DESARROLLO PSICOMOTOR Todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollarse al máximo de sus potencialidades UNICEF-1959

Documentos relacionados
Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

16. EEDP: ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2 AÑOS

Las evaluaciones normadas se realizan a las siguientes edades:

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3 HOJA DE RESPUESTAS DE LA ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO EAD - 3

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Dra. Sandra Flores Htal. H. Notti Comité Crecimiento y desarrollo Filial Mendoza

ATENCIÓN TEMPRANA CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

Fecha aplicación: Informante: I. IDENTIFICACIÓN Nombre: Rut: Fecha de nacimiento: Edad: Domicilio: Teléfono/celular: Motivo de consulta/ Derivado de:

ANEXO II GRUPOS SEGÚN SIGNOS DE ALERTA NORMAS DE APLICACIÓN. Déficit auditivo.

JORNADAS NACIONALES DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA Consultorio de Seguimiento de Alto Riesgo Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

Centro de Atención Infantil Área de Psicología Entrevista Psicológica de Ingreso

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y PROCEDERES EN EL RETRASO DEL LENGUAJE

Trastornos de aprendizaje

Metas de Aprendizaje

FICHA DE REGISTRO DEL ALUMNO NIVEL PREESCOLAR

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA + MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PSI005

Informe de progreso académico


ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

/ / Nombre de la Responsable

Evaluación Madurativa MESES DE VIDA

Hoja informativa de indicadores importantes a los 3 meses

FICHA PSICOPEDAGÓGICA

Edades obligatorias de aplicación: Un mes, 5-7 meses, meses, meses, meses, meses. Riesgo de retraso. Estimulación Temprana

Nombre asignatura Educación Psicomotriz y Expresión corporal Sigla EDU 508 NRC Campus Docente CÁTEDRA 2

DESARROLLO PSICOMOTOR

DOBLE TITULACIÓN MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA INFANTIL + MASTER INTERNACIONAL EN PSICOLOGÍA ADOLESCENTE MFI006

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

MONICA ALEGRE C. Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta

Mª Dolores Cañas Pediatría Centro de Salud Ciudad Jardín

TERAPIA OCUPACIONAL TRATAMIENTO DE T.O. EN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO SAN JUAN GRANDE

Protocolo clínico para el diagnótico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con transtornos del espectro autista

ETAPA DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS

Crecimiento y desarrollo de 0 a 3 años

CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVE, VARIABLES DE DESARROLLO

ACTIVIDADES POR CICLO VITAL. Infantil

Programa Chile Crece Contigo

MACRO-MICROCEFALIA. Dr. Patricio Guerra Neurólogo Infantil y Adolescentes Magíster Neurociencias

CUESTIONARIO INICIAL (Bebés 0-1) Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

El daño cerebral y su atención en las edades tempranas

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE + MÁSTER EN COACHING Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL INFANTIL Y JUVENIL FI021

Vigilancia integral del desarrollo infantil

Antropometría: Uso de tablas de peso y talla de la OMS.

En el siguiente espacio haga por favor una descripción de su hijo(a):

Educación Inclusiva II

DESARROLLO PSICOMOTOR

Etapas del desarrollo. Controles del crecimiento de su hijo

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN PSICOLOGÍA EN ADULTOS + MÁSTER EN NEUROLOGÍA PSI006

Máster Europeo en Psicología Clínica Infantil y Juvenil Modalidad Distancia Triple Titulación

Visita número 4. Edad: 4 meses de vida Principales Ítems del Desarrollo psicomotor adaptados a la visita de 4 meses

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN

CUESTIONARIO INICIAL. Con este cuestionario pretendemos recopilar información para empezar a conocer a vuestra hija-o.

CUESTIONARIO. Para la admisión en la Guardería KiKri del Colegio Alemán de Santa Cruz de Tenerife. Nombre y apellidos. Fecha de nacimiento

S I N T O M A S D E A L E R T A

Haurraren luburuxka.fh11 Fri Nov 20 12:31: Página 1

El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Módulo I. PARTE I

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 38 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA

Signos de alerta para sospechar

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta.

INTRODUCCIÓN INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DEL CONTROL DE ESCOLARES

Objetivos. etapa de los primeros pasos: Físico Cognoscitivo Psicosocial

Hallazgos anormales en la exploración neurológica

Nombre del Estudiante: Descripción de la actividad

Asignatura: Promoción de Salud. Carrera de Medicina Tema : Comunidad, familia y promoción de salud. Dra. Gisela Dehesa Gallo.

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Registro Habilidades Adaptativas Año: Fecha perfil de entrada: Edad: Fecha perfil de salida:

Dra. Ana María Siverio Gómez Dra. Josefina López Hurtado Dra. Norma Rodríguez Barrera

Análisis Cuantitativo y Cualitativo Diagnóstico de logros de aprendizaje.

FICHA DE POSTULANTE - 2

TEMA 29.- CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Niña Talla promedio (centímetros) de 47.3 a

ESTIMULACION TEMPRANA. Hernández Rodas Kathia Emily

DOBLE TITULACION MÁSTER EN PEDAGOGÍA MONTESSORI + MÁSTER EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE MAS331

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

CRECIMIENTO Y DESARROLLO: NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR

PAUTAS DE MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSO

TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES PROGRAMA AHORA UNIVERSIDAD METROPOLITANA INFANCIA

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

CURSO CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE Y EN INTELIGENCIA EMOCIONAL BAREMABLE PARA OPOSICIONES EBA002

PREGUNTAS FRECUENTES

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos.

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

Trastornos alimentarios de la primera infancia

Pautas Madurativas: 2 meses

ASPECTOS METODOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS A TENER EN CUENTA PARA ABORDAR LA PRACTICA PSICOMOTRIZ

Ficha de Identificación JULES VERNSCHOOL E x p e d i e n t e

REGISTRO INICIAL DE INFORMACIÓN FAMILIAR.

P.Pr. Guía para la detección de alumnos/as con indicadores potenciales de riesgo EDUCACIÓN INFANTIL

11. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE NEURODESARROLLO

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS

Trastornos del desarrollo cognitivo. Dra. Elba Contreras Aldea

Transcripción:

DESARROLLO PSICOMOTOR Todos los niños y niñas tienen derecho a desarrollarse al máximo de sus potencialidades UNICEF-1959 Roberto Riquelme - Francisco Rodríguez - Carlos Rojas Claudio Salas Pediatría 2012

Introducción El desarrollo Psicomotor es el proceso de cambios en el tiempo por los cuales un individuo adquiere las capacidades esenciales para la vida humana como son lenguaje, motricidad, y pensamiento, que permiten la comunicación, movimiento y en general adaptación al medioambiente. Avaria MA. Desarrollo Psicomotor. Rev Chil Pediatria 1999; 70(2): 162-67

Introducción Se inicia en el vientre materno y es un proceso integral, gradual, continuo, progresivo y acumulativo. El desarrollo implica un complejo proceso de cambios ordenado en etapas, que ocurren en distintos niveles, mediante los cuales, el niño y la niña adquieren c o n o c i m i e n t o s, h a b i l i d a d e s y comportamientos cada vez más complejos.

Introducción Es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La maduración del SNC tiene un orden preestablecido: el progreso es en sentido céfalocaudal, de proximal a distal y de lo global a lo específico. Si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Avaria MA. Desarrollo Psicomotor. Rev Chil Pediatria 1999; 70(2): 162-67

Tiempos Primordiales Existen las llamadas ventanas de oportunidades Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO

Tiempos Primordiales Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO

Tiempos Primordiales Períodos Críticos: Control emocional, de 0 a 2 años Visión, de 0 a 2 años Apego social, de 0 a 2 años Vocabulario, de 0 a 3 años Segundo idioma, de 0 a 10 años Matemáticas- lógica, de 1 a 4 años Música, de 3 a 10 años Desarrollo de las habilidades de la comunicación y el lenguaje 0 a 7 años Clase Desarrollo Psicomotor; Dra Lilia Fernandez; UFRO Begley, 1996

Etapas de Desarrollo PAUTA DE DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN PSICOMOTORA

Periodo entre las 2 y las 8 semanas Periodo de ajuste a nueva rutina diaria, donde se establece la relación madre e hijo (apego) M: Prensión palmar, mueve la cabeza en posición prona tratando de controlarla en posición sentado. S: Fija la mirada en el rostro del examinador y realiza mímica L: Vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación, dos sonidos diferentes C: Mirada en 90º, reacciona ante el desaparecimiento del observador Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre las 2 y las 8 semanas Estimulación: Alimentar, mecer sostener, cambiarlo de posición, contacto visual, hablarle, cantarle. Alerta: No muestra alerta especial por la madre, no fija la mirada, no tiene sonrisa social, no sujeta cabeza en supino y no la levanta en prono. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 2 y los 4 meses Mejora su interacción con el medio. Le atraen los objetos y colores. Descubre su manos. M: Logra levantar cabeza y hombros en posición sentada. L: Ríe a carcajadas, vocalización prolongada. S: sonríe en respuesta al examinador. C: Mirada 180º, sigue el objeto, gira la cabeza al sonido de campanilla. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 2 y los 4 meses Estimulación: Estimular con sonido y tacto, estimular la sonrisa, ejercitar brazos y piernas, dejarlo sobre abdomen de la madre, saltar en silla. Si se pesquisa retraso en el desarrollo a los 4 meses es necesario descartar problema neurológico y otra índole. Alerta: No ayuda a sentirse o girar, persiste prehensión palmar, no sujeta cascabel. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 4 y los 6 meses Físicamente mas capaz, toma conciencia de las personas que lo cuidan, aumenta actividad glándulas salivales y disminuye la protrusión de la lengua. M: se empuja y mantiene sentado momentáneamente. S: Vuelve la cabeza y vocaliza a quien le habla. L: vocalización prolongada cuando de le habla C: toma el borde de la mesa, vuelve la cabeza al objeto que cae, toma argolla o cubo. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 4 y los 6 meses Estimulación: Llamarle por su nombre, nombrar los objetos, pasarle objetos, distintas texturas, diferentes olores, sentarlo., espejo. Juguetes mayor a 5 cms., usar silla para auto. Si se detecta retraso de desarrollo, descartar patología neurológica. Alerta: No se sienta con apoyo y no busca objeto caído. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 6 y los 8 meses Mayor integración, frustración, presta mayor atención a quien lo cuida, comida solida, primeros dientes, mas susceptible a infecciones. M: Se sienta solo y se mantiene erguido, un objeto en cada mano. S: Reacciona a los requerimientos verbales. L: Dice Da-Da o su equivalente. C: Toma una pastilla con movimiento rastrillo, encuentra objeto bajo un pañal. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 6 y los 8 meses Estimulación: Vigilancia permanente, juguetes con ruido o musica, bailar, jugar en agua, diferentes texturas y olores, sentarlo, espejo, zona para gatear, corral. Ojo con objetos pequeños. Alerta: No se sienta sin apoyo, no mantiene un objeto en cada mano y no se rie. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 8 y los 12 meses Mayor integración, mayor frustración, refuerzos positivos, memoria presente, se establecen vínculos afectivos. M: De pie con apoyo, intentos de pasos cuando sostenido. S: Imita gestos simples, reacciona al NO, responde a su nombre y preguntas como donde esta la mamá?. L: ½ vocalizaciones con significado, imita, balbucea monosílabos, bisílabos no específicos. C: Toma pastilla con pulgar y luego con indice, tercer cubo dejando uno, agrupa en linea media. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 8 y los 12 meses Estimulación: Ambiente sano y seguro, siempre supervisado, adiestrar a quien cuide, deambulación en cuna o corral. Alerta: No se para afirmado, no tiene pinza, no ice bisilabos, no busca objeto escondido y no camina con apoyo de ambas manos. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 12 y los 15 meses Niños adecuados aceptan limites, conductas ingeniosas y relacion afectuosa, expresan simpatia y alegria, rabia, ansiedad y curiosidad. M: Pasitos de la mano, de pie solo, camina solo. S: Capaz de responder a una orden. L: dice al menos 3 palabras. C: Junta manos en línea media, pastilla en botella, garabatea espontáneamente, tercer cubo. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 12 y los 15 meses Estimulación: Ayudar a desvestirse, que lleve o traiga cosas, trepar, teléfonos, un nombre por cosa y partes del cuerpo, leerle libros, devolver afecto, otros ambientes, cubos y puertas. Vigilar, mayor movilidad. Alerta: No camina solo, no pone o saca objetos de recipiente y no se interesa en fenómenos de causa efecto. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 15 y los 18 meses Coordinación y control muscular, mas atención a quien lo cuida (ojo), cooperador, comprende limites, mayor independencia. M: Camina rápido, escalera de la mano, lanza pelota, torre de 4 cubos, garabatea espontáneamente. S: Se quita prenda de vestir, abraza una muñeca. L: Mira C: Se alimenta solo, selectivamente un derrama comida, libro, 10/20 palabras, señala una lámina, retira pastilla de la muestra objeto. botella. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 15 y los 18 meses Estimulación: Ambiente seguro, fuerza y agilidad, reforzar los esfuerzos, duerme 15 horas, horario de despertar, autoestima, no exagerar recompensa, cumplir promesas, memoria, escuchar con atención. Alerta: No dice palabras sueltas y no entiende una orden verbal. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 18 y los 24 meses Avanza en su periodo de independencia El lenguaje adquirido le permite interaccionar con el medio y lograr cambios en él. Motricidad cada vez más aguda. Es capaz de generar pensamiento preoperatorio, imágenes mentales. Resuelve problemas por ensayo y error. Es necesario evaluar capacidad visual y auditiva. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 18 y los 24 meses M: Corre sin caer, sube y baja escaleras solo y patea balón grande. S: Expresa verbalmente necesidad de ir al baño, se pone una prenda sin botones solo y se refiere a si mismo por nombre. L: Oraciones de 2 o 3 palabras, emplea yo, mi, tú, señala partes del cuerpo C: Copia una línea horizontal, traza círculos, resuelve problemas por ensayo y error. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 18 y los 24 meses Estimulación: Mostrar partes del cuerpo, enseñar libros sencillos con dibujos grandes y repetitivos que logre identificar. Hablar claro, nombrar cosas por su nombre, enseñar a subir y bajar escaleras, estimularlo a correr y ayudar con las tareas del hogar Alerta: No dibuja (garabatea) no sube ni baja escaleras, no hace ni repite frases de 2 palabras y no entiende ordenes verbales. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 2 y los 3 años Estabilidad de los procesos corporales y dominio de las actividades físicas Se ve a si mismo como una persona valiosa y con habilidades Curioso, investiga su mundo Usa el lenguaje para influir en sus acciones y en el medio. Comparte afecto con quien lo cuida Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 2 y los 3 años M: corre, recoge objetos del suelo sin caer, hace gimnasia (vuelta de carnero), se para en un pie por segundos S: Juega predominantemente solo, imita a adultos, se atemoriza ante situaciones nuevas, dice mi o mío, investiga y manipula sus genitales L: Usa palabras-frases, frases de 3 o 4 palabras, sin adecuado tiempo verbal, habla de si mismo en tercera persona C: construye con cubos horizontales y verticales, desenvuelve dulces, destornilla tapas. Controla esfínter diurno Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 2 y los 3 años Estimulación: Enseñar a saltar como conejo, andar en puntas de pie, vestirse y desvestirse solo, cepillarse los dientes y lavarse la cara y manos. Incentivarlo a jugar con otros niños. No retar para que aprenda, enseñarle conceptos como El papá es grande, el niño es chico enseñarle su nombre completo y edad, mostrarle nuevos alimentos y texturas. Alerta: No salta en ambos pies, no dibuja círculos, no conoce su nombre completo, no juega con otros niños es incapaz de pararse en un pie ni arma torre con 8 cubos. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 3 y los 4 años Consolidación y expansión de habilidades físicas y psicosociales. Aumenta fuerza y resistencia muscular. Desarrolla mayor inmunidad a enfermedades infecciosas. Se interesa en dibujar figuras humanas. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 3 y los 4 años M: Trepa, sube y baja escaleras alternando los pies, se expone a peligros con afán de experimentar con su cuerpo. L: utiliza el YO, dice su nombre y apellido, habla mientras juega, comprende preguntas y responde adecuadamente. S: Juega con otros niños, diferencia entre hombres y mujeres, es deseoso de compartir juguetes, sus emociones y deseos, da muestras de afecto. C: Se sirve agua solo, se desviste solo y ayuda a vestirse Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 3 y los 4 años Estimulación: dejarlo comer solo, dar leche en taza, enseñar bailes y mímicas, armar rompecabezas. Pasarle tijeras de punta redonda, permitirle vestirse y escoger ropa. Enseñar a guardar juguetes. Enseñarle colores y a contar. Si pedimos que elija algo, respetarlo. Alerta: No salta no se lava ni seca las manos, no va al baño solo, no se le entiende lo que habla y es incapaz de pararse en un pie. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 4 y los 6 años Agrupa objetos de similares características. Distingue colores. Establece comparaciones Nociones de cantidad. Nociones de espacio. Establece relaciones causales concretas el perro camina porque tiene patas Aprende a expresar emociones, gustos, sentimientos, miedos y criticas. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 4 y los 6 años M: Salta un obstáculo, corre fácilmente, toma impulso para patear pelota. S: Le gusta ser líder. Controla esfínter diurno y nocturno, comprende fantasía y realidad. L: Utiliza verbos correctamente, excepto verbos irregulares, sostiene largas conversaciones de complejidad, no puede explicar claramente las cosas C: Lleva taza de agua mientras camina sin derramar, toma lápiz correctamente, viste y desviste solo, corta en línea recta. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Periodo entre los 4 y los 6 años Estimulación: Deporte, dibujar línea recta en el suelo y que camine sobre ella. Dibujos sencillos, pintar sin salirse de los bordes, enseñar canciones, estimular a que cuente historias, enseñar sinónimos y antónimos, enseñar a convivir. Alerta: No controla esfínter, no utiliza correctamente verbos, no dibuja figuras humanas, no juega con otros niños y no salta en un pie. Manual de Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada. Editorial Mediterráneo.

Evaluación del DSM Factores de Riesgo para el DSM - Prenatales: - Hipoxia crónica - Infecciones Intrauterinas (Citomegalovirus) - Genopatías (ej: Síndrome de Down) - Otros

Evaluación del DSM Factores de Riesgo para el DSM - Perinatales: - Asfixia Neonatal - Convulsiones - Hiperbilirrubinemia - Hipertensión Intracraneana - Prematurez Extrema - Anemia Aguda - Hipoglicemia Clínica - Sepsis Neonatal - Apneas - SDR

Evaluación del DSM Factores de Riesgo para el DSM - Postnatales: - Hipotiroidismo - Enfermedades Metabólicas (ej: Fenilcetonuria) - Convulsiones de Difícil Manejo (ej: Síndrome de West) - Meningitis/Meningoencefalitis - TEC grave - Hipoestimulación Severa

Evaluación del DSM Factores de Riesgo para el DSM - Biológicos: Bajo peso al nacer, por retardo del crecimiento intrauterino o por prematuridad. Hipoxia durante el período perinatal. Oxigenoterapia intensa y prolongada en prematuros (riesgo de retinopatía). Retardo del crecimiento en el primer o segundo año de vida. Infecciones del sistema nervioso central. Desnutrición. Ingesta de drogas por la madre durante el embarazo.

Evaluación del DSM Factores de Riesgo para el DSM - Medioambientales: Bajo nivel socioeconómico (medido con indicadores habituales como: nivel laboral del padre y/o la madre, ingreso familiar, lugar y características de la vivienda, entre otros). Bajo nivel de educación materna. Bajo nivel de interacción padres-niño-niña y bajo nivel de estimulación en el hogar. Madre adolescente. Familia desintegrada, padres ausentes o con enfermedades crónicas, alcoholismo, enfermedad mental, violencia intrafamiliar. Falta de acceso a servicios de salud. Eventos familiares estresantes. Salud mental de la madre, especialmente depresión.

Evaluación del DSM Factores de Riesgo para el DSM - Medioambientales: - Depresión post parto en la madre. - Madre o padre con enfermedad mental. - Alteraciones de sueño, alimentación, llanto excesivo: trastornos de la regulación. - Padre, madre u otro miembro de la familia con problemas de consumo y/o abuso de sustancias. - Madre o padre en condiciones de privación de libertad. - Alteraciones del vínculo materno infantil. - Violencia de género. - Ausencia de una figura paterna. - Signos de lesiones físicas no explicable; señales de maltrato infantil o negligencia. - Pobreza. - Carencia de soporte social. - Abandono o aislamiento social. - Madre en riesgo vital. - Antecedentes de problemas de tuición con algunos de los hijos. - Baja escolaridad de la madre.

Evaluación del DSM Factores de Riesgo para el DSM - Establecidos: Síndrome de Down Malformaciones congénitas Síndromes genéticos VIH/SIDA Enfermedades neurológicas Tumores cerebrales Secuelas de infecciones del sistema nervioso central, etc

Evaluación del DSM Anamnesis - Historia obstétrica: número de embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos - Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión - Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino - Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto, atención hospitalaria, resucitación - Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia, sepsis, enterocolitis necrosante, convulsiones - Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías - Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde él

Evaluación del DSM Examen Físico - Dismorfias de diferentes partes del cuerpo - Alteraciones de la piel (ej: manchas hipopigmentadas, manchas café con leche, angiomas) - Alteraciones del esqueleto - Tamaño del cráneo - Defectos de cierre del tubo neural.

Evaluación del DSM Examen Físico - Medición del perímetro craneano y su relación con la talla. - Examen cardíaco: búsqueda de posibles cardiopatías congénitas asociadas a cuadros genéticos. - Examen abdominal: visceromegalia asociada a enfermedades degenerativas. - Examen de Audición y Visión

Evaluación del DSM Examen Físico - Hitos que debieran estar presentes para la edad y los de las edades siguientes (Tests) - Reflejos Arcaicos (lactantes) - Tono Muscular - Reflejos Osteotendíneos

Evaluación del DSM Instrumentos estandarizados: Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) Pauta Breve Test de desarrollo Psicomotor (TEPSI) Juicio Clínico: 30% de los problemas de DSM previo al ingreso a la educación escolar El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor.luisa Schonhaut B., Jorge Álvarez L., Patricia Salinas A. Rev Chil Pediatr 2008; 79 Supl (1): 26-31

Evaluación del DSM Calendarización Chile Crece Contigo 4 meses PB 8 meses EEDP 12 meses PB 15 meses PB 18 meses EEDP 21 meses PB 24 meses PB 36 meses TEPSI Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Ministerio de Salud. 2008

EEDP Se puede aplicar entre 0 24 meses de edad. Chile Crece Contigo: 8 y 18 meses Considera quince grupos de edad La escala consta de 75 ítem No admite graduaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 18 21 24 Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

EEDP Considera 4 áreas EEDP Motora (M) Coordina ción (C) Lenguaje (L) Social (S) Las evalúa mediante observación y preguntas. Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

EEDP Materiales Batería de la prueba Manual de administración Protocolo y hoja de registro Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

EEDP Aplicación Edad cronológica Edad mental Razón EM y EC Coeficiente de Desarrollo (CD) Interpretación Normal: CD 85 Riesgo: CD >70 85 Retraso: CD 70 Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

EEDP Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Ministerio de Salud. 2008

EEDP Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Ministerio de Salud. 2008

EEDP Ejemplo: Lactantes 10 meses 5 días EC en meses: 10 meses EC en días: 305 días

EEDP Ejemplo: Lactantes 10 meses 5 días EC en meses: 10 meses EC en días: 305 días

EEDP Ejemplo: Lactantes 10 meses 5 días EC en meses: 10 meses EC en días: 305 días

EEDP Ejemplo: Lactantes 10 meses 5 días EC en meses: 10 meses EC en días: 305 días

EEDP Ejemplo: Lactantes 10 meses 5 días EC en meses: 10 meses EC en días: 305 días

EEDP Ejemplo: Lactantes 10 meses 5 días EC en meses: 10 meses EC en días: 305 días

EEDP Ejemplo: Lactantes 10 meses 5 días EC en meses: 10 meses EC en días: 305 días

EEDP Edad Metal: Mes base x 30 + puntajes adicionales 9x30 + 60 270 + 60 330

EEDP Edad Metal: Mes base x 30 + puntajes adicionales 9x30 + 60 270 + 60 330

EEDP Edad Metal: Mes base x 30 + puntajes adicionales 9x30 + 60 270 + 60 330

EEDP Edad Metal: Mes base x 30 + puntajes adicionales 9x30 + 60 270 + 60 330

EEDP Edad Metal: Mes base x 30 + puntajes adicionales 9x30 + 60 270 + 60 330

EEDP Edad Metal: Mes base x 30 + puntajes adicionales 9x30 + 60 270 + 60 330

EEDP Edad Metal: Mes base x 30 + puntajes adicionales 9x30 + 60 270 + 60 330

EEDP Razón EM/EC EM/EC: 330/305 1,08 Coeficiente de Desarrollo Razón EM/EC: 1,08 = Puntaje estandar: 0,96 CD: 0,96 Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

EEDP Razón EM/EC EM/EC: 330/305 1,08 Coeficiente de Desarrollo Razón EM/EC: 1,08 = Puntaje estandar: 0,96 CD: 0,96 NORMAL Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

EEDP Es normal el DSM en todas las áreas? Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

EEDP Perfil de DSM Es normal el DSM en todas las áreas? Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

Pauta Breve Chile Crece Contigo: 4, 12,15, 21 y 24 meses Ítems seleccionados del EEDP Resultados: Pauta breve normal Pauta breve alterada Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Ministerio de Salud. 2008

Pauta Breve Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Ministerio de Salud. 2008

Pauta Breve Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Ministerio de Salud. 2008

Pauta Breve Ejemplo: Lactante de 12 meses

Pauta Breve Ejemplo: Lactante de 12 meses

Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI). Isabel Haeussler, Teresa Marchant. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003; 10 a. Edición TEPSI Evalúa DSM entre los 2 y los 5 años Chile Crece Contigo: 36 meses 52 ítems repartidos en 3 subtest TEPSI Motricidad Lenguaje Coordinación

TEPSI Aplicación: Edad: Años Meses Días Cálculo del puntaje bruto Conversión a Puntajes T Resultados: Normalidad: Puntaje T 40 Riesgo: Puntaje T entre 30 y 39 Retraso: Puntaje T <30 EN TEST TOTAL O EN ALGÚN SUBTEST Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0 24 meses. Soledad Rodríguez., Violeta Arancibia, Consuelo Undurraga. Editorial Galdoc, 2001; 14 a. Edición

TEPSI

TEPSI Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los Niños y Niñas de 0 a 6 Años. Ministerio de Salud. 2008

Evaluación del DSM Interconsulta a Otros Especialistas - Psicología: El psicólogo está en condiciones óptimas para realizar evaluaciones psicomotrices y para evaluar problemas psico-orgánicos y aspectos emocionales del niño. - Psiquiatría: El psiquiatra se encarga del diagnóstico de problemas emocionales, tanto del niño como del grupo familiar. - Genetista: es de gran importancia dada la alta frecuencia de retardo mental en cuadros genéticos de base.

Evaluación del DSM Interconsulta a Otros Especialistas - Otros Especialistas: Según el tipo de compromiso o daño son frecuentes la colaboración de: neurólogos, fonoaudiólogos, oftalmólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales, fisiatras, ortopedistas, etc.

Evaluación del DSM Errores Principales - Falta de una buena anamnesis del desarrollo psicomotor (ej: cuando el niño es visto solamente en relación a patologías). - Sobredimensionar factores como sobreprotección, patrones familiares, patrones culturales o factores emocionales. - Sobreestimar la variación normal.

Prevención Aspectos a Intervenir en Salud Preventiva - Calidad del ambiente doméstico. - Calidad de las interacciones familiares. - Presencia de lesiones físicas (maltrato). - Aplicación de instrumentos estandarizados para detección de la depresión post parto. - Desarrollo psicomotor con instrumentos estandarizados. - Observación trinomio (padre, madre, hijo o hija). - Revisión de la técnica de alimentación. - Información apropiada de los hitos del desarrollo y sobre factores de riesgo encontrados para eliminarlos. - Evaluar integridad física y psicológica de hijos/hijas comprometidos(as). - Presencia de estados de pánico en los niños o las niñas. - Situaciones con huidas del hogar. - Conductas de los niños tendientes a intervenir activamente en los episodios de violencia de sus padres/madres(separarlos, defender a la madre de las agresiones). - Brindar primera respuesta frente a situaciones de violencia. - Orientar sobre la prevención de accidentes en el hogar. - Identificación de conductas de negligencia y abuso sexual.

Prevención Intervenciones específicas del Equipo de Salud ante Riesgo - Violencia contra las mujeres basada en género. - Maltrato de las niñas y los niños. - Presencia de depresión en la madre. - Consumo problemático de sustancias psicoactivas en padre, madre u otro integrante del hogar. - Vínculo de apego madre hijo/hija y la detección de problemas

Manejo El tratamiento dependerá de cada etiología en particular Algunas de ellas tienen tratamiento específico (ej: fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, etc.) Común a todos los casos es la rehabilitación y la educación diferencial, que tendrá aspectos específicos según el tipo de déficit. Tan precozmente en cuanto se haga el diagnóstico de retraso se debe iniciar la rehabilitación.

Manejo

Manejo

Manejo

Manejo

Manejo

Manejo

Manejo