Comparación de corrales SUDOESTE Ing. Agr. María Clara Busquet Asesora CREA VENTANIA

Documentos relacionados
ANALISIS DE TERMINACIÓN A CORRAL CON DISTINTOS SISTEMAS DE RECRIA. Ing. Agr., M. Sci. Sebastian L. Riffel Ing. Agr. Juan C. Elizalde, Ph. D.

Importancia de la recría sobre los resultados económicos en los sistemas ganaderos de Argentina.

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

JAT Ganadera del SudOeste Análisis económico de nuestras recrías en invernadas. Olavarría, 14 de octubre de 2016

Gira Angus 2016 Curupy del Salvador

Algunos interrogantes sobre la instrumentación de la Cuota 481 UE.

Ganadería en Números

RESULTADOS ECONOMICOS COMPARADOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS GANADEROS DE PRODUCCION DE CARNE VACUNA

Engorde a Corral: el peso de compra y su importancia en el resultado.

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

EXPERIENCIA EN ENGORDAR S.A.

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

INDICADORES DE LA CADENA

Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD. Departamento de Producción Animal FAUBA- CONICET. Consultor privado.

OBJETIVOS DE LA CLASE

Ing. Agr. Valeria F. Parra, M.Sc. (Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce UNMdP

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral.

OBJETIVO DE LA INVERNADA. MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE, a partir de animales que a la

Efecto de la estructura y los costos operativos sobre el resultado económico del engorde a corral en el período 2010 al 2014.

Nutrición y uso de subproductos en feedlot

El sector cárnico ante los nuevos desafíos del mercado interno y el mercado internacional

Intensificación de la producción de leche a partir de la suplementación y la carga animal. Impacto en el resultado económico.

SISTEMAS DE RECRIA: INTENSIFICACION IMPACTO DE LOS SUBSIDIOS

El Feedlot en Uruguay

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

RESULTADOS DE ENGORDES A CORRAL DE VACUNOS REALIZADOS EN DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE

Introducción a la Producción Animal - Unidad Temática III Trabajo Práctico N Trabajo Práctico nº 5

INDICADORES DE LA CADENA

Informe de Encierre al 1ro de Febrero de 2019

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Situación actual de la ganadería y escenarios posibles

Recría de terneros. Clave del sistema ganadero, siempre. Aníbal Fernández Mayer 1

ENGORDE A CORRAL DE TERNEROS BRITÁNICOS A BASE DE CONCENTRADOS PROTEICOS Y ENERGÉTICOS

(Baldi y col., 2009).

Viernes 16 de Marzo Av.Massey 341-Lincoln. OBJETIVO: Intercambio de miembros CREA ZO sobre decisiones a tomar desde el presente mirando el FUTURO

Forrajes Conservados

Informe de Encierre al 1ro de Enero de 2019

CULTIVOS DE SERVICIO una alternativa estratégica para este Equipo Técnico Sectoriales

Nutrición Animal: es el grano de maíz el mejor de todos los granos?

Ganadería; Peso de faena Por qué es bajo en Argentina?

RECRÍA. Concepto, importancia y objetivos Algunas consideraciones. Recría de la producción propia Crecimiento compensatorio Recría a corral

Invernada: el peso de venta y su importancia en el resultado.

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES.

Sistemas de Producción ZO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA. CONSEJO DE INVESTIGACIONES- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS Equipo

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

IDENTIFICACIÓN DEL RODEO BOVINO

Informe de Encierre al 1ro de Noviembre de 2018

C.B.I. Cría Bovina Intensiva CHAÑAR LADEADO STA. FE

Sistema integrado de engorde pastoril-corral

Criterios generales para la toma de decisiones: En CRÍA = mínimo gasto En RECRÍA = que sea barata En TERMINACIÓN = rápido y eficiente

Informe de Encierre al 1ro de Septiembre de 2018

Viernes 9 de Abril. Centro Empleados de Comercio General Villegas

EL SISTEMA DE CICLO COMPLETO EN CAMPOS MIXTOS

Informe de Encierre al 1ro de Diciembre de 2017

El costo del forraje afecta el precio y la competitividad de la carne vacuna tanto o más que el costo del grano

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE TRES ALTERNATIVAS

Ing. Agr. Fernando Canosa. Coordinador de Ganadería. AACREA Investigación y Desarrollo

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Informe de Encierre al 1ro de Marzo de 2017

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

Juan Manuel Soares de Lima Pablo Rovira Ximena Lagomarsino

Suplementación de terneros. Ing. Agr. Ivo Pavic Biotécnicas Argentina SA

Como eficientizar la producción de carne mediante el engorde del ternero Holando?

Mercados de ganados y carnes. Análisis y perspectivas

Impacto de la suplementación con grano húmedo de sorgo en la empresa ganadera. Ing. Agr. Esteban Carriquiry. Viernes 7 agosto Aiguá

INDICADORES DE LA CADENA

Establecimientos de Engorde a Corral dentro del Reglamento de Ejecución (UE) N 481/2012. Actualización a septiembre de 2016

Álvaro Simeone y Virginia Beretta. Agro en FOCO Tacuarembó 29 de junio de 2012

Dietas para bovinos ante contextos de inundaciones o sequías

Engorde a corral de toritos jóvenes con alimentos no tradicionales. Aníbal Fernández Mayer 1

EVOLUCIÓN DEL FEED LOT EN DIFERENTES PAÍSES. Estados Unidos. Australia Nueva Zelanda Chile Argentina

Definición Ciclo completo puro Objetivos. Importancia. Zonas de ciclo completo.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Sistemas Ganaderos de Carne y Escenarios Económicos

La Producción de Carne Ovina. como Alternativa de Diversificación

NOVILLO HOLANDO: UNA OPCIÓN PARA DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN EN EL TAMBO.

CARNE BOVINA: INDICADORES DE FORMACIÓN DE PRECIOS A MAYO DE 2018

Presentación técnica Software de gestión para actividades de Cría, Recría, Invernada, Feedlot y Criadores Registrados

Implementación del Uso de comederos de Autoconsumo

Situación y perspectivas de la ganadería argentina

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

Suplementación de bovinos en pastoreo AUTOCONSUMO

CIRCUITO DE EXPORTACIÓN UNIÓN EUROPEA

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

Proyecto Ganadero: una tarea pendiente.?

ENGORDE ENGORDE PASTORIL (INVERNADA)

El problema del verano

Ganadería bovina. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil, La Pampa

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler PRET Agrícola Ganadero del Centro AER 9 de Julio

INVERNADA DE COMPRA O CICLO COMPLETO

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Transcripción:

Comparación de corrales SUDOESTE Ing. Agr. María Clara Busquet Asesora CREA VENTANIA 28 de Septiembre 2017 LAPRIDA

CORRALES REPORTADOS POR CREA- CAMPAÑA 16-17 CREA CORRALES CABEZAS BENITO JUAREZ 8 3631 PRINGLES II 7 1469 CARHUE-HUANGUELEN 6 1391 LAPRIDA 5 1347 LAMADRID 4 1089 VENTANIA 5 972 CORONEL SUAREZ 3 846 PEDRO LURO 2 162 Total general 40 10907

AGREGAN VALOR A LA PRODUCCION SON PARTE DE UN SISTEMA

COMPOSICION DE CORRALES SEGÚN TIPO DE SUMINISTRO

VALORES PROMEDIO DE LA CAMPAÑA TIPO CORRAL PESO PESO DURAC ENTRADA SALIDA (DIAS) %PV EF CONV GDP INICIO 142 204 86 2,7% 6,67 0,76 RECRIA 221 294 86 2,5% 7,70 0,85 TERM LIVIANO 250 349 87 3,1% 8,02 1,23 TERM PESADO 351 468 92 2,9% 8,89 1,39 CORRAL LARGO 130 303 175 2,8% 6,13 0,99 PROMEDIO 261 362 93 2,9% 7,96 1,16

ANALISIS PARAMETROS FISICOS

ACLARACIONES CRITERIOS UTILIZADOS PARA EL ANALISIS Para el calculo de EF. CONV se tomo la dieta TAL CUAL en todos los casos salvo para silo (que se tomo el valor en MS) DESBASTE: Para la entrada 4% (por dieta pasto) Para la salida corrales de inicio y recria 3% (por dieta grano) Para la salida corrales terminación se tomo el peso reportado como cobrado REPARTO Para suministro diario se tomo MEDIA UTA/HORA/DIA Para autoconsumo se tomo MEDIA UTA CADA 7 DIAS (se carga una vez por semana el silo) Para autoconsumo de BALANCEADO 100% no se puso costo de reparto (en el costo del balanceado esta incluido el traslado al campo)

EFICIENCIAS según forma de SUMINISTRO

EFICIENCIAS según DIETA UTILIZADA SECA: 75-95% grano + 5-25% nucleo 100% balanceado CON SILO 25-75% grano + 10-50% silo + nucleo y otros SECA + ROLLO 75-80% grano + 2-11% rollo + nucleo y otros 60-70% grano + 10-20% rollo +10-20% balanceado + nucleo y otros

ANALISIS DE RENTABILIDADES

Rentabilidades analizadas SIN CAPITAL HACIENDA CON CAPITAL HACIENDA ANUALIZADA (CON CAPITAL HACIENDA)

SIN VALORES POR ENCIMA DE 55% CON EF CONV > A 9

RENTABILIDADES según forma de SUMINISTRO SOLO 2 CORRALES: UNO CON GDP 1,4 PERO MUY CORTO OTRO MAS LARGO PERO CON BAJA GDP (850 GR) => NINGUNO RENTABLE

CONCLUSIONES: PARAMETROS FISICOS LOS CORRALES MAS EFICIENTES FUERON LOS CORRALES LARGOS Y LOS MENOS EFICIENTES LOS DE TERMINACION DE PESADO (AUNQUE LA GDP HAYA SIDO MAYOR). CORRALES DE INICIO Y RECRIA TUVIERON LAS MENORES GDP PERO CON BUENAS EF. DE CONV, SIEMPRE MEJORES QUE LOS CORRALES DE TERMINACION. LA MAYOR GDP MEJORO LA EF DE CONV EN LINEAS GENERALES. AUNQUE EN TERMIANCION PESADO LA DISPERSION FUE MAYOR, MIENTRAS QUE EN LIVIANO AL AUMENTAR LA GDP LA EF DE CONV MEJORO EN TODOS LOS CASOS EL IMPACTO DEL AUTOCONSUMO FUE MAYOR EN CORRALES DE TERMIANCION LIVIANOS QUE EN PESADOS, RESULTANDO MAS EFICIENTE EL SUMINISTRO DIARIO (MAYOR GDP Y MEJOR EF CONV). EN CORRALES PESADOS NO SE VIERON GRANDES DIFERENCIAS EN EFICIENCIA ENTRE UN TIPO DE SUMINISTRO U OTRO. EN CORRALES DE INICIO: DIETAS SECAS FUERON LAS MAS EFICIENTES (PORQUE SE USO EN CASI TODOS LOS CASOS 100% BALANCEADO). EN CORRALES DE TERMIANCION LIVIANOS: DIETAS CON ROLLO FUERON LAS MENOS EFICIENTES PERO TIENEN MENOR RIESGO DE ACIDOSIS. EN CORRALES DE TERMINACION PESADOS LAS DIETAS QUE MEJOR ANDUVIERON FUERON LAS QUE NO TUVIERON SILO, YA QUE ESTE EN LA DIETA BAJO EFICIENCIA.

CONCLUSIONES: RENTABILIDADES 1 LOS CORRALES DE INICIO Y RECRIA FUERON MUY RENTABLES. PERO POR SER PARTE DE UN SISTEMA SEGURAMENTE SE SEGUIRIAN HACIENDO AUN SI NO FUERAN TAN RENTABLES. CORRALES DE TERMINACION: LOS MAS EFICIENTES RESULTARON LOS MAS RENTABLES (1 LARGOS, 2 LIVIANOS, 3 PESADOS). COMPARANDO RENTABILIDADES: PARECIERA QUE EL RESULTADO ESTA AÑO HA SIDO PRINCIPALMENTE COMERCIAL (POR RELACION DE PRECIOS FAVORALBLES ENTRE SALIDA Y ENTRADA), PORQUE LOS CORRALES MAS O MENOS EFICIENTES NO VARIARON DESMASIADO SU RENTA CON CAPITAL HACIENDA. NO ENCONTRAMOS RENTABILIDADES MAYORES A 55% CON EF. DE CONVERSIONES MAYORES A 9. EN CORRALES LIVIANOS LOS MAYORES MB/CAB SE OBTUVIERON CON EF. ENTRE 6-9. PERO PARA PESADOS CON EF ENTRE 8-10. AL ANALIZAR LA RENTABILIDAD ANUALIZADA SE VE EL IMPACTO DE LA DURACION DEL CORRAL: CORRALES MUY CORTOS O DEMASIADO LARGOS FUERON MENOS RENTABLES, LO CUAL NO SE VE AL ANALIZAR SOLAMENTE EL MB/CAB.

CONCLUSIONES: RENTABILIDADES 2 RENTABILIDAD PROMEDIO (DE TODOS LOS CORRALES): LAS MAYORES RENTABILIDADES SE OBTUVIERON CON SUMINISTRO DIARIO AUNQUE CON DIFERENCIAS MENORES AL 10%. EL AUTOCONSUMO RESUELVE CUESTIONES OPERATIVAS, EL SUMINISTRO DIARIO MEJORA RENTABILIDAD. PERO POR TIPO DE CORRAL OCURRIO QUE: CORRALES DE TERMINACON LIVIANOS Y PESADOS: TUVIERON MAYOR RENTABILIDAD CON SUMINISTRO DIARIO CORRALES LARGOS: TUVIERON MAYOR RENTABILIDAD CON AUTOCONSUMO IGUAL QUE CON LA EFICIENCIA, AL ANALIZAR RENTABILIDADES OCURRIO QUE EL IMPACTO DEL AUTOCONSUMO FUE MAYOR EN CORRALES DE TERMIANCION LIVIANOS QUE EN PESADOS, RESULTANDO MAS RENTABLE EL SUMINISTRO DIARIO. EN RESUMEN: A LA HORA DE ANALIZAR ALTERNATIVAS DE CORRALES, UN ANALISIS PARCIAL PODRIA LLEVAR A CONCLUSIONES PARCIALES Y EQUIVOCADAS

REQUISITOS PARA LOS DISTINTOS DESTINOS DE FAENA

REQUISITOS PARA SENSA MERCADO INTERNO Carne de feedlot que no se exporta Estar inscripto en senasa como INVERNADOR (tener RENSPA) SIN TRI EXPORTACION A 3 PASISES Carne de feedlot que se exporta Estar inscripto en senasa como INVERNADOR (tener RENSPA) CON TRI UE (NO HILTON) CUOTA 481 MEJ Carne de feedlot que se exporta Estar inscripto en senasa como INVERNADOR (tener RENSPA) Estar inscripto ademas como ESTABLECIMIENTO PROVEEDOR DE LA UE CON TRI (se caravanea todo al dtt y si es de compra al ingresar al campo tomando caravana y declarando en senasa) Carne de feedlot que se exporta a la UE libre de aranceles Estar inscripto en senasa como INVERNADOR PROVEEDOR PARA LA UE Estar anotado en el SUBREGISTRO DE CUOTA 481 CON TRI Carne de machos enteros jovenes engordados a corral Estar inscripto en senasa como INVERNADOR (tener RENSPA) Declarar animales en el STOCK DE SENASA como MEJ, solo si tienen mas de 1 año al efectuarse la venta CON TRI

MERCADO INTERNO Carne de feedlot que no se exporta EXPORTACION A 3 PASISES Carne de feedlot que se exporta UE (NO HILTON) CUOTA 481 MEJ Carne de feedlot que se exporta Carne de feedlot que se exporta a la UE libre de aranceles Carne de machos enteros jovenes engordados a corral Si el campo recien se inscribe debe caravanear todos los animales del establecimiento y esperar 40 dias para poder hacer la primer venta a UE Termiancion a corral de minimo 100 dias No pasarse de categoria (no cambiar a categoria TORO) REQUISITOS PRODUCTIVOS Dieta con > 62% de la MS debe ser cereales y/o coproductos de cereales Energia en la dieta > a 2,93 Mcal/kg MS Consumo diario > 1,4% PV Llevar registros de todo lo que se haga en el corral Pesadas en los dias 0-60-90 y al salir del corral Inspeccion de senasa a los 90 dias del corral

OBSERVACIONES MERCADO INTERNO EXPORTACION A 3 PASISES SIN REQUISITOS Va el cuarto delantero Va el cuarto trasero UE (NO HILTON) CUOTA 481 MEJ No habria un tope de kg a exportar, los importadores deciden a quien y cuanto comprar según CALIDAD y PRECIO Van todos los cortes con excepcion del asado Beneficios: menor tiempo a terminacion por mayor Ef. De conv. Por tratarse de animales enteros

MARGENES BRUTOS ALTERNATIVAS

MERCADO C. INTERNO EXPORT C.INTERNO TIPO CORRAL LIVIANO PESADO C. LARGO Peso de entrada 250 351 130 kg Valor flaco (bruto) 38 34 43 $/kg Valor del flaco 9.500 11.934 5.590 $/cab Peso de salida 349 468 303 kg Valor gordo (bruto) 36 37 36 $/kg Valor del gordo 11.936 16.450 10.363 $/cab Ingreso NETO 2436 4516 4773 $/cab Duración del corral 87 92 175 días ADP 1,138 1,272 0,989 Kg/cab/día Ef de conversión 8,16 9,34 6,13 Kg/Kg Consumo diario 3,10% 2,90% 2,80% (del PV) Consumo diario 9,3 11,9 6,1 kg/cab/día Consumo total 808 1093 1061 Kg/cab Valor del maíz (neto) 125 125 125 U$/ton Balanceador proteico (10%) 6.000 6.000 6.000 Ar$/ton Valor del U$ 17,6 17,6 17,6 Ar$ Costo del alimento 2,58 2,58 2,58 Ar$/kg Costo de alimentación diario 23,95 30,64 15,64 Ar$/cab/día Costo de alimentación corral 2.084 2.819 2.737 Ar$/cab MB $cab 352 1.697 2.036 $/cab C. INTERNO PESADO 351 34 11.934 468 34,5 15.339 3405 92 1,272 9,34 2,90% 11,9 1093 125 6.000 17,6 2,58 30,64 2.819 586

MUCHAS GRACIAS!!