FORMATO DE RELATORÍA

Documentos relacionados
RESPONSABLES Equipo de Formación Área Convivencia Escolar.

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

11-14 NOVIEMBRE 2010 CARACAS - VENEZUELA

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

1- Introducción. 2- Objetivos del Programa

ACTA DE SEGUIMIENTO. CONVERSATORIO PARA EL PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 28 de julio de Ecohotel La Casona

Contribuir a mejorar la comprensión de la Unión, de su historia y diversidad.

1 ER CONVERSARTORIO LOCAL DE INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CONCIENCIA DE PÁIS, POR UNA UNIVERSIDAD INCLUYENTE

PROYECTO DE DEMOCRACIA Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA RESPONSABLES:

La sociedad civil colombiana y la implementación del nuevo acuerdo de paz

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN PEDAGÓGICA

Fundación FES. para la Educación y el Desarrollo Social. La Equidad, nuestra prioridad

cefas Centro de estudios,formación y animación social

I FORO DE PAZ Y DESARROLLO SOCIAL. Posconflicto armado: capacidades y retos en Colombia.

Espacios de Participación Ciudadana para las y los jóvenes como medio articulador de gobernanza; caso de la triple frontera Colombia Brasil Perú

PROYECTO ORIENTACIÓN PARA LA FAMILIA

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

TALLER SOBRE ASUNTO CLAVE: Autonomía y gobernanza en la educación superior MESA 2. Universidad de Cuenca, 14 de octubre de 2016

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

Consulta sobre la representación de las personas con discapacidad intelectual en sus entidades. Informe de resultados Junio 2017

FEDERACION DE EMPRESAS SOCIALES Y SOLIDARIAS DE COLOMBIA

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

POSCONFLICTO Y PERDÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 055 Julio 11 del 2015

LA IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN

Diplomado Convivencia Escolar para líderes educativos. Paulina Herrera P. Doctora en Psicología Educacional U. de Salamanca

PROYECTO PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO EN UN ESPACIO DIVERSO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación

Plan de Acción Rover. Base Temporal Scouts del Mundo. Extendiendo Nuestra Mano por el Desarrollo

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCION DE LOS BUENOS TRATOS Y LA CONVIVENCIA PRESENTACIÓN

"Orientación Estratégica para diseñar procesos de Educación Cooperativa"

ENSAYOS GERARDOMOLINA. 3 junio octubre 2017 EN HOMENAJE A GERARDO MOLINA. CÁTEDRA III CONCURSO INTERNACIONAL DE

INFORME ASISTENCIA. Danitza Arias, Luisa Fernanda Parra y Mayra Rodríguez

JUNIN JUNÍN BUENOS AIRES. 260kms. Provincia de Buenos Aires. Ley Nacional de Salud Mental Nº en su Artículo 3 :

Elementos para una política de servicios sociales

SEDE ACTIVIDAD FECHA INVITADOS APARTADÓ Conferencia: La inclusión en el Cooperativismo

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Descripción del Encuentro

Red de Economía Social Solidaria. Expositora: Laura Varela

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM DEMOCRÁTICO COMO SUSTENTO PARA LA ESCUELA DEL SIGLO XXI.

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

CONVIVENCIA Y CONSISTENCIA

La administración cooperativa hoy enfrenta nuevos retos y desafíos, entre ellos:

Invitan a participar en el

I FORO UNESCO SOBRE POLÍTICAS EDUCATIVAS, CULTURALES, DE CIUDADANÍA Y DE JUVENTUD

UNIÓN EUROPEA-COLOMBIA SEMINARIO DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE DERECHOS HUMANOS

La paz también se construye en las universidades de Cali

Programa Europa con los Ciudadanos Sesión informativa. Navarra. 05/06/2014

Encuentro Nacional de Jóvenes Agroecológicos. Fortaleciendo Capacidades de Emprendimiento y Asociatividad desde la Agroecología

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

DIRECCIÓN DE RESIDENCIA Carlos E Restrepo, Cr 64, Calle

ESTRUCTURA ESTRATEGICA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Psicología de la orientación escolar: Sociedad, escuela y juventud. Facultad de Psicología. Salud. Diplomado virtual

IX Congreso Nacional de la AMEGH

PORTAFOLIO DE BENEFICIOS. para los Socios de RECONCILIACIÓN COLOMBIA

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

ESTATUTOS Y ACTA DE CONSTITUCIÓN

Mesa redonda: Experiencia de asistencia en zona de emergencia

Licenciado en Administración Educativa- Administrador Público Especialista Finanzas Públicas INFORMACION PERSONAL FORMACIÓN PROFESIONAL

LA ECONOMÍA SOCIAL Y LA FORMA COOPERATIVA DE HACER NEGOCIOS. Oficina de la OIT para los Países Andinos

MESA DE DIÁLOGOS SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN, COLOMBIA

EL COOPERATIVISMO EN COLOMBIA ALFREDO ARANA VELASCO PRESIDENTE EJECUTIVO GRUPO EMPRESARIAL COOPERATIVO COOMEVA

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

Psicología de la orientación escolar: Sociedad, escuela y juventud Salud. Diplomado virtual

Desarrollo de Competencias Ciudadanas

Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA QUÉ VIVA LA DEMOCRACIA, CAMINO PARA EL CAMBIO SOCIAL Y LA CALIDAD DE VIDA

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca

PROYECTO EQUAL ALDEBARAN JORNADA RED TERRITORIAL DE PROYECTOS EQUAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Programa Europa con los Ciudadanos Taller práctico Europa Creativa y Europa con los Ciudadanos 19 de junio de 2015.

Carta de Intención Universidad Libre NIT

A la fecha se han realizado 4 versiones del concurso y se cuenta con la documentación de:

Educación para el desarrollo

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

LA COOPERACIÓN GENUINA COMO ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN LOCAL DEL TERRITORIO

CONVOCATORIA DE SEMILLEROS FACULTAD DE ARQUITECTURA

Proyecto Visión Cali Javier Medina Vásquez, Ph.D. Universidad del Valle

PÚBLICO OBJETIVO: Comités de Educación, Consejo de Administración, Gerentes, áreas sociales, gestión humana, mercadeo, Alcaldes y Concejales.

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN JURIDICA

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

1 a 3 de noviembre de 2017, Neiva Huila AGENDA 1

POR QUÉ UN OBSERVATORIO?

GOBIERNO ESCOLAR.

Encuesta Nacional. Presentación

Ponencia: LA COMUNICACIÓN COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y ACCIÓN (Propuesta núcleo red 1) 20 de agosto de 2014

Mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, harán cosas pequeñas que transformarán el mundo

Diciembre 22 de Consultorías. Enero 19 de 2010

Información Personal. Documento de identidad

Los países y las coaliciones occidentales han sido los causantes indiscutibles de esta guerra global y constituyen la principal amenaza para la paz.

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 3 Segundo semestre de 2015

AGENDA DE DESARROLLO POS-2015: DIÁLOGOS NACIONALES BUCARAMANGA 8/02/2013

Transcripción:

14 de abril 2016 FORMATO DE RELATORÍA Fecha de registro Año 2016 Mes Abril Día 14 Municipio / Departamento Cali-Valle del Cauca Nombre /Apellidos Relatores de la mesa o plenaria Oscar Armando Molina M. TEMA DE LA MESA DE DIÁLOGO Acuerdo de Paz; sobre Participación Política y Organizaciones Solidarias Número de participantes en la mesa 42 Cómo podríamos aportar para qué haya equidad política y cuáles son los aspectos relevantes positivos o falencias que usted encuentra en Preguntas el Acuerdo de Paz discutido en esta mesa? orientadoras Cómo podríamos contribuir las organizaciones cooperativas y solidarias para el cumplimiento de los acuerdos y la construcción de la paz en nuestro territorio? (Escriba siempre el nombre de la / el participante, la organización a la cual pertenece y sus principales aportes) Aportes de las /os participantes Mónica Marulanda - CONFECOOP, agrupa al sector solidario. Inicio su intervención diciendo que para tratar los temas públicos, se debe convocar a talleres permanentes, en donde la gente entienda el por qué se requiere la participación. Manifiesta que hay resistencia a la participación en política y sugiere que estas entidades deben presentar propuestas para participar en el plan de desarrollo, que se debe preguntar a las cooperativas qué están haciendo y cuál es su compromiso con la sociedad, que deben organizarse como un todo; que los fondos de empleados se visualicen más. Página 1 de 5

Antonio Mejía - Docente Universidad del Valle UNIVALLE. Comenzó manifestando a partir del requisito de ser asociado a las cooperativas, se deben estructurar propuestas que expliquen acerca de qué es ser cooperativo, explicar qué se hace en el sector cooperativo en Cali, que brinden beneficios a la comunidad en general, lo cual resulta en ganancia política Reinaldo Cifuentes FESOC, Agrupa organizaciones varias de trabajo en solidaridad. Dice que las personas con trabajo solidario lleguen a conseguir vivienda, que haya inclusión en política y no politiquería. Expresa que se debe llegar a la gente con programas auto-sostenibles para poder conseguir ayudas para mejorar la vida y la forma de vida de las comunidades Elsy Velazco Cooperativa TRASCENDER. Comienza diciendo que hay que generar programas de interés mayor, que se debe construir alrededor de un interés mayor y no de intereses particulares, que se debe realizar política de formación desde adentro hacia afuera en las organizaciones tocando la conciencia de las personas Carlos A Hurtado Docente Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Empieza diciendo que se deben realizar planes de inclusión social relacionados con la salud, que se propongan políticas que generen planes de Neuroreabilitación Funcional para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de rehabilitación Elizabeth Ochoa CENCOA. Persona vinculada a la academia, expresa que el desarrollo se logra con inclusión Victor Subiría Psicólogo, desempleado. Expresa que hay dificultad para el ejercicio de la política, para lo cual se requiere el desmonte del paramilitarismo, dice, que la gente piensa que el paramilitarismo no ha desaparecido, manifiesta que el gobierno debe reconocer que el paramilitarismo está latente y que por lo cual debe brindar protección a las organizaciones cooperativas, solidarias y todas en general que incidan en política Diego Villalobos - Docente Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Manifiesta que en la universidad en la cual labora se forman profesionales con criterios políticos, con el propósito de que Página 2 de 5

la gente sepa qué es la política. Expresa que la catedra para la paz debe ser un discurso transversal desde la niñez escolar hasta la formación de los profesionales pertenecientes a cualquier ámbito y que no debe ser solo un discurso temporal John Arenas Estudiante 5to. Semestre de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Comienza diciendo que se deben realizar debates continuos acerca de política, dice que el gobierno debe realizar programas que apoyen a las personas que pertenecen a los sectores marginales Laura García - Estudiante de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Ella expresa que no existe confianza en el estado, que el gobierno debería destinar más recursos para construir universidades y en general darle más importancia a la educación John Alexander Docente de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Expresa que deben realizarse procesos serios en el posconflicto para que haya una inclusión verdadera Mauricio Pérez- Estudiante de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Empieza su intervención manifestando que hay problemas esenciales en el país, la guerra, la educación, la salud y dice que para que esto mejores hay que pensar en el capital humano, que busque al hombre,, que sea democrático, que se deben formar como personas pensando en el bienestar solidario Rubén Darío Idarraga pertenece a la organización La Voz de la Conciencia. En su intervención manifiesta que se debe revisar la historia del modelo llamado democracia en el país y como se ha desarrollado este a lo largo del tiempo. Que se debe evaluar lo que la historia y crónica en tiempo y espacio se ha hecho sobre el concepto de democracia, para que se dé una inclusión cierta, saliendo del gamonalismo que ha imperado a niveles nacionales y regionales Patricia Arenas Docente de Derecho en la Universidad Cooperativa de Colombia UCC. Comienza diciendo que la política es el arte de pensar en la comunidad, la solidaridad, que los partidos deben dejar de ser politiqueros. Manifiesta que se debe reflexionar sobre conformar un partido que tenga principios solidarios Página 3 de 5

Miriam López Estudiante UCC, expresa que se debe sensibilizar acerca de cambios pequeños, transformándolos en solidaridad que beneficie a la comunidad Conclusiones de la Mesa 1. Revisar históricamente el modelo de democracia, revisando también los orígenes sobre 2. Debe existir inclusión de todos los actores a partir de pequeñas acciones para lograr un objetivo mayor, incluyendo a toda la comunidad colombiana a través de políticas de alto contenido solidario 3. Que haya relevo generacional a la casta gobernante bajo la supervisión socia con auditoria de la comunidad de todos los estamentos del estado 4. Incluir la catedra de la paz de manera transversal en la academia y en todas las organizaciones solidarias. Página 4 de 5

Página 5 de 5