Los seres humanos, mientras enseñan, aprenden.

Documentos relacionados
TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

cuadernos DIGITALES La lengua española

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

EVOLUCIÓN DE LA LECTOESCRITURA: CONSTRUCTIVISMO

CICLO ESCOLAR ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Lengua Castellana y Literatura

Sylvia Linán-Thompson, Ph.D. 20 de agosto de 2010 Ciudad de Guatemala, Guatemala

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

La decodificación y el papel de la conciencia fonológica en la lectura fluida

Temas de Reflexión en el

CRITERIOS DE EVALUACION en EDUCACION PRIMARIA TABLA COMPARATIVA por CICLOS (RD 1513/2006)

TABLAS DEL EVALUADOR. Evaluación de criterios y descriptores de EL2

III.- Objetivos de la actividad curricular OBJETIVOS GENERALES:

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO CURSO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

Lengua Castellana y Literatura

Criterios de Evaluación para Bachillerato

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

CONCHA MORENO GARCÍA MATERIALES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

Propósitos por Ciclos

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2014

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

Qué entendemos por lectura?

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN LINGÜÍSTICA EDUCACIÓN INFANTIL

REGISTRO DE INDICADORES DE RIESGO EN LA DETECCIÓN DE LA DISLEXIA

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

ISP Dr. Joaquín V. González Departamento de Italiano. Curso: Formación en didáctica del italiano para profesores en ejercicio.

PROYECTO RADIO DIGITAL

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

Programa de Estudio de Español I ciclo. Setiembre, 2013

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso Lengua Española (20649)

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º PCPI Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

Programa para todas las Lenguas 5 (LV) curso complementario (S6-S7)

I.E.S. MARIANA PINEDA. Proyecto Lingüístico de Centro

AJUSTES REALIZADOS EN P. Y P. DE E A 2011

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

TITULACIÓN: GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 3º

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PEDAGOGÍA DEL LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA LENGUAJE INSTRUMENTAL Y COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

LENGUA Y LITERATURA. NIVEL I. MÓDULO I

Concreción curricular. Definición operativa de la Competencia.

en las situaciones habituales de comunicación a través de tareas específicas.

CONTENIDOS DE LENGUAJE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PARA DOCENTES DE PRIMARIA QUE VAN A OPTAR A PLAZAS BILINGÜES Y MONOLINGÜES

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

LOGROÑO 23 MAYO 2012 Biotza Piko Gasteizko Berritzeguneak

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

AREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura (00,20) CURSO: 2º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

En principio van a ser atendidos 35 alumnos con las siguientes características:

Visión global del año

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

Educación primaria.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura Los seres humanos, mientras enseñan, aprenden. Séneca (Cartas morales a Lucilio VII 8)

ACCESO A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EDUCATIVAS A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura OBJETIVO GENERAL q Desarrollar experiencias metodológicas para trabajar la competencia lingüística como proyecto de centro en el contexto de la enseñanza por competencias y la mejora de los resultados en el área de lengua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS q Difundir estrategias entre el profesorado para el desarrollo de la lectura desde un enfoque comunicativo para el desarrollo de las destrezas comunicativas en el aula. q Facilitar herramientas para la enseñanza de la expresión oral como estrategia de interacción y aprendizajes integrados. q Planificar procesos lectores en las diferentes áreas del currículum de manera que se desarrollen y evalúen los niveles de comprensión y oralidad del alumnado. q Reflexionar sobre las contribuciones de la lectura al acceso de las competencias básicas educativas.

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura SESIÓN 1 (11 DE MARZO): Leer para comprender, interaccionar para leer CONTENIDOS: - Delimitar el concepto de lectura y escritura - Vías de acceso a la lectura: intelectual y lúdica - Del método lectoescritor a los procesos lectoescritores - Leer y escribir desde un ámbito comunicativo de aula: desarrollo de las destrezas orales y la interacción SESIÓN 2 (8 DE ABRIL): La lectura desde un ámbito académico: la comprensión lectora y niveles de análisis. CONTENIDOS: - Planificar la lectura desde la competencia lingüística - Características y tipologías textuales para trabajar la lectura desde un enfoque intensivo - El léxico, clave en el acceso a la comprensión - Niveles lectores en el aula - Técnicas y propuestas para el aula - La lectura como elemento facilitador del acceso a las competencias básicas educativas SESIÓN 3 (22 DE ABRIL): La evaluación por competencias de las destrezas comunicativas CONTENIDOS: - Lectura expresiva frente a velocidad lectora - Estrategias para evaluar la lectura - Puesta en común de la experimentación en el aula - Autoevaluación y necesidades detectadas para el desarrollo de la lectura como proyecto de centro

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura CERCA DEL CLIENTE La lectura como proyecto de centro Concepto y delimitación de la lectura - Planificación de la lectura en un centro educativo - Vías de acceso a la lectura - Enfoques de la lectura - La lectura como acceso a las competencias básicas educativas. Telefónica de España U.N. Empresas

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura PLANTEAMIENTOS DE CENTRO Dificultades que debemos abordar: La planificación desde el proceso de e/a Coordinación educativa Se planifica desde los equipos docentes en los ciclos y cursos? Se plantea desde todas las materias que componen el currículo? Se establece un itinerario de niveles lectores en el desarrollo de la Etapa? Se evalúa la comprensión o el resultado de la actividad? Se atiende a la diversidad de la adquisición y madurez del niño?

DESAFÍO DE LA LECTOESCRITURA Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura Formar lectores inteligentes, voluntariosos, asiduos, críticos y autónomos que experimenten placer e incorporen la lectura a sus actividades cotidianas, y que, además, puedan producir textos coherentes y adecuados. Para ello necesitan interiorizar modelos textuales y proporcionárselos es una tarea prioritaria de la escuela. MAC, Mª. A. (1999): Propuesta de lectura intensiva, Textos, 20, pp. 107-115

COMPETENCIA LECTORA Para participar efectivamente en la sociedad actual este tipo de formación no es suficiente: hay que ser capaz, además, de leer entre líneas, de reflexionar sobre las intenciones de los escritos, de reconocer los recursos utilizados por los autores para transmitir mensajes e influir a los lectores, y de extraer significados a partir de la estructura y del estilo del texto. Un concepto moderno de formación en lectura descansa en la capacidad de comprender e interpretar una amplia variedad de tipos de texto, poniéndolos en relación con el contexto en el que aparecen. Competencias: Tipo y nivel de actividad lectora Contenidos: Prosa continua (descripciones, narraciones, exposiciones, argumentaciones e instrucciones). Textos discontinuos (formularios, anuncios, gráficas y diagramas, tablas y mapas). Contextos: Uso personal (leer novelas o cartas), uso público y funcional (leer documentos oficiales o informes, manuales, formularios), uso educativo (leer libros de texto o ejercicios).

Todos los niños crecen, excepto uno. No tardan en saber que van a crecer y Wendy lo supo de la siguiente manera. Un día, cuando tenía dos años, estaba jugando en un jardín, arrancó una flor más y corrió hasta su madre con ella. Supongo que debía estar encantadora, ya que la señora Darling se llevó la mano al corazón y exclamó: - Oh, por qué no podrás quedarte así para siempre! No hablaron más del asunto, pero desde entonces Wendy supo que tenía que crecer. Siempre se sabe eso a partir de los dos años. Los dos años marcan el principio del fin.

PLANIFICACIÓN DE LA COMPRENSIÓN An2cipación y auten2ficación del texto Ac2var sus conocimientos previos Niveles lectores Tipologías empleadas Caracterís2cas para facilitar el acceso Extensión Tipos de tareas Técnica que se emplea para dinamizar la lectura Carácter de la evaluación

Metodología en el proceso e/a PLANIFICAR ANTICIPAR ACTIVAR INFERIR PLANIFICAR TAREA Incluir el texto en un núcleo de interés dentro de un proceso de enseñanza/aprendizaje: Secuencia didáctica de una materia Plantear los objetivos y la actividad desde los conocimientos y las actitudes de los niños y niñas. Activar el documento y verificar la recepción: Descodificar Comprender Desde un enfoque comunicativo: La conversación como modelo de compartir el significado y ampliar nuestra experiencia Plantear una tarea competencial como actividad de síntesis y ampliación.

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura ENFOQUE LECTOR Y EXTENSIÓN DEL TEXTO LECTURA INTENSIVA LECTURA EXTENSIVA Explotación didáctica para desarrollar la comprensión lectora. Se comparte en el aula. Se trabajan diversos niveles gramaticales (léxico, ortografía, la frase ) Diversidad textual y adaptación por niveles. Se trabaja desde el fomento lector. Se comparte dentro y fuera del aula. La comprensión es global y se plantea desde los gustos y vivencias del lector. La diversidad textual se relaciona con la diversidad de la lectura en bibliotecas tanto del colegio como personal, municipal

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura PROCESOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Percepción visual Acceso al léxico Análisis sintáctico Realización de inferencias Representación mental del texto y su relación con el desarrollo de la lectura intensiva

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura EL LÉXICO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA CONCEPTO PALABRA SINCRETISMO ANÁLISIS DESCOMPONER CONCIENCIA FONOLÓGICA USO CONTEXTO SÍNTESIS

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura

CONOCIMIENTO POR NIVELES DE LENGUA Planteamientos didácticos para la conciencia fonológica CONOCIMIENTO FONOLÓGICO CONOCIMIENTO RIMA Y ALITERACIÓN CONOCIMIENTO DE PALABRAS CONOCIMIENTO INTRASILÁBICO CONOCIMIENTO SILÁBICO CONOCIMIENTO SINTÁCTICO CONOCIMIENTO PRAGMÁTICO CONOCIMIENTO SEGMENTAL CONOCIMIENTO FÓNICO CONOCIMIENTO FONÉMICO

Planteamientos didácticos para la conciencia fonológica CONOCIMIENTO RIMA Y ALITERACIÓN CONOCIMIENTO SILÁBICO CONOCIMIENTO INTRASILÁBICO CONOCIMIENTO SEGMENTAL Primer peldaño de conocimiento fonológico. Consiste en descubrir que dos o más palabras comparten un mismo tipo de sonidos. La conciencia silábica consiste en el conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una secuencia de unidades fonológicas cuya característica es la de formar unidades articulatorias. La sílaba no se constituye linealmente. Se divide en: onset o principio de sílaba rima o final (vocales + consonantes finales) Ej.: flan= fl (onset) + an (rima) El niño tiene que ser capaz de descomponer, segmentar y reconocer el fonema tanto: visual (grafema correspondiente) auditivo (sonidos)

ENFOQUES DE LECTURA VÍAS DE ACCESO A LA LECTURA Prof. Dr. Manuel Romero Oliva

lector-destinatario: Tiene una actitud pasiva ante la lectura. Lee lo preciso, aun estando capacitado para ello. Lo hacen por necesidades escolares, o, como mucho, lo que llega a sus manos por medio de los adultos. No elige sus lecturas. lector-receptor: Mantiene una actitud activa ante la lectura, elige y aumenta él solo el número de sus lecturas. Estos lectores seleccionan libremente sus lecturas y, sin ningún beneficio aparente, realiza el esfuerzo de la lectura gratuitamente. PLANTEAMIENTOS DOCENTES DE LA LECTURA

DIFERENCIAR DESTINATARIO RECEPTOR Finalidad de convertir al niño en lector para adquirir unos conocimientos. Hacerlo lector sin ninguna intención, sin la explotación didáctica inicialmente.

DIFERENCIAR DESTINATARIO RECEPTOR Institucional, aprendizaje regulado Impuesta Ámbito escolar Legitimadas, con prestigio Libros de textos, trabajos de asignaturas, resolución de actividades CONSTRUCCIÓN CURRICULAR Autogestionada, aprendizaje informal Elección personal Ámbito personal y libre Sin prestigio académico Medios de comunicación, folletos, recetas, cartas, sms, foros virtuales CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

QUÉ ES LEER? Leer es una práctica cultural. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.

QUÉ ES LEER? Texto: Es una unidad coherente y cohesionada, de cualquier extensión, con sentido completo. Ej.: poema, receta de cocina, noticia, una novela Práctica cultural: Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos. La ampliación del corpus lingüístico y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión. Experiencias previas y esquemas cognitivos: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y cumplen funciones particulares. Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA. PROCESO LECTOR Enfoque tradicional Comprender era un conjunto de habilidades que había que enseñar: ü decodificar ü encontrar secuencias de acciones ü identificar idea principal Concepción actual Leer es interrogar activamente un texto y construir su significado. Basarlo en las: ü experiencias previas, ü esquemas cognitivos ü propósitos del lector

Planteamientos didácticos para el desarrollo de la lectura ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y METODOLOGÍA PROCESO LECTOESCRITOR Planificar el proceso de e/a El texto como núcleo de interés LECTURA DECODIFICAR COMPRENDER INFERIR CONVERSAR desde los conceptos experiencias e ideas previas ESCRITURA REVISAR REDACTAR GENERAR IDEAS

La comprensión lectora y su relación con la competencia lingüística

QUÉ ES LEER? Leer es una práctica cultural. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en: experiencias previas esquemas cognitivos propósitos del lector

DESCODIFICACIÓN COMPRENSIÓN PROBLEMA analizar, reflexionar, resolver producir DESARROLLO COGNITIVO: PUESTA EN ACCIÓN CAMBIO EN LA SITUACIÓN-PROBLEMA

PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA? PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS ESTAS IMPLICAN saber leer y escribir ser capaz de comunicarse pensar críticamente razonar de forma lógica utilizar los avances tecnológicos del mundo actual

PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA? REFLEXIONAR EXPLORAR CREAR APRENDER LEER para DISFRUTAR

Leemos para comprender, para aprender, para crecer cultural e intelectualmente. La lectura es el instrumento privilegiado para el aprendizaje escolar. Mediante ella accedemos al conocimiento de forma autónoma y personal. Nos permite la asimilación personal de lo leído, la toma de conciencia de lo que entendemos y no entendemos, así como el desarrollo de esquemas de conocimiento más elaborados y matizados. Leemos para disfrutar y apreciar la belleza del lenguaje y, también, para vislumbrar la belleza mediante el lenguaje. Por lo tanto, la lectura no se agota en sus dimensiones pragmáticas y funcionales. El potencial personal también incluye esta dimensión estética. La lectura transciende las barreras del espacio y del tiempo y nos aproxima a otras formas de pensar, vivir y sentir. La lectura es una fuente de experiencias y vivencias que nos enriquecen como personas. Leemos para integrarnos activamente en una sociedad. El dominio de la lectura contribuye, junto con otros factores, a la participación crítica y al compromiso social y cultural de los alumnos, futuros ciudadanos con obligaciones y derechos: La lectura permite al individuo hacer su aportación a la sociedad así como cubrir sus propias necesidades.

Para desarrollar estas competencias se debe: Enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas Interactuar con sus iguales Interactuar con usuarios competentes del lenguaje Proporcionar oportunidades reales de aprendizaje