PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Documentos relacionados
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

Qué son las habilidades sociales. Importancia de las habilidades sociales en los niños. Indicadores de falta de habilidades sociales en los

EL MUSEO. Fernando Arreaza Beberide. Asesoramiento específico a las UdT/PDI 1

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL PARA MUJERES.

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Proyecto Biblioteca Escolar

PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DE AJEDREZ EDUCATIVO

Escuela de invierno 2011

Plan de comedor ARAMARK, curso Plan de comedor ARAMARK, curso

2.3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL.

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

RELACIÓN DE ACTITUDES

LOS DEBERES ESCOLARES

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011


Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

50 Horas. Coaching, origen, elementos esenciales, su potencial, beneficios y ventajas del coaching. No todo lo que dicen del coaching es cierto

EI citado Decreto dedica todo el capitulo VI a la tutoría y a la orientación. Así, establece en su artículo 17 los siguientes principios:

C) Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas.

INFANTIL. El Taller de Informática para el Nivel Infantil está destinado a niños de 3 a 5 años.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A NIÑOS CON ALTAS CAPACIDADES

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Mediación Escolar 200 8/0 9

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

La comunicación es a las relaciones, lo que el aire es a la vida.

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO Habilidades sociolaborales en el puesto de trabajo

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico

Te agradeceos que nos hagas llegar dicha encuesta a través del del AMPA

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN TERCER CICLO E. PRIMARIA CURSO LENGUA

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

PLAN DE TRABAJO COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

b) El derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro

DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ENTREGAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN:

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. PRUEBAS ESCRITAS: hasta un 60% de la calificación.

Anexo I. PROGRAMA FORMATIVO (Recursos personales sociolaborales para personas con discapacidad)

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

IES FUENSALIDA BOLETÍN INFORMATIVO DEL CURSO

CAMPAÑAS INFORMATIVAS

PROGRAMA PILOTO DE CUIDADOS EN ENTORNOS ESCOLARES DEL PLAN MADRID CIUDAD DE LOS CUIDADOS EN TRES CEIPS DEL MUNICIPIO DE MADRID

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo.

Autor: Antonio Muñoz Germán

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL USO DEL LIBRO DE REGISTRO TECNICO PEDAGÓGICO. Acorde Programas Pedagógicos para Niveles Transición

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

ACCIONES GENERALES: Estudiantes en general :

PREGUNTAS CENTRALES 1. Qué es el aprendizaje participativo? 2. Cuáles son los tipos de aprendizajes? ACONTECIMIENTOS APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

Con la financiación de:

MEDIDAS EDUCATIVAS ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y/O CONDUCTUALES

Economía de la Información y Documentación

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

2. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:

un Diagnóstico y un Plan para la

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación:

PROYECTO Fab Lab 2012/2013 Departamento de Tecnologías del IES Jerónimo González

Gestión y seguimiento de la concesión de la Carta Erasmus para poder proporcionar movilidades y proyectos de Grado Superior.

Definir las emociones

ANEXO. Cuestionario atención a la diversidad. Equipo orientación específico

RELIGIÓN CATÓLICA. CURSO ESO

Evaluación, promoción y permanencia para el Nivel Básico, Intermedio y Avanzado

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

Se hará la media de todas las realizadas durante el trimestre. Las pruebas escritas de cada tema no se recuperarán durante el trimestre.

Colegio El Buen Pastor

3. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Presentación...3. Qué es Companion?...4. Quién puede participar?...4. Cuándo y dónde?...5. Cómo inscribirse?...5

PROGRAMA DE ASIGNATURA MINOR ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA LAS ORGANIZACIONES Y SUS DILEMAS

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

APRENDER A EMPRENDER Cómo educar el talento emprendedor

Programación docente del curso

Programación docente del curso

ME MANDAN A UN CENTRO DE NUEVA CREACIÓN CÓMO PLANTEO LA ORIENTACIÓN?

ROBÓTICA EDUCATIVA INTRODUCCIÓN. 2º Infantil:

1 º Edición Curso de Adquisición de habilidades y herramientas para la Promoción de la Salud. PRACTICANDO EN LOS TALLERES.

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

Sexto Encuentro de Jóvenes del Sistema Incorporado de la UNAM CONOCER Y SABER HACER CON EL OTRO. 9 y 10 NOVIEMBRE DE 2017

Sexto Encuentro de Jóvenes del Sistema Incorporado de la UNAM CONOCER Y SABER HACER CON EL OTRO. 9 y 10 NOVIEMBRE DE 2017

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

Transcripción:

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA BECERRIL DE CAMPOS

PROGRAMA DE ACCION TUTORIAL OBJETIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Cncer las características del alumn: persnales, familiares, ambientales. Ayudarle a cncer su entrn esclar. Realizar una bservación sistemática de cnductas manifestadas pr el niñ. Favrecer las diferencias individuales y canalizar su integración. Familiarizar al niñ cn ls materiales, bjets y espacis del centr fundamentalmente a través del jueg, la dramatización y el lenguaje. Desarrllar y mejrar el lenguaje tant a nivel cmprensiv cm expresiv. Facilitar la adquisición de hábits de autnmía y de autcuidad. Ayudar a lgrar un estad emcinal que facilite su integración en el grup, así cm su desarrll cm persna. Ptenciar las relacines cn las familias Crdinarse cn el rest del prfesrad. 1

ACTIVIDADES A ORGANIZAR POR EL TUTOR CON LOS ALUMNOS Acgida e integración Organización y funcinamient del grup clase ACTIVIDADES Cicl/Nivel Tempralización 3 Septiembre 3 Trimestre 1ª En la incrpración Perid de adaptación Cncimient del entrn esclar: físic y scial De acgida e integración para ls que se incrpran nuevs al grup. Entrevista persnal cn ls padres y realización de cuestinaris de bservacines. Observación de cnductas manifestada pr el niñ/a y recgida de infrmación. Detección de alumns cn necesidades educativas. Clabración cn EOEP para realizar medidas de carácter preventiv. Establecer nrmas de cnvivencia y utilización y cuidads de materiales. Organización de ls espacis del aula. Desarrll de habilidades de reslución de cnflicts. Dinámicas de integración de grup cn especial atención a ls que tengan prblemas de relación. E.I. 3 añs Inici de curs Trimestre 1ª Trimestre 1ª 2

Supervisar las faltas de asistencia Adquisición y mejra de hábits de trabaj Adquisición de hábits de autnmía y autcuidad. Desarrll prgresiv de hábits de trabaj autónm. Ptenciación del lenguaje ral a nivel cmprensiv y expresiv. Desarrll persnal Prces de aprendizaje y evaluación Participación de actividades que faciliten la participación y relación entre ls alumns. Desarrll de la autestima Actividades que fmenten la cnvivencia e integración en la vida del aula y el centr Detección de dificultades en el aprendizaje Cncreción en la acción educativa para respnder a las necesidades que se presenten Clabración en la realización de actividades curriculares. Infrmación trimestral a las familias sbre el desarrll educativ de sus hijs. Realización de infrmes individualizads de Evaluación. 3

LÍNEAS DE ACCIÓN TUTORIAL Enseñar a cnvivir TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA TEMPORALIZA- CIÓN Nuev curs Inici de curs Acger a ls alumns. Crear un buen clima entre ls alumns. Cncer el espaci para facilitar su autnmía Superar psibles cnflicts que se arrastren de trs curss. Perid de adaptación. Juegs de presentación. Juegs, quién sy?. Ftgrafías Transmisión de infrmación. Participativa. Dinámica de grups. Septiembre. Enseñar a cnvivir Sms respnsables. Organizar y repartir las distintas respnsabilidades del aula. Selección de encargads. Encmendar tareas de repart a ls alumns. Participativa. Activa. Desde el cmienz del curs. Enseñar a cnvivir Cnvivencia Reslución de cnflicts y prblemas. Mediar en ls cnflicts entre ls alumns. Análisis de cnflicts y situacines prblemáticas. Reslución de cnflicts. Expsitiva. Participativa. Reflexiva. Durante td el curs. Enseñar a Cnvivims. Adquirir herramientas Pautas de trabaj en Transmisión de. 4

cnvivir Enseñar a cnvivir Educación en valres Trabaj en grup. Talleres. Teatrs, cncurss, festivales, expsicines, salidas y viajes para pder realizar. tareas de frma eficaz y prductiva. Fmentar el trabaj cperativ y desarrllar la creatividad. Cmplementar el currícul cn actividades relevantes adecuadas al nivel y ls intereses de ls alumns enmarcadas en un cntext diferente grup. Pryects. Asamblea Rincnes. Realización de talleres entre el alumnad del Cicl. Actividades cmplementarias. Cuents infrmación. TIC, Trabajar en distintas técnicas de expresión. Específica de cada actividad. Durante td el curs. A l larg de td el curs Enseñar a ser persna Educar para la prevención Prevenir ls trastrns de la alimentación. Aprender la imprtancia de tener hábits saludables. Identificar y respnder de md adecuad a emcines y afects de tras persnas Pryects. Almuerzs. Transmisión de infrmación. Grupal. Participativa. 5

Enseñar a ser persna Identidad. Ns relacinams. Autestima. Habilidades sciales. Avanzar en la cnslidación de un aut-cncept y una autestima reales y psitivas. Aprender a valrarse psitivamente. Cnslidar en ls alumns habilidades sciales. Aprender estrategias idóneas para relacinarse. Tma de cnciencia de ls tips de respuesta, pasiva, agresiva y asertiva. Talleres. Dramatizacines Transmisión de infrmación. Grupal Participativa Persnal Dinámica de grups. 6

Enseñar a cmprtarse Ns cmprtams Nrmas y reglaments Incrprar en su vida ctidiana valres y nrmas. Identificar ls efects que prducen en el tr nuestrs acts. Cncer el RRI y las nrmas de cnvivencia Trabajar las nrmas del aula Cncer ls valres del PEC Realización de un librmural en el que se van antand cmprtamients adecuads surgids de la práctica diaria. Transmisión de infrmación. Expsitiva, participativa, reflexiva. A l larg de td el curs. Enseñar a decidirse. Aprender a elegir Tma de decisines. Búsqueda de alternativas a situacines. - Situacines abiertas. - Pryects Participativa. Persnal. Aprender a celebrar Festivales Darse cuenta de la imprtancia de - Festival de Navidad - Celebración del Participativa. Grupal. Puntualmente 7

cmpartir una jrnada cn el rest del centr. Valrar la implicación persnal en la preparación de la fiesta. Cnvivir en situacines y espacis diferentes a ls ctidians. carnaval -Fiesta fin de curs CON EL PROFESORADO Crdinación maestrs especialistas Cncer el hrari de ls especialistas del grup Infrmarles de las características del grup de ls alumns Intercambiar infrmación en reunines de crdinación: actitudes, rendimient, actividades Crdinación metdlógica y estrategias para mdificar cnductas inaprpiadas. Crdinación en la evaluación para la realización del infrme al as familias y el de final del cicl Inici de curs Inici de curs 8

Crdinación cn maestrs de apy Cncer el hrari de ls que presenten N.E.E. en su grup. Intercambiar infrmación de ls que presenten N.E.E Participar cn ests maestrs en la elabración de adaptacines curriculares. Cncer actividades específicas para desarrllarlas en el aula en infrmar de ls resultads. Intercambiar infrmación sbre ls alumns cn N.E.E.: rendimient, actitudes Crdinación en la evaluación para la realización del infrme a las familias de ls alumns. Trimestre1ª Equip de cicl Prgramar cntenids didáctics en las reunines de cicl. Desarrll, seguimient y evaluación de tareas planificadas. Evaluación final y tma de decisines. Inici del curs Final del curs Otrs prfesinales Reunines cn el EOEP para cncer la situación de ls alumns cn N.E.E. Intercambi de infrmación sbre las estrategias que pueden utilizarse y clabrar en la realización de las ACI. Derivación al EOEP sbre psibles alumns susceptibles de evaluación Inici del curs Inici del curs 9

Clabración en la realización de infrmes de evaluación. CON LAS FAMILIAS Infrmación, participación y cperación familias-centr Reunines para explicar aspects relacinads cn el funcinamient del centr( hrari, nrmas, talleres..) y perid de adaptación Entrevistas individuales: cncer infrmación de ls hijs, cmentar infrmación del centr, cncer la situación sci-educativa de las familias. Infrmación periódica sbre cnductas de sus hijs y adquisición de aprendizajes. Clabrar cn las familias en el trabaj persnal de ls alumns fuera del aula, implicarls en el aprendizaje de sus hijs. 10

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EDUCACIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE HABILIDADES SOCIALES, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TECNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO Y EDUCACIÓN EMOCIONAL C.R.A. CAMPOS DE CASTILLA BECERRIL DE CAMPOS 11

1º2º3º 12

1º 2º 3º OBJETIVOS RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Cncer ls derechs, deberes y nrmas prpias de las etapas. Incrprar a su vida ctidiana las nrmas de clase y del clegi. Realizar la elección de ls respnsables. Analizar las cnductas más significativas y sus cnsecuencias. Fmentar la cnvivencia participativa y demcrática. CONTENIDOS Derechs, deberes y nrmas en el aula y en el pati. Designación de respnsables. Marcar pautas para usar el diálg cm herramienta principal en la reslución de cnflicts. Identificar las cnductas que prducen buen mal ambiente en el grup. ACTIVIDADES Se trabajarán ls derechs, deberes y las nrmas que deberán seguirse, tant a nivel de centr cm de aula. Cn respect a las nrmas de aula, se reflexinará entre tds, cuáles sn las que necesitams tener en nuestra clase para pder disfrutar de un buen ambiente de trabaj. Una vez cnsensuadas, se elabrarán carteles cn las mismas para que queden expuestas pr la clase. Además, a través del Panel de Cntrl de Nrmas, el alumnad pdrá cmprbar su prpi cmprtamient cn respect a una nrma en cncret. Se establecerán las distintas tareas que sn necesarias para el buen funcinamient y rganización del aula, y se llevará a cab la elección de ls y las respnsables de cada una de ellas. Esas tareas estarán expuestas, para que cada alumn y alumna sepa en cada mment cual es su cmetid semanal. Además, se reflexinará sbre la imprtancia de cumplir la tarea asignada para el buen funcinamient del grup. 13

Se determinarán las nrmas de cnvivencia del pati. Les harems cmprender que el pati es un lugar de descans y de jueg en el que ns tenems que cmprtar de una manera adecuada. Se clcarán carteles imágenes, tant en el pati cm en las aulas, relacinadas cn una bca y una reja, para que ls alumns y alumns sean ells ls prtagnistas y mediadres en sus prpis cnflicts. En la bca se clcará el niñ que tiene que hablar y cntar l que ha sucedid, y en la reja, el tr u trs implicads que deben escuchar. En el cas de que n lleguen a un acuerd pueden pedir ayuda de un tercer mediadr. Se pndrá en práctica el diálg para reslver cnflicts de cnvivencia, rechazand ls grits, insults, amenazas y peleas cm slución a las disputas. El diálg tendrá cm bjetiv llegar a un acuerd y se establecerán ls siguientes pass: Partir de una situación de calma, en cas de n cnseguirl es mejr que cada alumn alumna implicad pasen uns minuts separads para que, psterirmente, sean capaces de cmentar cuál es la situación cnflictiva que se ha dad. Ambs darán su versión de ls hechs pr turns y escucharán al tr. Finalmente les ayudarems a buscar una slución. 1º2º3º OBJETIVOS Presentarse a sí mism y a trs. Unirse al jueg actividad de trs niñs y respnder crrectamente cuand trs se quieran unir. HABILIDADES SOCIALES Interacción scial CONTENIDOS Integración de ls alumns en el aula Slución a prblemas interpersnales Saludar a niñs/as y adults en las situacines Hacer amigs 14

aprpiadas. Ser crtés y educad al relacinarse cn tras persnas. Habilidades cnversacinales Sentimients, pinines y emcines Pedir y hacer favres relacinándse cn tras persnas Participar en las cnversacines de grup ACTIVIDADES Se hará cnsciente al alumnad de la necesidad de dar la bienvenida y acger al nuev grup (en el cas de grups mixts) a ls alumns y alumnas que vengan pr vez primera a la clase. Para ell, se trabajarán las siguientes actividades de acgida: 1.- Antes de la llegada del alumn la alumna el tutr/a explicará al grup clase su llegada. Indicará su nmbre y el lugar de prcedencia. Pdems usar un mapa para cncer la prvincia españla el país extranjer del que prcede. En cas de ser alumn extranjer pdems dedicar una sesión a investigar sbre dich país. 2.- Una vez en clase la presentación del nuev alumn se realizará pr el tutr. De frma individual se presentará cada un de ls cmpañers y cmpañeras. Cm frma de rmper el hiel, y para que el nuev alumn/a se familiarice cn su grup, se pueden realizar juegs de presentación. Psterirmente se le pdrán hacer preguntas sbre el lugar dnde viene, el clegi, sus cmpañers y prfesres 3.- Se designará a ds alumns/as tutres para que durante un períd inicial (ds tres semanas) ACOMPAÑEN al nuev cmpañer/a. Se sentarán a su lad en clase, cmedr, etc. y le acmpañarán al recre, y prcurarán que el nuev alumn/a se encuentre atendid en td aquell que precise. Asimism se 15

ptenciará la cperación, buscand la implicación del grup clase en su prces de adaptación. 4.-Se le explicarán las nrmas de cnvivencia del centr y las de funcinamient de la clase, así cm ls cmprtamients inadecuads que debe evitar. 5.- Se favrecerá la cmunicación entre tds ls alumns/as prpiciand el trabaj en pequeñs grups y actividades de dinámica de grups general. 6.- Se prcurará que el nuev alumn/a cmparta las respnsabilidades del grup, hábits, nrmas... 7.- El tutr/a ha de cnvertirse en el referente del nuev alumn/a, de manera que sepa que puede acudir a él/ella, siempre que tenga alguna duda dificultad. Se trabajarán las nrmas cnvencinales de crtesía cm rutina: saluds aprpiads a cada situación mment del día, dar las gracias y pedir las csas pr favr, pedir perdón Se desarrllará la capacidad del alumnad para saber cmpartir dentr del aula aprendiend a pedir y hacer favres. Se llevará a cab a través de: situacines cncretas y ctidianas en el aula dnde es necesari cmpartir, tant el material prpi cm el cmún: en la bibliteca de aula, ls materiales de us y trabaj del grup, ls juegs, etc. la reflexión sbre la imprtancia del cmpartir y el cóm ns sentims cuand l llevams a cab. 16

1º OBJETIVOS Recncer y aplicar ls hábits adecuads para un crrect desarrll de ls prcess de aprendizaje. TÉCNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO CONTENIDOS Entre trs, ns centrarems en ls siguientes hábits: Psturales: pinzad del lápiz, psición de la man sbre el papel, espalda apyada en el respald, pies en el suel, distancia visual adecuada, etc. Dispsición y cuidad del material esclar: recger librs y fichas, rganizar carpeta cartera, clcar crrectamente sbre la mesa ls útiles necesaris, etc. Eliminación de estímuls exterires para pder trabajar cn cierta cncentración: n estar pendientes de l que hacen ls demás, n entretenerse cn el material que pueda haber sbre la mesa, etc. Identificar las órdenes de ls enunciads. Reflexinar sbre su prpia prducción escrita: El espaci entre palabras, unines de las letras, márgenes adecuads, limpieza, etc. 17

2º OBJETIVOS Desarrllar la habilidad lectra a través de la lectura de distints tips de texts. Enseñar a pensar a través de una secuencia de estrategias que les lleven a frmular sus prpias preguntas y llegar a sus prpias cnclusines sbre l aprendid. TÉCNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO CONTENIDOS Lectura de texts en vz alta y silencisa, cmprensión de texts rales y escrits, lcalización de palabras en un text, subrayad dirigid de la infrmación más relevante, dramatización de texts, inventar cuents y trs texts siguiend una estructura dada, etc. Predecir, buscar la infrmación adecuada, rganizar la infrmación, buscar las palabras clave, etc. 18

3º PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS TÉCNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO Clcar crrectamente el material de trabaj imprescindible en la mesa Cuidar el material Lgrar un ambiente adecuad de silenci para favrecer la cncentración y el trabaj persnal. Escuchar cn atención durante la explicación SEGUNDO TRIMESTRE CONTENIDOS Dispsición y cuidad del material esclar: recger librs y fichas, rganizar carpeta cartera, clcar crrectamente sbre la mesa ls útiles necesaris, etc. Preparación de un buen ambiente de estudi. Creación de un clima de atención y escucha. Fmentar el gust pr la lectura. Fmentar hábits de lectura cmprensiva Desarrll de la habilidad lectra Desarrll de ls hábits de estudi. Desarrllar habilidades que faciliten la rganización del trabaj y el estudi. TERCER TRIMESTRE Análisis de la infrmación Trabaj en grup Ser capaces de subrayar las ideas claves. Cnseguir la participación de tds en las actividades. 19

1º/2º/3 OBJETIVOS DINÁMICAS DE TRABAJO EN GRUPO CONTENIDOS Fmentar el trabaj en grup a través de diferentes técnicas. Realización de trabajs en pequeñ grup, median y gran grup. Intercambi de infrmación sbre un tema dad. Us de juegs cperativs. Realización de murales. Práctica de representacines y rle-playing. Fment del diálg y la discusión cm herramientas dentr del trabaj en grup (dirigid pr el prfesr). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO EN GRUPO Us del brain-strming las trmentas de ideas. Us del rle-playing la dramatización de situacines diferentes. Realización de debates 20

1º/2º/3º OBJETIVOS EDUCACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL CONTENIDOS Identificar las prpias emcines y sentimients. Recncer ls sentimients y emcines ajenas (empatía). Cntrlar las emcines. Valrar el prpi esfuerz y la cnstancia, prcurand ser ptimista y teniend una visión psitiva de un mism, desarrlland una adecuada autestima y autcncept. Interesarse pr ls sentimients y emcines de ls cmpañers, ante un determinad prblema. Mis sentimients y emcines. Tus sentimients y emcines. Mejra de la autestima. La empatía. ACTIVIDADES Actividades de identificación: presentarse en públic diciend cuáles sn sus hbbies y las cualidades psitivas que se tienen. Actividades de expresión de sentimients y emcines mediante la mímica. Actividades de autcntrl, relajación, y respiración. Elabración de un scigrama si se cnsidera necesari en el grup. 21

4º5º6º 22

4º5º6º RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS OBJETIVOS A LO LARGO DE TODO EL : Crregir la falta de puntualidad cuand ésta n esté debidamente justificada (art. 37.1.c del Decret 51/2007 de derechs y deberes) Mejrar el cumplimient del deber de estudi durante el desarrll de las clases, que evite ls perjuicis en la actuación del prfesrad y en el rest de ls alumns (art. 37.1.d del citad Decret) (Ambs bjetivs aparecen en el art. 13.1 del R.R.I. del CRA Camps de Castilla ) Analizar y trabajar situacines cnflictivas en situacines hiptéticas. CONTENIDOS La puntualidad. Respet durante las intervencines del prfesr en el aula. Respet al trabaj de ls alumns durante el desarrll de las clases. Actuacines ante situacines cnflictivas Respetar ls materiales cmunes del centr educativ, haciend un us crrect de ls misms. Establecer respnsables de aula para recger y mantener en crrect us el material cmún. Respetar ls materiales de ls cmpañers de clase (art. 37.1.f del Decret 51/2007 de derechs y deberes. Ests bjetivs también se pueden cnsiderar incluids en el art. 13.1 del R.R.I. del CRA Camps de Castilla ) Respetar las nrmas establecidas de aula y de pati. Crregir el vcabulari de insults y amenazas entre cmpañers Crregir las faltas de cnsideración y respet hacia el prfesrad. (art. 37.1.b del Decret 51/2007 de derechs y deberes. También incluids en el art. 13.1 del R.R.I. del CRA Camps de Castilla ) Respet al material cmún. Respnsables del material cmún Respet hacia el rest de ls cmpañers y sus pertenencias. Respet y cnsideración hacia el prfesrad y hacia tds ls cmpañers. Vcabulari adecuad en las relacines interpersnales. 23

Nrmas de educación relacinadas cn el us del vcabulari adecuad ACTIVIDADES Teniend en cuenta que tdas las actividades se realizarán durante td el curs, per cada trimestre se hará hincapié en las que se expnen a cntinuación:. PRIMER TRIMESTRE Incrprarse cn puntualidad a las actividades lectivas. Aprtar justificante cuand se falte a dicha puntualidad cuand haya alguna falta a las sesines lectivas. Escucha y participación en diálgs. Juegs de Rll Elabración cnsensuada de nrmas de cnvivencia para la rúbrica de cnvivencia trimestral. SEGUNDO TRIMESTRE Recger ls materiales de jueg cmunes que se usan durante ls perids de recre. El respnsable del material (se establecerán turns) realizará sus funcines después del us de: balnes, sgas, juegs, etc. Ayudar a ls respnsables y al prfesr a clcar ls materiales cmunes, para mantener el aula cn rden y decr. Limpiar y rdenar ls pupitres al final de cada jrnada lectiva. Utilizar ls cinc minuts psterires al recre, para reslver cnflicts que surjan en el mism. TERCER TRIMESTRE Saluds y palabras amables en el encuentr cn ls demás: al llegar al aula, al cmenzar un jueg un trabaj en grup, etc. Establecer ds palabras mágicas en la relación cn ls demás: pr favr y gracias. Ls alumns establecerán sus prpias nrmas, dirigidas pr ls prfesres, para evitar ls insults y las amenazas, determinand las mismas y las sancines que ells previamente decidan. 24

4º5º6º OBJETIVOS HABILIDADES SOCIALES A LO LARGO DE TODO EL : Presentarse a sí mism y a trs. Unirse al jueg actividad de trs niñs y respnder crrectamente cuand trs se quieran unir Saludar a ls niñs/as en las situacines aprpiadas Utilizar las nrmas adecuadas a seguir en ls diálgs y ls debates. CONTENIDOS Integración de ls alumns en el aula Hacer amigs Nrmas en debates, diálgs y cnversacines. Ser crtés y educad al relacinarse cn tras persnas. Pedir permis para ciertas actividades, pedir perdón cuand se ha fendid dañad a tr. Pedir y hacer favres relacinándse cn tras persnas Utilizar fórmulas de pedir y agradecer, cmpartiend ls materiales cmunes y prpis. Utilizar las nrmas de cmprtamient adecuadas en ls rats de ci, recre y tiemp libre Slución a prblemas interpersnales Interacción scial. Fórmulas sciales de pedir permis, disculparse y dar las gracias. Nrmas en ls mments de ci: recre, tiemp libre. Participar en las cnversacines del grup Utilizar las nrmas de cmprtamient adecuadas en ls rats de ci, recre y tiemp libre. Habilidades cnversacinales Sentimients, pinines y emcines. 25

ACTIVIDADES PRIMER TRIMESTRE Recncer diferentes frmas de saludar en situacines variadas. Elabrar nrmas de cóm cmprtarse en las hras de recre tiemp libre y elabración de carteles, slgan murales. Elabrar una lista de nrmas para el diálg y la discusión Plantear un tema familiar y cercan y dialgar debatir sbre él. Practicar las fórmulas de agradecimient cuand se recibe alg de alguien SEGUNDO TRIMESTRE Cmpartir juegs en el recre, así cm tr material de us cmún Realizar dramatizacines en las que se tengan que pedir las csas pr favr, pedir permis y pedir perdón. Elabrar un listad de ls derechs más habituales que sn necesaris respetar en el aula. TERCER TRIMESTRE Elabrar carteles cn las nrmas de cmprtamient generales en las hras de recre tiemp libre Cncer y utilizar estrategias de cóm reclamar la atención de ls demás para hacerse escuchar y que se respeten las pinines prpias. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO EN GRUPO Elabrar las nrmas de clase entre tds. Mantener cnversacines en grup. Prpner temas para debatir que surjan en las distintas áreas. Lluvia de ideas para que ls niñs cuenten qué estrategias utilizan para hacer amigs. 26

4º5º6º OBJETIVOS A LO LARGO DE TODO EL AÑO: Afianzar las habilidades de lectura eficaz. Trabajar la lectura cmprensiva en diferentes tips de texts. Planificar el tiemp de estudi. TÉCNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO CONTENIDOS Desarrll de la habilidad lectra Lectura analítica Organización del tiemp. Cnsejs para mejrar la frma de estudi. Cnsejs para rentabilizar el tiemp de estudi. Prpuestas de mejra de la lectura: mvimient de js, cncentrarse, enriquecimient de vcabulari etc Repasar tdas las áreas. Mejrar la frma de estudiar. Aprvechar el tiemp al máxim. Mejrar la frma de leer. Elabrar un hrari persnal. 27

Fmentar el trabaj cperativ y en equip. Organizar la infrmación de una manera eficaz. Trabajar la estructuración de la infrmación para la elabración de esquemas. Organización de cntenids. Elabración de esquemas. Subrayad. Cnsejs para realizar un buen subrayad. Desarrllar habilidades para realizar un buen subrayad. Desarrllar habilidades para realizar un buen resumen. Refrzar el recuerd de cntenids de una frma gráfica e ilustrativa. Organizarse grupalmente de frma crdinada y participativa en la elabración de murales. Desarrllar habilidades para realizar un buen esquema Resumen. Cnsejs para llevar a cab un buen resumen. Esquema. Pass para un buen esquema. Tips de esquemas: llaves, numéric, mixt, crchetes, flechas. Desarrllar habilidades para realizar un buen resumen ACTIVIDADES 28

PRIMER TRIMESTRE Realización de un hrari persnal. Entablar un clqui para determinar si aprvechan a diari el tiemp de estudi. Trabaj de lectura cmprensiva. A l larg del curs se trabajará mediante actividades cperativas, grups de trabaj equips etc. SEGUNDO TRIMESTRE Práctica del subrayad sbre un text dad. Práctica del resumen sbre un text determinad. Trabaj de lectura cmprensiva. TERCER TRIMESTRE Práctica de la realización del esquema sbre un text determinad. Trabaj de lectura cmprensiva. Guía y práctica educativa atendiend a ls curss psterires a la primaria/secundaria. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO EN GRUPO Utilizar pequeñs grups para crregir actividades. Lectura en gran grup y a cntinuación reslución de la lectura cmprensiva en pequeñ grup. Cnfección de murales y esquemas en pequeñ grup. 29

4º 5º 6º OBJETIVOS EDUCACION DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Identificar las prpias emcines y sentimients. Recncer ls sentimients y emcines de ls demás. Adquirir el vcabulari emcinal: empatía, slidaridad, ira, etc. Ser capaz de demstrar las prpias emcines y sentimients Cnstruir una actitud empática cm base de la slidaridad. Favrecer el desarrll de la cnfianza en sí mism y el autcntrl de las emcines. CONTENIDOS Cnciencia emcinal. Regulación emcinal. La autestima. El cncimient de ls miembrs del grup. La asertividad. El autcncimient. La cnfianza. La distensión. La empatía. La escucha activa. ACTIVIDADES Utilizar el lenguaje verbal y el lenguaje gestual para expresar sentimients. Elabrar tarjetas cn su nmbre y un dese para el nuev curs. Saber valrar l que hacen bien y crregir y mejrar l que ns cuesta más. Ofrecer cada un sus psibilidades para ayudar a ls demás (en casines pr es ls clcams así en el aula) 30