Plan de Acogida. IES Miguel Catalán. Coslada.

Documentos relacionados
PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS Y PROFESORES DE NUEVO INGRESO

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CALASPARRA

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

El plan de convivencia.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN AÑO ACADÉMICO 2018/2019

PROYECTO EDUCATIVO LA CERRUDA

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ANEXO I PROGRAMAS DE TRÁNSITO

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

PLAN ACOGIDA IES VASCO DE LA ZARZA

PLAN DE ACOGIDA. Curso MARÍA DE MOLINA. Ildefonso Gómez López Jefe del Departamento de Orientación. Comunidad de Madrid

MEMORIA DEL PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO DE 1º DE E.S.O.

PLAN DE ACOGIDA CURSO

PAT Y POAP. PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES AURINGIS (JAÉN)

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES GIZA ETA GIZARTE ZIENTZIEN FAKULTATEA. Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA

Hipólito Ruiz López. Instituto de Educación Secundaria. Burgos. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Belorado. calidad

CEIP La Laguna Código de centro:

Mecanismos de información:

PLAN ACOGIDA IES MARQUÉS DE LOZOYA. Curso

RESULTADOS CUESTIONARIO PROFESORADO: EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Plan de Acogida. APROBADO POR DIRECCIÓN Octubre de PLAN DE ACOGIDA COLEGIO NTRA. SRA.DEL ROSARIO - PATERNA Pág. 1 de 10

I.E.S. CIUDAD DE DALÍAS Avda. de las Alpujarras nº DALÍAS (Almería) Tlfno: Fax:

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

Informe sobre el cuadro de mandos. Carta de Servicios del Instituto de Enseñanza Secundaria Nuestra Señora de los Remedios

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

CARBONERAS DE GUADAZAÓN CURSO

2. MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS. La coordinación del centro se establece desde distintos aspectos:

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. Y FP BÁSICA

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCION TUTORIAL

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

PROGRAMA DE TRANSITO Y ACOGIDA.

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL IES LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Plan de transición (desde la etapa de la Educación Primaria a la Educación Secundaria obligatoria)

PLAN DE APOYO AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CURSO 2018/2019

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

CURSO DE FORMACIÓN EN ENSEÑANZA PARA ADULTOS. Mónica Manzanedo

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Procedimientos de evaluación interna.

Medidas de atención a la Diversidad

- Conocer las características de los alumnos tutelados, ajustando la respuesta educativa a las necesidades de cada uno.

IES FRAY PEDRO DE URBINA PLAN DE CONVIVENCIA

INFORMACIÓN PADRES 1º y 2º DE E.S.O. CURSO

COORDINACIÓN ENTRE ETAPAS

Programa de Acompañamiento escolar en E.P y en E.S.

PLAN DE MEJORA DEL CEIP LOS DRAGOS CURSO

1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA a. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3 b. OBJETIVOS DEL PLAN 4 3.

Bienvenidos, alumnos!

Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ENCUENTRO ZONAL DE SEGUIMIENTO DE LOS COORDINADORES Y LAS COORDINADORAS DE LA RAEEP GABINETE DE ASESORAMIENTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMA DE PRETUTORIZACIÓN ESTUDIANTES IES EPSL

2.- ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

Organización y funcionamiento en los centros educativos

El Pinar. Centro de Educación Infantil y Primaria. Zamora. Catálogo de Servicios y Compromisos de Calidad. Benavente. calidad

PLAN DE TRANSICIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Educación emocional y bienestar escolar

PLAN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

Consejería de Educación

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Apoyo a la acción tutorial

CEIP LUIS DE GÓNGORA PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO 2017/2018 PLAN DE MEJORA CEIP LUIS DE GÓNGORA CURSO 2017/2018

PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE ACOGIDA. 1.- JUSTIFICACIÓN:

FAMILIA Y ESCUELA : Programa de implicación de las familias en la comunidad educativa

IES CARREÑO MIRANDA 3 de marzo de 2015

ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL DILIGENCIA 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA FIGURA DEL TUTOR 3 2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL 3

PROGRAMA BASE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

formativo LOMCE Proceso de gestión de la convivencia Formación del Profesorado

Plan de Prácticas ALUMNADO DE MAGISTERIO C.E.I.P. PARQUE DEL ESTRECHO ALGECIRAS

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Relación de centros premiados. Primer Premio IES Padre José Miravent, Isla Cristina (Huelva) IES Portada Alta, Málaga

IES TOMAS MINGOT P.E.C. DOCUMENTO 2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL IES

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE VOLUNTARIADO GUIA PARA LA GESTION Y COORDINACION DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

PLAN PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Transcripción:

Plan de Acogida. IES Miguel Catalán. Coslada.

I. Presentación. Una de las necesidades educativas que nos plantean nuestros alumnos y que condiciona su éxito académico es la pertenencia a un grupo de compañeros, a un grupo clase y a nuestro centro. La convivencia y el aprendizaje mejoran cuando todos y cada uno de los alumnos se sienten integrados y miembros de una comunidad educativa. Así mismo consideramos que si tanto las familias de nuestros alumnos como el profesorado que se incorpora al centro se sienten partícipes de la vida en el instituto incidimos de forma directa en la calidad de la enseñanza. El Plan de Acogida del IES Miguel Catalán se inserta en el Plan de Convivencia del Centro y recoge los dos principios en los que se basa la gestión de la convivencia en nuestro instituto: la participación y la inclusión de la todos los miembros de la comunidad educativa. En este Plan la participación es al tiempo un objetivo y una metodología de trabajo. Buscamos que todos se sientan miembros de una comunidad y lo hacemos fomentando la participación. En cuanto a la inclusión, la diversidad social y cultural en los miembros de nuestra comunidad educativa nos plantea el gran reto de hacer que todos nos sintamos parte y tengamos nuestro lugar en este centro educativo. Este proceso de inclusión queremos que atraviese todas las intervenciones educativas y organizativas que se realizan desde el centro. Los destinatarios del Plan de Acogida son el alumnado, las familias y el profesorado. Un número importante de actuaciones se llevan a cabo desde el Plan de Acción Tutorial que coordina el Departamento de Orientación, y otras son dirigidas por el Equipo de Mediación Y Tratamiento de Conflictos y por la Jefatura de Estudios. Miembros de cada uno de los grupos que componen la comunidad escolar tienen un papel destacado en el desarrollo del Plan de Acogida con el alumnado, las familias y el profesorado. 2

II. Objetivos. 1. Fomentar el sentimiento de pertenencia del alumnado al centro. 2. Facilitar la inclusión en la vida del centro y del aula de todos y cada uno de los alumnos. 3. Promover la participación de las familias en la vida del centro, tanto en los aspectos relacionados con la convivencia como los relacionados con el aprendizaje. 4. Facilitar la incorporación del profesorado nuevo en la vida del centro y en los procedimientos y proyectos que se desarrollan. 5. Mejorar la calidad de la convivencia en el centro. 6. Contribuir a la mejora del éxito académico de todo el alumnado. III. Actuaciones. 1. Acogida al alumnado. 1.1. Intercambio de información en los colegios. Durante el último trimestre la Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación acuden a los colegios de la zona y realizan dos tipos de intervenciones: a) Ofrecemos información general sobre la Enseñanza Secundaria Obligatoria a los todos los alumnos de 6º de primaria de los colegios que nos lo solicitan. b) Recogemos información de los alumnos que hacen la reserva de plaza en nuestro centro educativo. Esta información nos la aportan los tutores de 6º en una entrevista que mantenemos con ellos en su colegio. La información es recogida en una base de datos que incluye como principales apartados: Rendimiento académico, medidas tomadas y medidas propuestas. Socialización con iguales y adultos, medidas tomadas y medidas propuestas. Colaboración entre el centro y la familia. En el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales también nos reunimos con los representantes del Equipo de nuestra zona. Esta información nos permite conocer al alumnado con el que trabajaremos al año siguiente y planificar una buena respuesta 3

educativa que facilite la consecución de nuestros objetivos de integración y éxito académico para todos los alumnos. 1.2. Jornada de acogida. Los primeros días del mes de septiembre los utilizamos para acoger en el centro a los alumnos de 1º de la ESO y encontrarnos con los alumnos de cursos anteriores en sus nuevos grupos. En Garantía Social la jornada de acogida persigue los mismos objetivos pero cuenta con actividades diferentes. A continuación desarrollamos la jornada de acogida para los alumnos de 1º de la ESO. 1. Las jornadas de acogida tienen como objetivos: 1. Crear un clima favorable entre el alumnado que se incorpora de nuevo al centro. 2. Iniciar el proceso de creación de grupo con cada grupo-clase. 3. Conocer las expectativas de nuestros alumnos ante la nueva etapa que inician. 4. Ofrecer la información necesaria para que los alumnos conozcan el contexto en el que se van a desenvolver. 5. Promover el encuentro con los adultos con los que van a trabaja en el instituto. 6. Facilitar el conocimiento del entorno escolar. 2. Actividades. La jornada de acogida está organizada en torno a varios talleres por los que los grupos-clase van rotando y en los que desarrollamos diferentes actividades para cubrir los objetivos anteriormente expuestos. En cada taller cuenta con un grupo de profesores (fundamentalmente miembros del EMTC) y voluntarios que van a llevar a cabo la actividad. Cada grupo-clase comienza la jornada en un taller diferente y todos van rotando acompañados de su tutor de modo que al final de la jornada todos los grupos han realizado todas las actividades previstas. 4

III. Resumen de las actuaciones Acogida a Alumnado Acogida a Familias Acogida a Profesorado Intercambio de información en colegios Reuniones informativas en colegios Reuniones informativas Jornada de acogida Jornada de puertas abiertas Cuaderno del Profesorado Sesiones creación de grupo Jornadas de acogida Estructuras participativas en el aula Entrevistas con tutores Protocolo de acogida AE Bolsa de voluntariado 5

A) Taller de Presentación y Conocimiento. En este taller se realizan juegos destinados a conocer los nombres de los compañeros del grupo y a facilitar el inicio de su conocimiento mutuo. Juegos más utilizados: El origen de mi nombre, tutti fruti, Nombre inicial, Dualidades, El tesoro humano, Patio de vecinos B) Taller de Expectativas. El objetivo es compartir como se sienten los alumnos ante el curso que inician, y expresar y representar gráficamente temores, ilusiones y expectativas. Juegos más utilizados: Las manos. C) Taller de Encuentro con alumnos de cursos superiores y profesores. En este taller cuatro o cinco alumnos que el curso anterior estuvieron en 1º de la ESO y que pertenecieron bien a los círculos de convivencia, bien a los equipos de delegados cuentan a sus nuevos compañeros cual fue su experiencia de inicio en el instituto. Los profesores del taller comparten su experiencia y facilitan la participación. D) Taller de conocimiento del entorno. En este taller se realiza un juego de pistas por el centro que facilita el conociendo de los diferentes espacios y edificios del instituto. En las pistas se formulan preguntas cuya respuesta deben encontrar los grupos de alumnos y que facilitan el conocimiento de ciertas características del centro. E) Encuentro con el profesor- tutor. Durante la realización de los talleres cada grupo es acompañado por su tutor. Al finalizar todos los talleres cada grupo se va a la que será su clase de referencia y mantiene un encuentro con el tutor. En ese encuentro el tutor se presenta de forma más detallada y ofrece a los alumnos información básica sobre aspectos básicos de la vida del centro que los alumnos deben conocer. 3. Evaluación de la jornada de acogida. Las jornadas de acogida son evaluadas por los tutores en la primera reunión de tutores con el Departamento de Orientación y en el Equipo 6

de Mediación y Tratamiento de Conflictos. Los alumnos de cada grupo evalúan las actividades de tutoría de forma periódica con los tutores y en el primer módulo se incluyen las jornadas de acogida. 1.3. Sesiones de Creación de Grupo. El primer módulo de trabajo del Plan de Acción Tutorial de todos los grupos de la ESO, se denomina Creación de Grupo y es continuidad de la Jornada de Acogida. Tiene una duración variable y pretende cubrir los siguientes objetivos: 1. Objetivos 1. Favorecer el conocimiento mutuo entre el alumnado. 2. Obtener información básica sobre los alumnos del grupo-clase. 2. Actividades. Realizamos actividades para profundizar en el conocimiento personal de los alumnos y para compartir esa información con el resto de compañeros. Ejemplos de actividades: la línea de mi vida, tengo 90 años Realizamos actividades para crear confianza entre los compañeros: Ejemplos de actividades: el árbol y el viento, el lazarillo Realizamos actividades para mejorar la comunicación entre los alumnos Ejemplos de actividades: línea de cumpleaños, dictar dibujos, agrupamientos Realizamos actividades de recogida de datos más relacionados con el mundo académico: Ejemplos de actividades: encuestas, entrevistas, ficha del alumno. 3. Evaluación. Este módulo se evalúa en la tutoría y con los tutores en la reunión semanal con el departamento de Orientación. 1.4. Estructuras participativas en el aula El Plan de Acogida cuenta con una estructura participativa constituida por alumnos de cada clase. Esa estructura se denomina Círculos de Convivencia. Cada clase de la ESO cuenta con un grupo de cinco alumnos que constituyen el Círculo de Convivencia de ese grupo. Tienen encomendados diferentes objetivos, pero un de ellos es la acogida a los alumnos que se van incorporando a la clase a lo largo del 7

curso, especialmente se encargan de la acogida de los alumnos que provienen del aula de enlace. Los miembros de los Círculos de Convivencia son voluntarios y elegidos por los compañeros de cada clase. Reciben una formación básica para realizar sus funciones con más eficacia y son coordinados en el día a día por miembros del Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos. 1.5. Protocolo de acogida Aula de Enlace. El IES Miguel Catalán cuenta con un Aula de Enlace que trabaja fundamentalmente con alumnos de origen rumano. Su incorporación a las aulas de referencia es paulatina y consideramos importante cuidar su acogida en el aula para prevenir situaciones de discriminación o racismo entre iguales, disminuir el abandono de estos alumnos y aumentar sus posibilidades de éxito académico. El protocolo es un documento de referencia que marca las pautas de actuación en la incorporación de los alumnos del aula de enlace a las clases ordinarias y que establece las intervenciones que deben realizar los diferentes grupos implicados. 8

1. Preparación general PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN DE LOS ALUMNOS DEL AULA DE ENLACE EN LAS AULAS ORDINARIAS Círculos de Convivencia Jefatura Estudios Profesoras del Aula de Tutores Profesores de Área Dep. Orientación Enlace - Se constituyen los círculos de convivencia en cada clase de la ESO. - Se realiza una reunión con los círculos de convivencia de cada nivel en la que se les informa de su función con los alumnos del aula de enlace. 2. Decisión sobre los alumnos que salen al aula de referencia 3. Preparación de la incorporación al aula Plazo: a principio de curso - Establece con las profesoras del aula de enlace qué alumnos van a salir, a qué grupos y en qué áreas. - Comunica a la Jefatura de Estudios Adjunta qué alumnos van a salir, a qué grupos y en qué áreas. Plazo: A determinar en cada caso - Se reúnen los miembros de los círculos de convivencia de cada clase con los alumnos que se van a incorporar a ella. - Diseñan la incorporación y la permanencia de los alumnos (ubicación en la clase, pareja de trabajo, etc.): anexo 2. - Entregan al tutor el anexo 2. - Gradúa la incorporación progresiva de estos alumnos al resto de materias. - (JE Adj) Informa a los tutores qué alumnos van a salir a su grupo y en qué áreas - Proponen al jefe de estudios la incorporación de alumnos del Aula de Enlace. - Informan en la reunión semanal de tutores sobre aspectos básicos de los alumnos que van a salir (nivel de competencia lingüística, matemática, actitud en clase e información socio familiar básica): anexo 1. - Informan a los profesores de las características de los alumnos que se van a incorporar. - Recogen información de los profesores sobre aspectos organizativos del área (materiales necesarios, usos de las instalaciones etc.) - Informan a los tutores de los aspectos organizativos del área necesarios para que estos alumnos sigan la marcha de la clase. Plazo: tras la toma de decisión de qué alumnos comenzarán a incorporarse al aula, la JE adjunta planteará la cuestión en la siguiente Reunión de Tutores. 9

4. Incorporación progresiva al aula de referencia 5. Incorporación total al aula de referencia Círculos de Convivencia - Presentan a sus compañeros en la hora de tutoría. - Se ocupan de que no estén solos en el aula y facilitan su integración en el grupo. - Valoran con los coordinadores de los círculos de convivencia la evolución del proceso. Jefatura Estudios Profesoras del Aula de Enlace Tutores Profesores de área Dep. Orientación - (JE Adj) Valoran en la reunión semanal de tutores la evolución del proceso. - Informan a las familias de las medidas que se van tomando sobre la incorporación de los alumnos a las aulas. - Se coordinan con los profesores de área para reforzar contenidos en el aula de enlace. - Valoran en la reunión semanal de tutores la evolución del proceso. - Entregan a los alumnos nuevos un horario con las concreciones oportunas. - Controlan el cumplimiento de los acuerdos tomados por los Círculos de Convivencia para la acogida de los alumnos del Aula de Enlace reflejados en el anexo 2. - Valoran en la reunión semanal de tutores la evolución del proceso. - Informan a los alumnos de los contenidos que se van a trabajar. - Integran al alumno en la dinámica de la clase favoreciendo la relación con otros compañeros en los agrupamientos - Se organiza la posible incorporación de las profesoras del aula de enlace a algunas de las áreas a las que se han incorporado los alumnos. Plazo: el alumno comenzará a incorporarse según se decida en la Reunión de Tutores. Si no existen inconvenientes, el alumno empezará a acudir a su grupo de referencia en la hora de Tutoría, dejando una semana de intervalo entre dicha Tutoría y la Reunión de Tutores. - Comunica a la Jefatura de Estudios Adjunta qué alumnos van a incorporarse totalmente. - (JE Adj) Informa a los tutores de la incorporación total del alumno. - Proponen al jefe de estudios la incorporación total de alumnos del Aula de Enlace. - Elaboran un informe de alta del Aula de Enlace. - Informan a los tutores de los aspectos organizativos del área necesarios para que estos alumnos sigan la marcha de la clase. - Informan a los profesores de las características de los alumnos que se van a incorporar. - Recogen información de los profesores sobre aspectos organizativos del área (materiales necesarios, usos de las instalaciones etc.) Plazo: tras la toma de decisión de qué alumnos se incorporarán totalmente al aula, la JE adjunta planteará la cuestión en la siguiente Reunión de Tutores, en la cual se decidirá en qué momento el alumno se incorporará al resto de asignaturas. Si no existen inconvenientes, su incorporación se realizará con una semana de tiempo tras la Reunión de Tutores. 10

6. Salida a otro centro Círculos de Convivencia Jefatura Estudios Profesoras del Aula de Enlace Tutores Profesores de área Dep. Orientación - Deciden qué alumnos salen del aula de enlace para integrarse en su centro de referencia. - Elaboran un informe de alta del Aula de enlace y se lo comunican a la jefatura de estudios. - Una vez aprobado por la inspección educativa, comunican a la jefatura de estudios la salida del alumno. - Se ponen en contacto con el centro para concertar una cita con su futuro tutor y traspasar la información. Plazo: A determinar en cada caso 11

2. Acogida a las familias. 2.1. Reuniones informativas en colegios. En el segundo trimestre del curso y para los colegios que lo solicitan, ofrecemos charlas informativas destinadas a los padres de los alumnos de 6º de primaria. Estas charlas tienen como objetivos: 1. Atender a sus temores con respecto al cambio de etapa. 2. Ofrecerles información sobre la Enseñanza Secundaria Obligatoria. 3. Ofrecerles información sobre nuestro centro. Las charlas suelen ser atendidas por la Jefatura de Estudios y/o el Departamento de Orientación. 2.2. Jornadas de puertas abiertas. La jornada de puertas abiertas complementa las reuniones informativas que realizamos en los colegios. Suelen acudir los alumnos interesados en nuestro centro y sus familias. La jornada se desarrolla en dos partes: 1º Parte: las familias son acogidas en el salón de actos por el Equipo Directivo, el Departamento de Orientación, miembros de los Equipos de Delegados y madres del Ampa. Entre todos vamos ofreciendo la información que consideramos más importante y se van resolviendo y aclarando las dudas. 2ª parte: visita guiada por el centro. Los miembros de la comunidad educativa que les han acogido les acompañan para que conozcan las instalaciones del centro. 2.3. Jornada de acogida. Cuando se inicia el curso académico, realizamos una jornada de acogida para todos las familias de los alumnos que cursan la ESO y 1º de Bachillerato y Garantía Social. En el caso de 1º de la ESO, las familias son recibidas por la jefatura de estudios del primer ciclo, el equipo de tutores de cada clase y un orientador. La reunión tiene como objetivos: 1. Iniciar el conocimiento entre las familias y el centro. 2. Informar sobre cuestiones básicas del funcionamiento del curso. 3. Fomentar el conocimiento entre las familias de nuestros alumnos. 12

En el caso del resto de grupos cada tutor mantiene una reunión con los padres de los alumnos de su grupo. Para los alumnos que inician el curso en el aula de enlace, las profesoras realizan entrevistas de acogida. 2.4. Entrevistas con tutores. La acogida de las familias es un proceso que enlaza con el trabajo conjunto para conseguir la integración y el éxito académico de los alumnos. Para realizar este seguimiento los tutores de cada grupo cuentan con una hora de atención a padres y mantienen entrevistas periódicas con cada uno de ellos. 2.5. Bolsa de voluntariado. A acogida a los familiares de nuestros alumnos abre las puertas a colaborar de forma activa en la vida del centro. El IES Miguel Catalán lleva a cabo proyectos relacionados con la convivencia y el aprendizaje y cuenta con una bolsa de voluntarios a la que pueden apuntarse las familias de nuestros alumnos. Hasta la fecha contamos con madres que realizan una labor de voluntariado en los grupos interactivos que se llevan a cabo en diferentes materias de la ESO. 3. Acogida al profesorado nuevo. 3.1. Reuniones informativas. A principio de curso se realizan reuniones con el profesorado que se va incorporando al centro para que se sientan cómodos y acogidos en su nuevo lugar de trabajo y conozcan a los compañeros con los que van a trabajar. Así mismo les enseñamos el entorno así como información básica de funcionamiento. 3.2. Cuaderno del profesor. La Jefatura de estudios elabora un cuaderno del profesor en el que se recoge la información necesaria para conocer el centro al que se incorpora. Se incluye plano del centro, Plan de convivencia, proyectos que se llevan a cabo 13