VII.- METODOLOGÍA PARA LA GEORREFERECIACIÓN DE DOMICILIOS

Documentos relacionados
Materiales cartográficos

PERSONAJES Y CELEBRACIONES HISTÓRICAS EN LA NOMENCLATURA DE LAS VIALIDADES DE MÉXICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS

INSTRUCTOR DE ZONA LISTADO

Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) Operativo de campo. Junio de 2015

Procedimientos de Acreditación de Educación Básica para Adultos. Subdirección de Normatividad y Apoyo

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI).

Importancia del Marco Nacional de Viviendas

Anexo XXVII Solicitud de Apoyo Incentivos a la Infraestructura y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

UN DOCENTE EN CADA AULA

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS PARA PROCESAMIENTO DE INSTRUMENTOS IMPRESOS

Términos de Referencia para Consultores Individuales.

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XLIII de fecha 10 de Diciembre de 2004 MANUAL DE PUESTOS DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS

REGISTRO DE DOMICILIO GEOGRÁFICO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL UNIDAD DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL ESCOLAR DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

Guía para la identificación y el registro del inmueble en el que se encuentran los puestos de la Administración Pública Federal.

Tipo de Contrato Temporal IC

ANTECEDENTES. México: una larga tradición censal. Proyectos censales. Unidades económicas 3,500,000 3,005,157 2,805,384 3,000,000 2,230,165 2,500,000

Fondo Sectorial CONACYT-INEGI Propuesta de tema para integrar la Convocatoria

Dr. Enrique de Alba 1

Consideraciones. Importancia. Antecedentes. Situación Actual. Propuesta de Solución. Especificaciones Técnicas. Almacenamiento.

VII.6 SUBDIRECCIÓN DE APOYO FIDUCIARIO

AUXILIAR DE CARTOGRAFÍA

Síntesis metodológica de la estadística de transporte urbano de pasajeros 2016

Presentación. Esta dirigido al Supervisor y al Jefe de Grupo que labora en las Encuestas Económicas Nacionales, concretamente en su Operativo Mensual.

Manual de Usuario de la Aplicación VIOCs MA Versión 1.0

2014: 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA LINEAMIENTOS PARA EL LLENADO DEL FORMATO BÁSICO 2014

SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Manual de registro y acceso al sistema (Participantes)

ANEXO DE ACTA CIRCUNSTANCIADA PARA BAJA DE ACTIVOS ANEXO DE ACTA CIRCUNSTANCIADA PARA BAJAS POR DONACIÓN

Sinergias entre los censos en. DGAEE Diciembre de 2007

actividades que contemple la ley e indique el Presidente a) Objetivo: Recibir y atender con cortesía a las personas que acudan a las oficinas.

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

2013. Año del Bicentenario de los Sentimientos de la Nación REGLAMENTO DE CATASTRO MUNICIPAL

11.- Dirección de Organización

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

REGLAMENTO INTERIOR DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN MUNICIPAL

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SISTEMA INSTITUCIONAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE MANUAL DE USUARIO. Desarrollo Portuario PROCESOS

Centros de Integración Juvenil, A.C. MANUAL DE LLENADO DE PANTALLA DE CAPTURA DEL SIIE 2017 PREVENCIÓN PRIMERA PARTE

PROCEDIMIENTO DE CAPTURA, REVISIÓN DE INFORMACIÓN Y ENTREGA DE BASES DE DATOS

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

Términos de Referencia para Consultores Individuales.

Proceso de Licitación No. IFT 4. Manual de Procedimiento del Sistema Electrónico de Registro y Presentación de Ofertas

Planeación y control de cobertura para el Censo Agropecuario

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LOS REPORTES REGULATORIOS R03 J-0316 REPORTE DE ASIGNACIONES R03 J-0317 REPORTE DE ÓRDENES

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE PARA EL CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL

MANUAL ADMINISTRATIVO SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

03 CHAGAS. GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO SIPE C1 Estudio Epidemiológico de Casos

Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Procedimiento para Alfabetización Mediante el Servicio Social

Subsecretaría de Planeación Educativa Dirección de Estadística

Tipología de Secciones. Septiembre 1995 REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES

Grupo de Seguimiento de Establecimientos Grandes y de Empresas y Grupo Transportes- Construcción. Manual del Jefe de Control

LINEAMIENTOS PARA EL LLENADO DEL FORMATO BÁSICO SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO 2012

Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en Web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

INSTRUCTIVO DEL REPORTE R14 INTEGRACIÓN ACCIONARIA

INSTRUCTIVO DE LLENADO SERIE R17 DESIGNACIONES Y BAJA DE PERSONAL SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO

Organigrama de Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y Partidos Políticos Proceso Electoral

Proyecto de Mantenimiento del Sistema Integral de Información Escolar en web de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

LINEAMIENTOS DE REPRESENTANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS Y COALICIONES ANTE LAS MESAS DIRECTIVAS DE CASILLA

Campaña PRONABES Nuevos/Renovaciones

PROGRAMA JÓVENES EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

1 INTRODUCCIÓN 2 OBJETIVO

PROCEDIMIENTOS PARA LEVANTAMIENTO DE MEDICIÓN DE ÁREAS, EDIFICIOS Y LOCALES EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LINEAMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN DE BECAS INSCRIPCIÓN

PROCEDIMIENTO: Gestión de Suscripción de Convenios de Descuento en Productos y/o Servicios en beneficio de los servidores públicos del GEM.

CONSIDERANDO. Que por virtud de los fundamentos y consideraciones expuestas, he tenido a bien emitir las siguientes:

Pasos para la implementación de SIMAC

MANUAL DE LLENADO DE PANTALLA DE CAPTURA DEL SIIE2013 PREVENCIÓN

Registro en línea Encuesta Intercensal de Población y Vivienda 2015

Índice. 4. Recepción del Material 8 5. Recapitulación Directorios 11 Directorio de unidades Económicas 11 Recapitulación 23

UNIONES DE CRÉDITO INSTRUCTIVO DEL REPORTE R08-D CAPTACIÓN

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA CAMPUS ENSENADA

Aplicando la Cartografía de Domicilios

SERIE R10 RECLASIFICACIONES Situación financiera GUÍA DE APOYO

MONITOREO A SOLICITUD DE DIRECCIONES SUSTANTIVAS Y ENTIDADES EXTERNAS

SNIDRUS 2011 Sistema Nacional de Información de Agricultura Protegida, SIAPRO Fase II. Programa de trabajo

GUIA OPERATIVA. Sistema de Solicitudes de Acceso. a la Información Pública

Autorizado por: H. Junta de Gobierno de los SEPEN Sesión XL de fecha 12 de Marzo de 2004 MANUAL DE PUESTOS DE LA UNIDAD DE NORMATIVIDAD

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE MANTENIMIENTO

Instituto de Educación de Aguascalientes Finanzas y Administración. Generación y Procesamiento de Nómina

REGLAMENTO DE CLÍNICA

LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCA Y GEOGRAFÍA EN FERIAS, EXPOSICIONES, MUSEOS Y EVENTOS AFINES.

COCERTEM. Comisión certificadora de competencia laboral del servicio público en el Estado de México

Registro de Vivienda Usada!

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo ENUT 2009

D I R E C C I Ó N D E T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N

Proyecto Integral puede abarcar toda la extensión del Polígono o sólo la parte de éste que se vaya a intervenir.

LINEAMIENTOS DE LAS CENTRALES DE EJECUTORES Y NOTIFICADORES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Secretaría de Hacienda y Crédito Público Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Solicitud de apoyo

México. Septiembre 29 de 2015

Transcripción:

VII.- METODOLOGÍA PARA LA GEORREFERECIACIÓN DE DOMICILIOS 7.1 Aspectos Generales La importancia de este apartado, radica en que establece los Aspectos Generales que deberán considerarse durante las Actividades del proyecto de Georreferenciación de Domicilios, y que ello resulte en la obtención de mejores resultados. Dar a conocer al Personal técnico los Objetivos, Procedimientos e Información necesaria para el cumplimiento de las tareas asignadas. El Supervisor de Campo realizará en gabinete el análisis de las AGEB de su responsabilidad, con el fin de determinar la asignación de cargas de trabajo y detectar Zonas con nuevos crecimientos, utilizando los insumos. Con la finalidad de verificar las AGEB ubicadas en los límites de las localidades, el Supervisor deberá realizar un recorrido previo a la actualización en campo. Definir el procedimiento a emplear para el trabajo de campo. La información de Códigos Postales no será objeto de actualización en campo. No se realizará investigación de campo durante los recorridos para el levantamiento de la información. El Recorrido para el levantamiento de la información en campo deberá realizarse en el sentido de las manecillas del reloj. El resultado de la Captación de la información en campo deberá quedar registrado, con excepción de las actualizaciones Cartográficas que deberán quedar plasmadas en el Impreso por Localidad Urbana o de Localidad Rural. La Dirección de Límites y Marco Geoestadístico atenderá todos aquellos cuestionamientos, Asesorías y Apoyos solicitados por las áreas Estatales y Regionales, relacionadas con las actividades del Proyecto. 17

7.2 Normas Generales En este apartado se establecen las normas que deberán aplicarse durante el proceso de Georreferenciación de Domicilios. Acerca del levantamiento de la información en campo: El personal Operativo deberá portar a la vista su credencial de identificación del Instituto. La Georreferenciación de Domicilios se llevará a cabo realizando un barrido completo en todas aquellas localidades contenidas en el Universo de trabajo. El registro de información en todos los formatos se deberá realizar con tinta en color negro. El señalamiento de los puntos que representan a los domicilios será en color rojo. En todas las Actualizaciones Cartográficas donde exista alguna alta, se marcará en color rojo. En todas las Actualizaciones Cartográficas donde exista alguna baja, se marcará en color azul. La numeración de los frentes de manzana será en color verde. El sentido de la vialidad se marcará en el Impreso por AGEB Urbana o Impreso por Localidad Rural con color rojo. Registrar con color rojo en el Impreso por AGEB o Impreso por Localidad Rural, al inicio de la jornada diaria de trabajo, la fecha (DD/MM/AA) en la manzana por la que se dará inicio el recorrido. Marcar con un círculo en color verde la clave de la manzana concluida en el Impreso por AGEB Urbana o Impreso por Localidad Rural. Entregar los materiales impresos utilizados en campo con la información legible. 18

Acerca de los Nombres propios de Vialidades y Servicios Solo se recopilará el Nombre Propio (Nombre geográfico) de los elementos sujetos a actualización que así lo estipule esta metodología. Los nombres Geográficos se deben escribir con base a las Reglas Gramaticales del idioma español, a excepción de los nombres Autóctonos. Los Nombres propios de todos los elementos deben registrarse con Mayúsculas, sin abreviaturas y acentuadas, ejemplos: INCORRECTO Lic. Benito Juárez Gral. Gpe. Victoria Dr. Miguel Silva Sto. Tomás Fco. Villa CORRECTO LICENCIADO BENITO JUÁREZ GENERAL GUADALUPE VICTORIA DOCTOR MIGUEL SILVA SANTO TOMÁS FRANCISCO VILLA Los nombres Geográficos que ya se encuentren conformados con siglas, se anotarán como se observen en campo. No se consignarán nombres de elementos que puedan interpretarse como propaganda publicitaria o de asociaciones de ningún tipo. No se captarán nombres de elementos que contengan palabras soeces u obscenas, de presentarse el caso se registrará como NINGUNO. 19

7.3 Actividades previas al Recorrido de Campo: Una vez que el Personal Operativo de este proyecto tiene conocimiento de los Aspectos Generales del mismo, estarán en condiciones de realizar las tareas que les sean encomendadas a fin de lograr los resultados esperados del proyecto; Pero antes es necesario describir las actividades de dicho personal para una mejor compresión. 7.3.1 Descripción del Puesto: Subjefe de Campo: Realizará de manera conjunta la planeación a detalle, en la que se definirá las localidades que serán motivo de actualización por periodo de ejecución el cual se establecerá de acuerdo al análisis que se haga por cada localidad. Realizará la gestión de recursos financieros, plantilla, infraestructura e insumos impresos. Será el responsable de mantener actualizada la información del personal a su cargo durante el periodo de ejecución de este proyecto. Dará seguimiento a las gestiones realizadas para la consecución de Recursos Financieros y materiales así como equipamiento necesario. Asignará las cargas de trabajo a los supervisores a nivel de localidad, dando a conocer la planeación detallada para las localidades asignadas, así como entregando los insumos correspondientes. Supervisor de Campo: El Supervisor de Campo tendrá a su cargo un grupo de personas siendo el responsable de Coordinar las actividades que realicen y será el vínculo de comunicación entre las diferentes Estructuras Operativas del proyecto. Apoyará con información al Subjefe de Campo para el desarrollo de la planeación a detalle y será el responsable de mantener actualizada la información del personal a su cargo durante el periodo de ejecución de este proyecto. Supervisar el adecuado uso de los recursos materiales y equipamiento asignados a su personal. Asignará las cargas de trabajo a los técnicos de campo por AGEB Urbana o Localidad Rural, dando a conocer el programa correspondiente. Proporcionará los recursos materiales, equipamiento, insumos impresos. 20

Técnico de Campo: Establecerá el programa de supervisión durante las actividades de campo, con el fin de verificar, asesorar o corregir la aplicación de las normas y procedimientos; además de considerar la revisión de los crecimientos en los límites de la localidad. El trabajo del técnico de campo reviste gran trascendencia en virtud de que es la figura responsable de captar la información solicitada para la Georreferenciación de Domicilios; por lo tanto recae en su responsabilidad la veracidad de los datos que se obtienen en campo. Verificará los materiales y equipamiento que le fueron asignados para sus actividades. Recibirá la carga de trabajo y los materiales e insumos impresos correspondientes al área asignada, comprobando la consistencia de los mismos. Realizará la confronta entre los materiales impresos para verificar su congruencia con respecto al área de trabajo asignada. Serán los responsables de conservar en óptimas condiciones los materiales y equipos recibidos. Realizará un análisis previo a su traslado a campo para la localización, reconocimiento, definición de rutas de traslado y estrategia operativa. 7.3.2 Consecución de Insumos: Las diferentes actividades que se desarrollarán durante la ejecución del proyecto de Georreferenciación de Domicilios, demandan la necesidad de contar con los insumos adecuados, entre los que se enlistan los siguientes: Insumos Impresos Manual para la Georreferenciación de Domicilios Etapa de Captación en Campo de los Números Exteriores. Diccionario de Datos de la Base Cartográfica Única (BCU) diseñado por el Instituto. Formato de Registro de Números Exteriores por Frente de Manzana para la Georreferenciación de Domicilios. Impreso por AGEB Urbana. Impreso por Localidad Rural. Plano de Localidad Urbana. 21

7.3.3 Preparación de Insumos Es importante que todos los insumos que se utilizan durante el proceso de Georreferenciación de Domicilios, sean obtenidos en tiempo y forma, ya que de ello depende el buen desarrollo del proyecto, considerando que estos insumos son el medio para el registro de la información que se capte en campo. El Supervisor de Campo enviará a impresión Impresos por AGEB Urbana o Localidades Rurales y Formato de Números Exteriores por Frente de Manzana (Checar Anexo 1) para la Georreferenciación de Domicilios o de ser necesario el Formato en blanco. El resultado de la impresión de insumos deberá ser organizado y entregado al Técnico de Campo, de acuerdo a la distribución de cargas de trabajo que establezca. El Supervisor de Campo organizará y revisará la completitud de los materiales auxiliares requeridos para el operativo en campo y realizará la entrega correspondiente a cada técnico. Para el caso en el que se disponga de información impresa de números exteriores, vialidades, nomenclatura, crecimientos, imágenes de satélite serán de utilidad para el proyecto, el Subjefe de Campo realizará la revisión y análisis a fin de determinar su utilidad para coadyuvar en las tareas establecidas para la Georreferenciación de Domicilios. El resultado del análisis deberá ser documentado y enviado a Oficinas Centrales para su aprobación. Oficinas Centrales enviará al Subjefe de Campo la cobertura de los impresos por AGEB Urbana y por Localidad Rural apoyándose en las herramientas informáticas que se han desarrollado para tal fin, y que además servirán para la asignación de las cargas de trabajo a los Supervisores y Técnicos de Campo. 22

7.3.4 Actividades para el levantamiento de la Información en Campo Este procedimiento consiste en realizar el levantamiento de la información en campo, considerando que se deberán captar los datos Geoespaciales que determinan la Georreferenciación de Domicilios, el objeto principal de captación será el número exterior debido a que los componentes de esta primera etapa del proyecto giran en torno a él. Conformación del Número Exterior El número exterior se constituye como sigue: Número exterior numérico (con valor diferente de cero). Número exterior alfanumérico. Número exterior sin valor (SN = Sin Número). El número exterior se encuentra en campo en dos modalidades: Número exterior simple (numérico o SN). Cuando existe más de un número exterior en un domicilio, sólo se considera uno de ellos como principal y el resto como adicionales. No se registran números interiores. Criterios para la captación del Numero Exterior Es importante que se considere la importancia de contar con criterios que permiten realizar el adecuado levantamiento de la información en campo a fin de disponer de información consistente. La captación de los números exteriores se realizará a través de lo observado en los recorridos en campo, considerando solo lo que esté visible al paso, sin realizar investigación en campo. El Número Exterior se captará con caracteres alfanuméricos. Identificar el acceso principal del inmueble para tener la referencia espacial y realizar la ubicación del punto que se relaciona con el número exterior en los materiales impresos o en el módulo de Georreferenciación de domicilios. 23

Cuando se utilicen insumos impresos, el registro de la información de los números exteriores se realiza en el Formato de Números Exteriores por Frente de Manzana para la Georreferenciación de Domicilios (Checar Anexo 1). Cada punto levantado en campo, corresponderá a un domicilio. Los puntos que representan a los números exteriores en donde las manzanas presenten alguna modificación cartográfica se deberán plasmar en el Impreso por AGEB Urbana o en el Impreso por Localidad Rural, y el registro de su información se realizará en el Formato de Números Exteriores por frente de Manzana para la Georreferenciación de Domicilios (Anexo 1). Cuando se observe en campo un inmueble que carezca de número exterior, y de acuerdo a la secuencia de los números presentados en el frente, se pueda deducir el número que le corresponda a dicho inmueble, se registrará en el Formato de Números Exteriores y en el apartado de Observaciones se anotará la palabra Inferido, a excepción de lotes baldíos. Si se encuentra un domicilio sin número al inicio del recorrido de un frente de manzana, se registrará como SN, posteriormente el Supervisor de Campo verificará estos casos. Si al final del recorrido de un frente de manzana se encuentra un domicilio sin número y lleva una secuencia lógica numérica, se registra el número que corresponda a éste y en el apartado de observaciones se anotará la palabra Inferido. Un lote baldío sin número exterior visible, se registrará como SN (Sin Número) y en tipo de domicilio se clasifica como OTRO. Para el domicilio que cuente con más de un número exterior, localizados en diferentes accesos, solo uno se definirá como el tipo de domicilio principal y los demás se clasificarán con el tipo OTRO. En el domicilio que cuente con más de un acceso, solo se representará el número exterior principal y el resto de los accesos que no tengan asignado número exterior no se captarán. 24

7.3.5 Procedimiento de campo para la captación del Número Exterior Arranque del levantamiento en campo 1. El técnico de campo deberá trasladarse al área de trabajo asignada. 2. El técnico deberá ubicarse en la zona a cubrir y antes de dar inicio al levantamiento de la información de campo, deberá evaluar si las condiciones físicas y sociales del entorno permiten el levantamiento, de acuerdo a la planeación y a la Estrategia definida en gabinete. 3. Una vez que el técnico definió el insumo a utilizar, deberá identificar la manzana por la que iniciará el levantamiento y anotará en el Formato de Números Exteriores por frente de Manzana para la Georreferenciación de Domicilios (Anexo 1) dicha manzana a recorrer en color rojo la fecha de inicio de la jornada diaria de trabajo, en el Impreso por AGEB Urbana o de Localidad Rural ya sea el caso. 4. El recorrido de la manzana será en el sentido de las manecillas del reloj, como se muestra en la siguiente figura. 25

5. Plasmará al interior del polígono de manzana próximo al vértice y en paralelo al frente de manzana una pequeña flecha recta y continua en color verde que indica el inicio y la dirección del recorrido; además en el mismo color anotará el número consecutivo (del 01 al N) del frente de manzana conforme se dé el recorrido, comenzando con el frente en donde se plasmó la flecha de inicio. 26

Levantamiento de Números Exteriores en campo (Llenado) Los siguientes pasos deberán realizarse para el levantamiento en campo de cada una de las manzanas: - Anotar en el FORMATO DE NÚMEROS EXTERIORES POR FRENTE DE MANZANA PARA LA GEORREFERENCIACIÓN DE DOMICILIOS (Anexo 1), los siguientes datos: Fecha de elaboración Numeración de hojas por manzana Clave Geoestadística de Localidad, AGEB y Manzana Localidad (Urbana o Rural) Nombre de la Localidad Llenar en el apartado DATOS DE VIALIDAD POR FRENTE DE MANZANA los siguientes datos: Frente (este dato solo se identificará, ya que representa el número del frente sobre el cual se realiza el levantamiento). Tipo (ver la clave del Tipo de Vialidad al reverso del formato). Nombre (anotar el nombre de la vialidad que corresponda al frente de manzana) Checar Anexo 1. 27

Ejemplo: - La manzana graficada en el Formato de Números Exteriores por Frente de Manzana para la Georreferenciación de Domicilios tendrá marcadas las cotas como apoyo para determinar la ubicación del número exterior, el cual se representará en forma grafica con un punto en color rojo sobre el frente de manzana, de acuerdo a la localización en campo del acceso principal del domicilio. Nota: Verificará al término del recorrido de cada frente de manzana, que los puntos ubicados por frente, correspondan con el mismo número de Domicilios anotados en el Formato de Números Exteriores para la Georreferenciación de Domicilios, por lo que se sugiere que cada punto registrado se realice de manera legible con la finalidad de evitar posibles confusiones al momento de la captura. 28

Al concluir el recorrido de una manzana, el técnico marcará con un círculo en color verde el número de la manzana (número que se encuentra en el centro del polígono de cada manzana), en el Impreso por AGEB Urbana o Localidad Rural concluida, como se observa en la siguiente figura. Una vez que se ha concluido con el levantamiento de la información en campo, el personal técnico deberá reportarse con su Supervisor en campo diariamente para la Entrega del Material Impreso (Planos) y los Formatos de Georreferenciación por Frente de Manzana levantados, para poder reportar el Avance de Número de Manzanas recorridas(levantadas) a la Dirección Regional Noroeste. Dicha Normativa y Metodología se logro conseguir del Manual para la Georreferenciación de Domicilios Etapa de Captación en campo de los Números Exteriores proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. 29