuda a ordenar esas pautas para orientar, de manera que después pueda recordar los principios y prácticas indispensables para organizar una red de empresarios. Este dossier está fundamentado en la experiencia de varios empresarios en Bogotá. Además, incluye las mejores prácticas recomendadas por consultores empresariales y por las instituciones de apoyo. 4

1. Conceptos del trabajo en red 1.1 Qué es una red? Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde la empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con otras para la búsqueda de un objetivo común 1. Una red de empresarios es Colaboración. Se mantiene la autonomía individual pero se trabaja en el marco de compromisos con otros empresarios. Cooperación. Se establece una relación de interdependencia con otros. El éxito de uno depende de los demás y los resultados necesitan el concurso de todos. Trabajo en equipo. Se busca fortalecer al grupo para competir con otros y capitalizar lo mejor posible a cada participante. Coordinación. Se organizan esfuerzos, se aclaran tareas y papeles y se precisan los fines. Unión de voluntades, iniciativas y recursos. Se aúnan esfuerzos alrededor de objetivos empresariales comunes Un proceso de mediano y largo alcance. Exige compromiso, persistencia y disciplina. 1.2 Por qué se necesita trabajar en red? Los emprendedores nor malmente comienzan solos, pero a medida que sus empresas se amplían, la operación individual se torna más difícil, mostrándoles así que no pueden ser expertos en todos los temas o dominar completamente el negocio. Crecer aparece entonces como un motivo inicial para asociarse. Las redes sirven para... Ampliar oportunidades mediante contactos e intercambio de información. Reducir costos mediante compras conjuntas o al por mayor. Aumentar capacidad de producción en volúmenes o economías de escala. Ampliar oportunidades de financiación; esto es más fácil con un grupo y un plan de negocio estructurado. Mejorar ventas por la presencia comercial y los canales de distribución. Facilitar generación y divulgación de conocimientos, así como el desarrollo tecnológico y la innovación. 1 Lopez Cerdan, Carlos, Redes Empresariales, experiencia en la región Andina, Perú, Minka 2003. 5

Establecer marcas asociadas, que identifiquen la producción de las empresas participantes. Fortalecer capacidad de negociación. Complementar recursos y potencialidades. Conseguir apoyo de entidades que promueven procesos colectivos. 1.3 Cuáles son los beneficios del trabajo en red? Reducir riesgos Aumentar rentabilidad Aumentar eficiencia Acumular conocimientos Aumentar productividad 1.4 Cuáles son los tipos de redes? 1.4.1 Red hor izontal Es una modalidad de cooperación entre empresas independientes, de tamaño comparable, que producen un mis mo tipo de bien y deciden agruparse para comercializarlo, adquirir insumos en conjunto, coinvertir o dotarse de servicios comunes; o por empresas que se organizan para producir en conjunto un único producto, especializándose cada una de ellas en las distintas partes y componentes del mismo. En general, estas redes están orientadas principalmente a la búsqueda de economías de escala y de mayor poder de negociación y suelen estar compuestas por grupos de micro, pequeñas y medianas empresas de la misma localidad y del mismo sector 2. 1.4.2 Red vertical Es aquella modalidad de cooperación entre empresas que se sitúan en posiciones distintas y consecutivas en la cadena productiva y se asocian para alcanzar ventajas competitivas que no podrían obtener de forma individual. El ejemplo típico es la proveeduría estratégica y estable entre una o varias grandes empresas clientes y sus redes de micro, pequeñas y medianas subcontratistas 3. 1.4.3 Criterios del trabajo en red Incrementar producción en volumen o economías de escala para suplir nuevos mercados. Mejorar ventas por la presencia comercial y los canales de distribución. Fortalecer capacidad de negociación. Reducir costos mediante compras conjuntas o al por mayor. Facilitar generación y divulgación de conocimientos, desarrollo tecnológico e innovación. Complementar recursos y potencialidades. Adquirir equipos especializados, de gran capacidad productiva, para usarlos en conjunto dado que la capacidad ociosa que se generar ía en una empresa pequeña no sería eficiente. Contratar capacitaciones especializadas cuyo costo no puede ser asumido por una sola empresa. 2 Introducción a la integración productiva, Sistema de Naciones Unidas, México, 2000, p. 37. 3 Ibid., p. 81. 6

Reducir costos a través de estrategias de justo a tiempo. Adquirir flexibilidad en tér minos de volumen y tiempos de respuesta a las demandas. Aprovechar competencias y capacidades especializadas de proveedores. Incrementar facturación por demanda constante. 2. Cómo iniciar un proceso en red 2.1 Pasos para trabajar en red Visión compartida. Tener claro el propósito común de quienes se integran al proceso. Construcción de confianza. Tiene que ser la columna vertebral del proceso. Empresarios: protagonistas. Asumir el liderazgo, control y administración del proceso. Trabajo por proyectos concretos. Permite establecer reglas de juego claras, tareas concretas, roles y responsabilidades. Es un proceso: paso a paso. El recorrido de la red es una curva de aprendizaje, con unas etapas de maduración y otras de consolidación. Conservar la identidad de la empresa. Cada empresa debe mantener su autonomía y su autosostenibilidad. Tener una red de apoyo institucional. Se puede contar con el respaldo, el aporte y los servicios de una red institucional de apoyo 7. Tener una red de apoyo 1. V isión compartida (negocios) 6. C onservar la identidad de cada empresa 5. Es un proceso: paso a paso REDES 2. C onstrucción de confianza 4. Trabajo por proyectos concretos 3. Empresarios: protagonistas 7

3. Qué se debe tener en cuenta para trabajar en red Ciertos aspectos útiles para el desarrollo exitoso del proyecto: Dependiendo de los empresarios, se pueden compartir muchos recursos: máquinas, mater ias primas, procesos productivos, habilidades, conocimientos especializados, experiencias, entre otros. Las metas las escogen los propios empresarios, desde las más sencillas (como crear un catálogo comercial), pasando por otras que exigen mayor esfuerzo (desarrollar un nuevo producto, por ejemplo) hasta las más ambiciosas (como exportar). El trabajo de organizar una red no es sencillo. Necesita decisión y perseverancia. En principio, los empresarios experimentan cierta desconfianza hacia los otros; están prevenidos con respecto al alcance de las responsabilidades que podrían asumir y a la posible dependencia o competencia que surgir ía frente a los demás. Pese a que cada empresa participa voluntariamente, en busca de su propio interés, no puede olvidar que se ha comprometido a trabajar con otros, usando los ambientes y métodos adecuados. Las metas de la empresa y de la red deben producir beneficios para todos. En las redes participan diversos tipos de empresas, por lo general pequeñas y medianas. Dichas empresas pueden complementarse (una hace algo que la otra necesita), ser similares (tienen un producto en común) e incluso competir entre s í. Los diagnósticos y asesorías son muy útiles, pero no son la base para conformar una red. Son sólo un insumo técnico para la toma de decisiones, que también pueden ayudar a identificar socios potenciales. Un coequipero ideal se caracteriza por su iniciativa, es decir, porque no muestra apatía o desgano y porque es muy cuidadoso y tolerante con los demás. Su característica más importante, sin embargo, es su alto compromiso con los acuerdos del grupo, cumpliéndolos incluso a costa de su propio interés. Lo anterior implica un respeto absoluto a las nor mas de la red y a las leyes. La situación actual de la empresa deter mina las posibilidades futuras del proceso; esto hay que tenerlo en cuenta porque las alianzas potenciarán sus fortalezas y también harán más visibles sus debilidades. Se debe identificar un producto o servicio que le dé sentido a la alianza desde el comienzo. Hay que emprender los proyectos más factibles al comienzo para luego desarrollar los más grandes; de lo que se trata es de conjugar plazos y resultados. Es necesario asegurar la participación permanente de los empresarios, tener una garantía de que invertirán el tiempo necesario y de que asumirán un compromiso financiero. Se deben medir los resultados, según el grado de cumplimiento de metas. En otras palabras, hay que implementar un sistema de rendición de cuentas. 8

4. Qué hacer y qué no hacer en el trabajo en red QUÉ HACER: HÁ BITOS PRODUCTIVOS Escuchar con atención: entender y ser capaz de explicar las ideas del compañero. Hablar con libertad: preguntar, dudar y expresar lo que se piensa. Respetar al otro: dar el mismo trato que se espera recibir. Intercambiar ideas: persuadir, compartir lo que se piensa, defenderlo y estar dispuesto a cambiarlo. Contribuir: aportar sin esperar a que los demás lo hagan. Compartir: ser capaz de poner en común sin prevención. Documentar el proceso: llevar registro de las actividades a través de actas. QUE NO HACER: SÍNTOMAS DE DEBILIDAD EN EL EQUIPO Individualis mo: trabajar por aparte, sin pensar en el equipo y sin ser solidario con él. Inmediatismo: centrarse en el corto plazo, impacientarse. Rentismo: esperar resultados rápidos y fáciles. Miopía: limitar la alianza a las ventas. Escepticis mo: ser incrédulo con el proceso. Carencia de proceso: no cumplir o no madurar las etapas. Sesgos de poder: anteponer los intereses particulares, generar conflictos a partir de ellos y promover situaciones de desigualdad o donde haya desequilibrios marcados. 9

Bibliografía Elaborado por el equipo de BOGOTA EMPRENDE a partir de las siguientes fuentes de información: Asociatividad empresarial en Colombia, Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 2005. Introducción a la integración productiva, México, Sistema de las Naciones Unidas, 2000. López Cerdan, Carlos, Redes empresariales: experiencias en la región andina, Perú, Minka, 2003. Molina, Maur icio, Asociatividad y competitividad empresarial: lecciones aprendidas de la Cámara de Comercio de Bogotá, Bogotá, Departamento de Publicaciones Cámara de Comercio de Bogota, 2005. Pallares, Zoilo, Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad, Bogotá, Fondo Editorial Nueva Empresa, 2003. Colombia, Ministerio de Comercio, Industrial y Turismo y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Manual de minicadenas productivas, Bogotá, Ministerio de Comercio Industria y Turis mo, 2004. 10