Acta de Reunión No: 08 Proceso: Planeación.

Documentos relacionados
Acta de Reunión No: 05 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: 01 Proceso: Planeación

Acta de Reunión No: 3 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: _13 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: _11 Proceso: Plan DTAL CTI.

Acta de Reunión No: 06 Proceso: Planeación

Acta de Reunión No: 1

PROGRAMA DE FORMACIÓN LABORAL COMO TÉCNICO POR COMPETENCIAS EN PANADERÍA Y PASTELERÍA

Acta de Reunión No: 4

GOBERNACIÓN DEL CAUCA

Innovación tecnológica, la Pyme y el desarrollo sostenible

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

Acta de Reunión No: 5

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO REGIÓN INNOVADORA:

Capítulo I El Espíritu Empresarial y la Oportunidad de Negocio

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

Internacionalización de las pymes

Rafael Armando Méndez Lozano Director

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cómo vamos? Reino Unido GII #5. Suecia GII #2. Irlanda GII #10. Finlandia GII #8 Alemania GII #9. EEUU GII #4 Suiza GII #1.

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

FORMACIÓN. Diseño y Gestión de experiencias como producto turístico innovador

BASES. 1. Innovación. 2. El Premio a la Innovación de Guatemala

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ACTA DE REUNIÓN NRO. 28. Dra. Claudia Lorena Marín Restrepo Directora Programa de Medicina

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Factores claves para fomentar la innovación y el emprendimiento universitario

Taller de Liderazgo Empresarial

Diplomado en Creatividad e Innovación para las Organizaciones Facultad de ciencias económicas y jurídicas. Diplomado presencial

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

dime! d e Diagnósticos para la Mejora Empresarial

Escuela Aula 8 - Martes de 20:30 a 22:30hs / Jueves de 18:30 a 20:30hs Horarios, días y lugar de consulta para alumnos:

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

GESTIÓN Y GOBERNANZA: ACTORES E INSTITUCIONES. Elda Magdalena López Castro

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIADEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico

Módulo: Emprendimiento social como modelo de desarrollo alternativo

ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. Propuesta conceptual y metodológica DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Eje estratégico de innovación

La innovación tecnológica u organizacional un proceso para mejorar y administrar una organización

Gestión Tecnológica y de la Innovación

ALIANZA ESTRATÉGICA EMPRESARIAL

ACTA DE SEGUIMIENTO. CONVERSATORIO PARA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 28 de julio de Ecohotel La Casona

Apoyo al emprendimiento y la innovación para el desarrollo local: Estudiantes como recurso clave (caso FACEA UCSC) Autor: Jorge Espinoza Benavides

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

INVESTIGACIÓN-INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD: UNA RELACIÓN TRUNCADA

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

APRENDER A EMPRENDER Cómo educar el talento emprendedor

PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

DIPLOMADO EN ALTA DIRECCIÓN

Mejorar la gestión a través del Cuadro de Mando Integral

Fecha de Inicio Enero de 2016 Fecha de Finalización Diciembre de 2016

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

Diplomado Gestión Estratégica Empresarial

PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

De los Servicios Empresariales a la Innovación en los Territorios. Una aproximación conceptual y práctica.

Informe Parcial Estado Convocatoria a Octubre 31 de 2012

Diplomado. Gestión Estratégica Empresarial

PROMESAS CON NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

CAPÍTULO 1 TEMA INTRODUCCIÓN

FORMACIÓN. Fundamentos del Turismo Sostenible

TEMA 1: La Iniciativa emprendedora

Ensayo: Ley 1014 de 2006 Fomento a la Cultura Emprendedora. Elaborado por: Jasmín Cárdenas. Karen Gutierrez. Oscar Piñeros. Mayra A Tovar Morales

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

EL CAPITAL INTELECTUAL COMO SISTEMA GENERADOR DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN. Congreso VISION: Universidad San Martín de Porres

PROGRAMA. Gestión de la Innovación en PYMEs, Metodología Innovaempresa, Managua, Nicaragua Del y del

1. Principios de Administración 2. Contabilidad 3. Economía de la Empresa. 4. Costos 5. Administración del Capital Humano 6. Calidad y Procesos

INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA

ENTREPRENEURSHIP. Líneas de investigación de actualidad

Presentación del Programa

EL TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Fortalecimiento de la Actividad Artesanal en el Departamento De Putumayo Modulo de Desarrollo Empresarial

Diplomado en marketing educativo y gestión de calidad en entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) (80 horas)

TENDENCIAS, INSTRUMENTOS Y METODOLOGIAS INNOVADORAS PARA LA PROMOCION Y EL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS DE MUJERES

Director del Máster de Innovación Empresarial de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Competitividad e Integración a la Economía Global. José Luis Chicoma Viceministro de MYPE e Industria Diciembre 2009

SOMEC Cooperativa Multiactiva de Profesionales MUESTRA DE PROYECTOS INNOVADORES

Título documento Taller de Metodologías para Detectar Oportunidades de Innovación. Autor Carlos Andres Vargas Torres 1

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la materia Clave de la asignatura Créditos SATCA Carrera. Coaching CIF Ingeniería Industrial

La innovacio n como herramienta para el Fortalecimiento de la Competitividad Empresarial

Banca de Desarrollo, Inclusión Financiera y Microfinanzas. Luis Alberto Zuleta J. Consultor Económico y Financiero

TRANSFORMATIVE BUSINESS LEADERSHIP

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos

LA INNOVACIÓN COMO POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLIN INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO MORA NARANJO

Estudio de Paradigmas Gerenciales, Sociales, Administrativos y Educativos. Por: Edicmar Godoy y Carolina Cols

MEMORIA ANUAL OCTAVO EJERCICIO 1 DE JULIO DE 2009 HASTA 30 DE JUNIO DE Mendoza, Octubre de 2010

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

DIPLOMADO. Construye una empresa próspera y de larga vida

SIMULAR PARA INNOVAR & INNOVAR PARA MEJORAR

CONVENIO: CORCIDE UFPS DIPLOMADO:

Transcripción:

Pagina 1 de 6 Tema: Mesa Temática de Ciencia, Tecnología e Innovación Lugar: Fundación del Área Andina Hora de Inicio: _2:00pm Fecha: 11-08-10 Hora de Finalización: 5:00pm Objetivo de la Reunión: Poner en consideración los componentes de Innovación Organizacional e Innovación Social y Cultural _a fin de validarlos. Asistentes: Alexander Hernández Valencia y Luz Adriana Velásquez Henao Facilitadores de la Mesa Se anexa listado de asistencia Ausentes: Invitados: DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Temas a Tratar. Validación de los componentes de: Innovación Organizacional a cargo de Carlos Guevara _ Innovación Social y Cultural de Felipe Vega. 2. Seguimiento tareas acta anterior (Especificar fecha).

Pagina 2 de 6 3. Desarrollo de los Temas (si requiere de más espacio, anexe hojas en blanco). Se inicia con el Componente de Innovación Organizacional Carlos Guevara expone las siguientes definiciones: La innovación no se da de una manera espontánea, debe venir con un gran contenido de conocimientos y de miradas de la realidad un principal rasgo instintivo de la innovación es que viene de la necesidad social y culmina con la solución o aceptación a esa necesidad o a esa oportunidad. La innovación son sistemas abiertos donde interactúan muchos conocimientos, el mismo desarrollo tecnológico es un soporte básico para que la innovación. Cita la Definición que hay en el Conpes 3582 la innovación como un proceso innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar del trabajo o las relaciones exteriores. Esta definición presenta una infraestructura y un marco institucional que lo relaciona con empresas. Un sistema público de educación y de investigación que soporta esa innovación Unas políticas de innovación Una demanda, estos son unos elementos principales de esta definición. Otros elementos que se pueden mencionar son: La viabilidad técnica, comercial, ambiental y legal, que tiene que haber una compatibilidad tecnológica. Jaime Hernández expresa, que cuando se habla de innovación social se puede referir a comportamientos de la gente, a costumbres o adopción de procedimientos que pueden ser innovadoras. Se puede entender innovación como capacidad de crear sinergias nuevas en medio del conglomerado social, el comportamiento se transforma facilitando unos procesos. Pablo Alzate, propone que se realice una definición genérica por ejemplo: La innovación es una solución creativa a un problema nuevo o no resuelto. Jaime Montoya manifiesta, hay un referente histórico de donde se originó el pensamiento de la innovación, que fue en la empresa, Schumpeter en su libro define al empresario innovador, es aquel que puede hacer un nuevo producto, crear un nuevo mercado. Pablo Alzate, lo dicho por el Dr. Jaime Montoya da el origen desde lo empresarial, la definición desde lo humano Lo humano es aquello que no espera que el medio ambiente le cree las condiciones si no que el lo crea a su favor, lo humano es una construcción social. A través del trabajo, de la innovación, de la inventiva construye el medio que necesita. Esta es una capacidad intrínseca del ser humano. Carlos Guevara, propone unos elementos que intervengan otras instituciones, agregándole valor social:

Pagina 3 de 6 - Sector público - Instituciones no gubernamentales - Agrupaciones empresariales Jaime Hernández, innovación es una manera de organizar. Jaime Montoya, Los empresarios tradicionales no son innovadores, mientras que las organizaciones a nivel mundial nacen de los desarrollos científicos y tecnológicos, con altos potenciales tecnológicos, hay una desigualdad. Que el empresario se apropie de la ciencia y la tecnología para que desarrolle su proceso innovador. Hay que generar unas propuestas de ciencia y tecnología para la innovación. El empresario productivo: No depende de su innovación, maneja otros mecanismos para hacer las cosas, de su manera como negocia. Empresario innovador: adherido a un proceso científico y tecnológico. Jaime Hernández, la innovación no puede ser inocua, el compromiso es innovar dentro de los márgenes, sostenibilidad. Albeiro Hernández, cita tres elementos como la base de desarrollo de una sociedad: - Conocimiento - Innovación - Aprendizaje - Agenciar los procesos de aprendizaje regional. Felipe Vega, propone hacer una ruptura del paradigma de la competitividad, reemplazarlo por el de la cooperación, sin utilizar los conceptos de desarrollo, innovación, etc, del modelo de II guerra mundial, que ha sido un fracaso. Carlos Guevara, propone integrar los componentes de Innovación Organizacional con el de Innovación Social y Cultural, que sea la Innovación, y sus variables sean Organizacional, Social y Cultural. Albeiro Hernández, hace un énfasis sobre el proceso de aprendizaje, un concepto que puede recoger los procesos organizacionales y social, hay una serie de experiencias como los cierres de algunas instituciones que sirven de aprendizaje, para que las empresas logren una transformación, aquí hay un proceso de aprendizaje. Carlos Guevara, hay que generar unas estructuras que esos sectores menos favorecidos (pymes, microempresas) puedan acceder al conocimiento, para poder incorporar a través de proyectos de innovación con las instituciones de educación, mejoras en su capacidad de competir. No depender de la política nacional, generar instrumentos propios.

Pagina 4 de 6 Relaciones sociales, un tema regional. Recoge lo dicho por el doctor Vega, hay que pensar no en un esquema de competitividad si no en un esquema de cooperación. Transforma el sector empresarial, Cómo lo vamos a cambiar?, educando a los empresarios? Jaime Hernández, El tema de contradicción cooperación- competitividad, se coopera para poder competir, aplica el aprendizaje regional, hay que saber cual de las dos prima de acuerdo a un contexto. Con los empresarios hay que aprender de ellos, examinar su contexto, un diagnostico de su situación, identificar cuales son sus problemas y cual es su solución. Carlos Guevara, una variable del componente de innovación puede ser el emprendimiento innovador y de base tecnológica, es un medio donde utilizamos el conocimiento para hacer productos y servicios mediante la tecnología para solucionar problemas. Donde puedan surgir emprendimientos con otros propósitos y no necesariamente que su fin sea el a acumulamiento de riquezas. Jaime Montoya, hay que pensar en Risaralda que un sistema innovador son los sistemas de asociatividad (sistemas de clusters, encadenamientos) son nuevas formas de hacer, un empresario solo tiene más dificultades para competir. Mario Chica, el concepto de innovación debe ser neutral para que permita el acercamiento a las diferentes miradas, enfoques; como el propuesto por Pablo Álzate sobre Una innovación es la solución nueva a un problema no resuelto. Propone la siguiente definición: La solución nueva a un problema no resuelto sobre la base del conocimiento para transformar unas condiciones que se tienen, para llegar a unas mejores. Este concepto sale de los temas que ya se han tratado en las diferentes reuniones. Se hace un paréntesis en la conversación para estructurar el trabajo que se va a realizar. Carlos Guevara propone que se realice una síntesis de la conversación sostenida, identificando los elementos relevantes. Interpelación, el equipo facilitador Luz Adriana Velásquez se encarga de la síntesis de la información para presentarla a Carlos Guevara y a Felipe Vega también esta de acuerdo en participar de una reunión previa para ajustar la información y traerla a la mesa. Samuel Ospina, el hombre tiene unas capacidades, partiendo de esto se puede decir que la innovación es un proceso mental.

Pagina 5 de 6 Pablo Álzate, hace referencia en que hay unos insumos pero no hay una claridad conceptual sobre la innovación. Hace un recuento de esta conversación, donde se trato de dar un marco conceptual así: - La construcción de una definición lo más genérica posible - Unas implicaciones políticas, éticas, empresariales y sociales Cooperación Competitividad Qué está pasando en el mundo? Interpela el profesor Jaime Hernández, otro elemento es: Como implementar la innovación? = Aprendizaje Regional Felipe Vega, expresa la importancia de lograr en este plan hacer una ruptura de no amarrar la innovación solo a la productividad a lo empresarial. Pablo Álzate, hace énfasis en la claridad conceptual, coloca unos temas de discusión como: - Desarrollo de las fuerzas productivas, términos económicos - Desarrollo de las tecnologías Reflexiones: Los problemas de la región son por falta de innovación y desarrollo tecnológico y productivo?. Dra. Rosalba Rey, cita la definición construida para Incubar Eje Cafetero, CONSIDERAR LA INNOVACIÓN COMO UN PROCESO DE CARÁCTER SOCIAL, ese proceso nace en al sociedad y termina haya, DE APRENDIZAJE, aprendizaje regional, EN LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO, en general científico, tecnológico, empírico, PARA LA CREACIÓN DE RIQUEZA Y DE VALOR SOCIAL. Gestionar la innovación es una herramienta que debemos aprender a manejar. Se programó trabajar para la próxima reunión el componente de Infraestructura Tecnológica a cargo del Albeiro Hernández. 4. Anexos: Listado de asistencia

Pagina 6 de 6 TAREAS PENDIENTES/COMPROMISOS/POLÍTICAS Descripción de la Tarea Responsable Fecha de Entrega síntesis de la información para presentarla a Carlos Guevara y a Felipe Vega Luz Adriana Velásquez H 13-08-2010 OBSERVACIONES: Pablo Alzate, propone hacer las próximas sesiones de jornadas de 4 horas. Por consenso de la mesa se programan dos reuniones para los días viernes 20 y miércoles 25 de agosto de 2010, de cuatro horas cada una, quedando pendiente lugar. FIRMAS: