EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01

Documentos relacionados
RELACION ENTRE LA TERMOTOLERANCIA Y LA RESISTENCIA Y EL ph EN Saccharomyces cerevisiae ITV01

Aislamiento y Selección de Levaduras para la Producción de Etanol durante la Fermentación Espontánea de Jugo de Sorgo Dulce

EFECTO DEL TAMAÑO DE INÓCULO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR LA LEVADURA IEC5- ITV EN HIDROLIZADO DE BAGAZO DE CAÑA.

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

Y x/s (g peso seco /mol glucosa)

1. Se realizó un cultivo de levaduras en un biorreactor. Los resultados obtenidos en esta experiencia pueden verse en la siguiente tabla:

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Tabla de Contenidos. II OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO... 8 Objetivos generales:... 9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Producción microbiana de 1,3-propanodiol a partir de glicerol, mediante Klebsiella oxytoca NRRL B-199

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE

Niacina, Tabletas de Liberación Prolongada


CUANTIFICACIÓN DE AZUCARES POR HPLC EN MUESTRAS DE FERMENTACIÓN FLA.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOENERGÍA. a Optimización de nutrientes en medios de. Aislamiento, caracterización y mejoramiento de

DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PEDIOCINA POR Pediococcus acidilactici

Producción de bioetanol combustible a partir de jugo de sorgo dulce

III. MATERIALES Y MÉTODOS

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Biotransformación de residuos agroindustriales generados en la producción de Biocombustibles y reducción del impacto ambiental.

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

RESOLUCIÓN OIV-OENO

Cumplimiento. Para cualquier pregunta, por favor contactar a Morgan Puderbaugh, Enlace Científico ( o

Medición del crecimiento Microbiano

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Titulo LA ACIDIFICACIÓN BIOLÓGICA EN EL DESARROLLO DEL PROCESO FERMENTATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA UNICELULAR

de arándanos y el solvente y luego disminuyó debido a que se produjo un deterioro de las mismas.

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FERMENTACIÓN: BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y ENSAYOS DE NUEVAS ALTERNATIVAS PARA SU MEJORAMIENTO

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO FERMENTACIÓN-DESTILACIÓN DE MELAZA PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL

RESOLUCIÓN OIV-OENO

DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO A BASE DE MELAZA DE CAÑA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA A PARTIR DE Saccharomyces cerevisiae

Proyecto Fin de carrera Diseño de una planta piloto para la producción de bioetanol Anexo 3

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

CAPÍTULO V RESULTADOS

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

Evaluación industrial de levaduras del género Saccharomyces en la destilería George Washington

COMO ABORDAR Y RESOLVER ASPECTOS PRÁCTICOS DE MICROBIOLOGÍA

COMPARACIÓN DE LA CINÉTICA DE FERMENTACIÓN DE 27 CEPAS DE Saccharomyces cerevisiae VÍNICAS EN MOSTOS MUY AZUCARADOS.

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

Semana 2. ECOLOGÍA MICROBIANA

Tarea de aula IV Crecimiento bacteriano y efecto de los antibióticos

Anexo A: Métodos analíticos

Telmisartán e Hidroclorotiazida, Tabletas. Tipo de Publicación. Boletín de Revisión Fecha de Publicación. 26 ene 2018 Fecha Oficial

Evaluación de la Levadura Spataspora Arborariae UFMG- HM19.1ª para la Obtención de Etanol a Partir de Bagazo de Caña de Azúcar

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

RESOLUCIÓN OIV-OENO DETERMINACIÓN DE LA LISOZIMA EN EL VINO POR CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

CÓMO REALIZAR CON ÉXITO LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA EN VINO Meter Sommer & Annicka Bunte

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

RESOLUCIÓN OIV-OENO

Determinación del ácido glucónico por fermentación de la glucosa con Aspergillus Níger

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Dis Di con c tin i uo u ali al m i en m tado (fed-batch) c. F, SR X VX VF S 0 V0 VP

6. INGENIERÍA DE BIORREACTORES

EFECTO DE LA FUENTE NITROGENADA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HIDROGENO POR LA CEPA MODIFICADA

Biología de Eucariotes Práctica 5 Fermentación y Respiración

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

CINÉTICA DE CRECIMIENTO CELULAR

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) AV. CASEROS BUENOS AIRES FAX R E P U B L I C A A R G E N T I N A

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Guía práctica. Fermentación Alcohólica Y Fermentación Maloláctica

I.1. Origen del vinagre I.2. Bacterias del ácido acético I.2.1. Características generales I.2.2. Taxonomía... 6

NMX-BB-040-SCFI-1999 MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS - DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA

OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE CIRUELAS CHILENAS DGI CNEI 05-09

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO Y ÁCIDO SORBICO EN ALIMENTOS Método HPLC

Diversidad de levaduras y de variedades de vid para la adaptación al cambio climático

OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LEVADURAS CON INTERÉS BIOTECNOLÓGICO.

Clorhidrato de Diltiazem, Cápsulas de Liberación Prolongada. Tipo de Publicación Boletín de Revisión Fecha de Publicación 17 nov 2017

Métodos de detección de colorantes con la actual ISO Alicante, 17/09/2009

Esomeprazol Magnésico, Cápsulas de Liberación Retardada. Tipo de Publicación. Boletín de Revisión Fecha de Publicación. 23 feb 2018 Fecha Oficial

Microbiologia General. Trimestre 16-P

Determinación de Sulfatos en Aguas

Producción de etanol a partir de jugos henequén (Agave fourcroydes Lem.) y melaza por una mezcla de dos levaduras

Aguas superficiales para producción de agua potable. Criterios de calidad. Valor (1) A2 (mg/l) A3 (mg/l)

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

CLORHIDRATO DE DOPAMINA

Estudio de la producción de inulinasa de Kluyveromyces marxianus en cultivos por lote

Sa c c h a r o m y c e s c e r e v i s i a e p a r a

Genética de bacterias Transferencia horizontal de genes Electrotransformación de plásmidos con gen codificante de proteína verde fluorescente en E.

Estimación de Biomasa

M. Galvis*, D. Molina*, C. Ortiz** & R. Torres*

Lire la première partie de la thèse

RESOLUCIÓN OENO 20/2004

Transcripción:

Clave: 1175427 EFECTO DEL PH SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL POR //S. CEREVISIAE// ITV01 Ortiz-Muñiz, Benigno 1 ; Guzman-Lagunes, Fernando 2 ; Gutiérrez- Rivera, Beatriz 1 ; Barradas-Dermitz, Dulce Ma. 2 ; Aguilar-Uscanga, Ma. Guadalupe 2. DIRECCIÓN DE LOS AUTORES 1 Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, Av. Veracruz s/n esq. Héroes de Puebla, Tierra Blanca, Veracruz, México. Tel: (274) 7434992; fax: (274) 7434993. 2 Laboratorio de Bioingeniería, Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos, Instituto Tecnológico de Veracruz, Av. Miguel Ángel de Quevedo #2779, Veracruz, Veracruz, México. CORREO ELECTRÓNICO mc.benigno@gmail.com

INTRODUCCIÓN En los últimos años, la búsqueda por fuentes alternas de energía se ha incrementado debido al agotamiento de las reservas de petróleo. Ante tal panorama, se ha propuesto que el etanol puede ser un combustible renovable. Aunque la fermentación alcohólica es una de las fermentaciones más estudiadas; la búsqueda de cepas de levaduras capaces de llevarla a cabo de una manera mas eficiente, continua exhaustivamente; pues los requerimientos son variados dependiendo del sustrato que se emplee para la fermentación. Se han establecido una serie de características deseables de las levaduras para la producción de etanol, como: osmotolerancia, resistencia a etanol, efecto Killer, resistencia a ph ácidos, entre otras (Panchal, 2002). Ante tal panorama, en el grupo de trabajo se aisló a S. cerevisiae ITV01 es una cepa aislada de melazas de caña de azúcar que presenta características de interés para la producción de etanol, tales como su osmotolerancia, tolerancia a etanol y el efecto Killer (Ortiz-Zamora, 2006). Posteriormente, Ancona (2006) estableció que esta cepa presentó un mayor rendimiento y productividad que las cepas empleadas en algunos ingenios en el Estado de Veracruz. Existen reportes en la literatura sobre el efecto del ph sobre la fermentación alcohólica, siendo recomendado trabajar en rango de ph de 4.0 a 5.5, sin embargo, valores cercanos a 4.5 o superiores son propicios para el desarrollo de microorganismos contaminantes de la fermentación que causan un detrimento en la productividad del proceso, por lo que ha sido recomendado trabajar en valores de ph menores (Panchal, 2002); Por lo que el objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto del ph sobre la producción de etanol en S. cerevisiae ITV01.

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron cinéticas a diferentes valores de ph inicial desde un ph 2.0 hasta 6.5 a intervalos de 0.5 unidades de ph, todas las cinéticas se realizaron por duplicado. Para poder disminuir la fase de adaptación del microorganismo al medio de cultivo de fermentación, la levadura fue activada por medio de un precultivo. Se tomaron 3 asadas de los tubos inclinados que contienen Saccharomyces cerevisiae ITV01 en conservación y se inoculó un matraz Erlenmeyer de 500 ml que contiene 300 ml de medio de cultivo y se incubaron a 150 rpm y 30 C. Después de transcurridas 12 horas de incubación, un número de 3x10 6 células viables/ml fueron tomadas del precultivo para ser inoculadas a un segundo matraz, que fue incubado a las mismas condiciones, por 12 horas, y fueron tomadas 6x10 6 células viables/ml para ser inoculadas. El medio de cultivo empleado fue: Glucosa 150, g/l; extracto de levadura, 2 g/l; fosfato monobásico de potasio 8 g/l; sulfato de amonio, 4 g/l y sulfato de magnesio heptahidratado, 1 g/l. La densidad óptica (DO) fue medida a 620nm empleando un espectrofotómetro Cintra 10, en celdas de metacrilato con una trayectoria óptica de 10mm, se realizaron las diluciones adecuadas para tener valores de absorbencia menores a 0.8. El peso seco se obtuvo mediante filtración y secado de un volumen conocido de muestra (15 ml) sobre una membrana de porosidad determinada (Waters, acetato de celulosa 0.45 µm). La cuenta celular se realizó empleando una cámara de Thoma. Las muestras de cultivo son diluidas con el fin de contar cada vez un número máximo de 500 células. Cada conteo fue realizado a partir de 5 cuadros grandes de la cámara de Thoma. El conteo de células viables de levadura fue estimado por conteo al microscopio después de la coloración de azul de metileno (Lange et al., 1993). La concentración de sacarosa, glucosa, fructosa, etanol, glicerol y ácido acético se determinarán mediante HPLC utilizando una columna Aminex HPX-87H de Biorad, la fase móvil empleada fue H 2 SO 4 5 mm, con un detector de índice de refracción. Las condiciones fueron: 0.4 ml/min, 40 C. A su vez, el volumen inyectado fue de 20 µl utilizando un automuestreador Waters 1700 plus. Las muestras fueron centrifugadas a 10,000 rpm por 10 minutos a 4 C y congeladas. El software a utilizar es el Data Apex v.2.0 calculando el área del pico y la concentración de la muestra mediante una correlación con estándares previamente realizados.

RESULTADOS Dentro de los resultados se obtuvo a un valor de ph de 2.0 una fuerte inhibición sobre el crecimiento y la producción de etanol, sin embargo, al aumentar el ph se disminuyó el efecto inhibidor, obteniéndose la mayor productividad (1.84g/lh) a un ph de 3.5. Al aumentar el valor de ph se incremento la producción de glicerol. Para el intervalo de ph de 3.0 a 4.0 no se obtuvo una diferencia significativa en cuanto al rendimiento específico obtenido (ver Tabla I). La mayor productividad fue obtenida en el rango de ph 3.0-3.5 (ver Tabla II). Tabla I: Efecto del ph sobre los rendimientos de biomasa (Yx/s), glicerol (Yg/s). etanol (Ye/s). ph Rendimientos (g/g) Yx/s Yg/s Ye/s Ye/x 2.0 0.05 0.00 0.24 4.4 2.5 0.05 0.02 0.42 10.7 3.0 0.04 0.03 0.43 11.7 3.5 0.04 0.03 0.44 11.7 4.0 0.03 0.04 0.41 12.6 4.5 0.04 0.04 0.42 10.8 5.0 0.04 0.05 0.41 10.2 5.5 0.04 0.05 0.42 9.5 6.0 0.05 0.04 0.42 8.8 6.5 0.05 0.04 0.44 9.7 Al realizar los balances de carbono (Figura 1) se demostró que la mayor fracción de sustrato convertido a etanol fue obtenida a un ph inicial de 3.5 relacionada al completo consumo de la fuente de carbono. Para un ph de 6.5 también se obtuvo un consumo total de la fuente de carbono y el incremento en la productividad de etanol, lo cual podría indicar la presencia de una isoenzima de la alcohol deshidrogenasa que presenta una mayor actividad en un ph cercano a la neutralidad. En ambos casos, se obtuvieron las mayores fracciones e sustrato convertido a biomasa, lo que correlaciona con la mayor producción de etanol. El valor de ph de 3.5 se recomienda para la producción de etanol empleando a S. cerevisiae ITV01, aunado a que la levadura permaneció viable durante la fermentación.

Tabla II: Efecto del ph sobre las productividades de biomasa (Px), glicerol (Pg) y etanol (Pe). ph Productividades (g/lh) Px Pg Pe 2.0 0.01 0 0.07 2.5 0.09 0.08 0.93 3.0 0.17 0.13 1.83 3.5 0.16 0.14 1.84 4.0 0.13 0.14 1.58 4.5 0.15 0.15 1.63 5.0 0.14 0.16 1.44 5.5 0.14 0.15 1.37 6.0 0.18 0.16 1.55 6.5 0.18 0.16 1.77 Figura 1: Balances de carbono al final de las fermentaciones a diferentes valores de ph inicial. Glucosa ( ), biomasa ( ), glicerol ( ), etanol ( ) y CO 2 ( ).

CONCLUSIONES La cepa S. cerevisiae ITV01 es resistente a bajos valores de ph en el medio de cultivo; presentando su mejor actividad fermentativa en el rango de ph de 3.0-3.5, donde se obtienen las mayores fracciones de sustrato convertidas a etanol. Para un valor de ph inicial de 6.5 se obtuvo una alta fracción de sustrato convertida; sin embargo proponer trabajar a un ph 6.5 favorece la presencia de bacterias contaminantes de la fermentación alcohólica. Aunado a lo anterior, la resistencia a bajos valores de ph de la levadura fue evaluada observándose una baja tolerancia a ph inicial 2.0-2.5; sin embargo, un pequeño aumento en el valor del ph inicial (3.0) favorece la actividad fermentativa de la levadura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ancona, A. (2006). Estudio del efecto del tipo de sustrato, la fuente de carbono y nitrógeno y la adición de sulfitos sobre la producción de etanol a partir de cepas de levaduras autóctonas e industriales, Tesis de Maestría, UNIDA-ITV, México. 2. Lange, H., Bavouzet, J.M., Taillandier, P. y Delorme, C. (1993): Systematic error and comparison of four methods for assessing the viability of Saccharomyces cerevisiae suspensions, Biotechnol. Tech., 7: 223-228. 3. Ortiz-Zamora, O. (2006): Aislamiento y Selección de Levaduras osmotolerantes y resistentes a etanol para la producción de etanol, Tesis de Maestria, UNIDA-ITV. 4. Panchal, C. (1990): Yeast strain selection, Biotechnology and Bioprocessing Series, CRC. pp. 368. 5. Walker, M.G., (1998): Yeast Phisiology and Biotechnology, John Wiley & Sons, Inglaterra, pp. 350.