1. Objetivos o propósitos:

Documentos relacionados
PLAN DE FORMACIÓN TIC

Proyecto Municipal Actuaciones Educativas de Éxito

Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Concejalía de Educación. Comunidad de Madrid.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PLAN DE MEJORA 2017/2018. C.E.I.P. Virgen de las Nieves Granada

PLAN DE FORMACIÓN DE CENTRO

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

C.1.- LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS HORARIOS:

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

SEMBLANZA DE LA VISITA REALIZADA AL CDP PADRE MANJÓN DE GRANADA

Alumnos con necesidades educativas especiales: - Motóricos: 2 alumnos - Psíquicos: 6 alumnos - De privación social: 79% del alumnado

SEMBLANZA DE LA VISITA AL CEIP MAESTRA CARIDAD RUIZ DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CENTRO RECONOCIDO COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN 2013

C.E.I.P. MONTE OROEL. (Jaca) La experiencia de juego aplicada al aula.

PROYECTO DE JORNADA CONTINUA CEIP MANJÓN-CERVANTES (ALICANTE) CURSO ESCOLAR

13.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS

- 70% étnia gitana - 25% inmigrantes (rumanos, paquistaníes, marroquíes ) - 5% castellanos.

Colegio de Infantil y Primaria La Pasada NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO PLAN DE ACOGIDA. Plan de acogida Página 1

PLAN DE FORMACIÓN PROFESORADO EN EL CENTRO

FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

C.E.I.P. JOSÉ LUIS VILLAR PALASÍ de Vélez-Málaga, Málaga

EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA ESCUELA PARA TODOS. Dr. Joan Jordi Muntaner Universitat de les Illes Balears Valladolid, Octubre 2011

Jornada inaugural del curso 2014/ de septiembre de 2014 C.E.M Hipatia

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

n) Los criterios para establecer agrupamientos del alumnado, asignación de las tutorías y distribución de la carga horaria de libre disposición.

Prácticum I Tercer Curso de GRADO de Maestro en Educación Infantil y de Educación Primaria

Sextante. Gestión del Cambio Proyecto Piloto Castilla y León

PLAN DE FORMACIÓN DE CENTRO

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO 2.016/17 CPR SAR INFANTA LEONOR DE TOMARES

Seguimiento, valoración y propuestas de mejora para el Plan Lector del Colegio Español María Moliner de Andorra

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

ATENCIÓN AL ALUMNADO DE DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LA PRÁCTICA INCLUSIVA. RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo

Proyecto de grupo de trabajo. CEIP Concordia Campohermoso, Almería Curso 2015/ GT053

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

Biblioteca Escolar Plan de Trabajo Línea 2 Curso: 18-19

Proyecto Arce. Justificación

Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha Proyecto de Formación de Centro

PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Dr. Joan J. Muntaner Universitat de les Illes Balears Maó,Octubre 2011

CEIP POETAS ANDALUCES RED ANDALUZA ESCUELA: ESPACIO DE PAZ MEMORIA 2013/2014

GUIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM II GRADO DE INFANTIL. Curso

OFERTA FORMATIVA PRESENCIAL Y MIXTA

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

8.7.- PLAN DE ACTUACIÓN EOEP CURSO 2013/2014

ENCUENTRO ZONAL DE SEGUIMIENTO DE LOS COORDINADORES Y LAS COORDINADORAS DE LA RAEEP GABINETE DE ASESORAMIENTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

Plan de Acogida CEIP ANA DE AUSTRIA. Cigales - Valladolid

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

SEMBLANZA DE LA VISITA AL CEIP ALBAICÍN DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA 1 DE FEBRERO 2016

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

COMUNIDAD VIRTUAL TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

PLAN DE FORMACIÓN DE CENTRO

PLAN DE TRABAJO BIBLIOTECA ESCOLAR CEIP TarTEssos

Programa Pizarra Digital

PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y RESPETO A LA DIFERENCIA. CEIP VIRGEN DEL ROSARIO Cod:

Programación General Anual C.R.A. La Serrezuela

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Convocatoria de Grupos de Trabajo y Seminarios Curso 2016/2017 ACTA DE REUNIÓN

I.E.S. FUENTEBUENA. Arroyo del Ojanco JAÉN PLAN DE TRABAJO Y AUTOEVALUACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR. Curso 2016 / 2017.

ANEXO K. PLAN DE FORMACIO N DEL C.E.I.P. ENRÍQUEZ BARRIOS

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

ACTUACIÓN DE ANIMACIÓN A PARTICIPAR EN EL PERIÓDICO ESCOLAR DE NUESTRO CENTRO

EL CENTRO COMO LUGAR DE APRENDIZAJE CURSO INICIACIÓN FUNCIÓN DOCENTE

Organización del CEP Pedro Mª Otaño LHI

PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNOS Y PROFESORES DE NUEVO INGRESO

DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR C.E.I.P. FEDERICO GARCÍA LORCA VALLADOLID

EXPERIENCIA DE UN CENTRO EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

PLAN DE TRABAJO DE LA BECREA DE..

K. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Anexo 9 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

OBJETIVOS Ámbito: Enseñanza- aprendizaje OBJETIVOS PLAN DE ACTUACIÓN RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN RECURSO. Equipo Directivo CCP

CEIP AA. ENTRE CULTURAS Hellín

CEIP FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS C/CLAVEL S/N LA ALGABA (SEVILLA) PLAN DE BILBIOTECA 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

formativo LOMCE Proyecto Educativo Formación del Profesorado

INFORME DE SUPERVISIÓN DEL PLAN DE MEJORA

SEGUIMIENTO PROGRAMAS DE REFUERZO EDUCATIVO NOMBRE DEL CENTRO. Programas de Refuerzo Educativo. Reseñar Programa. Plan PROA

Guía para la elaboración de la PGA

RESPONSABLES: Beatriz Gallego López Mónica Lago Salcedo Burgos, a 14 de enero de 2011

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Violencia de género, no, no y no

pppppp PLAN DE TRABAJO

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR CEIP MAESTRO JOSÉ FUENTES SEVILLA

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

Reconocimientos a docentes. Junioremprende y Teenemprende. Programas de Cultura Emprendedora

C.E.I.P. ANDALUCÍA (Sevilla)

Sesión de trabajo Las bibliotecas escolares en las C.C.A.A.: programas de actuación Cornellá de Llobregat, febrero 2002

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS PARA EL ÉXITO EDUCATIVO

Exposición de motivos

RED de CENTROS INNOVADORES para la CONTINUIDAD ESCOLAR CEP LA PALMA

Gestión y organización de Centros Educativos inclusivos e interculturales. Curso Online de

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

HORARIO SEMANAL DEL PROFESORADO INFANTIL Y PRIMARIA

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO. Programa de Refuerzo Educativo en Primaria

XXVI Jornadas estatales FORUM EUROPEO EDUCACIÓN. Propuestas educativas para un mundo distinto.

Transcripción:

LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EL CEIP MORENO ESPINOSA PARA LA REALIZACIÓN DE GRUPOS INTERACTIVOS ROBERTO, RESINA DÍAZ; Mª DOLORES, LÓPEZ LÓPEZ; GLORIA, RECUERO NÚÑEZ; CRISTINA, DE BLAS HERRÁEZ; Mª NIEVES, JIMÉNEZ HERNÁNDEZ; ANA MARÍA, ENRÍQUEZ GALLEGO; ANA, HERRÁNZ LÓPEZ; EMMA MARÍA, DEL RÍO ANTOLÍN; SONSOLES, ESPINOSA GARCINUÑO, CEIP MORENO ESPINOSA Nuestro centro educativo proyecta la necesidad de añadir medidas de éxito educativo a los planteamientos escolares y de dar un impulso a la participación de la comunidad educativa. En la presente comunicación indicamos como se ha producido el proceso de incorporación de las aulas de Ed. Infantil a un proyecto común que genera expectativas y entusiasmo compartido entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Ese proyecto común es la organización semanal de grupos interactivos en todas las aulas de Ed. Infantil a partir de un PID en el que figuran otros dos centros educativos. También incorporamos unas conclusiones que nos permiten continuar con la investigación acción, buscando la mejora de los resultados escolares, optimizando la participación de la comunidad educativa. 1. Objetivos o propósitos: Mostrar la necesidad de incorporar un aspecto innovador que aumente las posibilidades de éxito educativo en los alumnos del centro. Difundir el fomento de la participación de la comunidad educativa para la mejora de los resultados escolares de los alumnos. 2. Marco teórico: La innovación docente es un aspecto clave en la escuela de hoy. Tenemos que entender que la sociedad ha cambiado y cada vez es más dialógica, como consecuencia la escuela se enfrenta a nuevos desafíos para dar respuesta a las necesidades de la sociedad (Aubert, Flecha, García, Flecha, & Racionero, 2008). En este sentido nos encontramos ante un momento importante en el que como maestros y maestras debemos transformar nuestra concepción pedagógica. Consideramos que la escuela inclusiva es el futuro por el que debe apostar la educación (Ainscow, 2001) y nosotros desde nuestro colegio lo estamos haciendo. Entendemos que es una responsabilidad importante ser docentes y consideramos como Apple y Beane (Apple & Beane, 2001) que la autentica educación que debemos impartir es la que queremos para nuestros hijos. En este sentido hemos decidido apostar por las tres p de la educación inclusiva (Echeita Sarrionandia &

Ainscow, 2011), siendo estas: (a) presencia, en el sentido de que todo el alumnado ha de estar escolarizado en las escuelas; (b) participación, entendiendo que todo el alumnado tiene derecho a estar incluido de las actividades del aula no generando alternativas a los que tienen más dificultades, en esta línea tenemos una trayectoria en la que los apoyos educativos se hacen dentro del aula; y (c) progreso, ya que todo el alumnado debe de desarrollar al máximo sus capacidades y trabajar en conseguir los mayores logros. Pero conocer que es la escuela inclusiva no quiere decir que sea fácil de implementarlo. Hay que tener en cuenta que la formación continua del profesorado o es teórica a partir de cursos, o autodiseñada por los maestros y las maestras sobre la práctica pero sin ayuda de investigadores. No obstante, en nuestro caso estos modelo de formación se consideraban insuficientes y hemos optado por investigación-acción, que para Zeichner (Zeichner, 2010) es la forma de conectar la teoría de la escuela inclusiva con la práctica de ella. Además, al estar implicado todos los maestros y maestras de educación infantil, los cambios no sólo se dan en el aula, sino también en el centro, siendo este uno de los objetivos de la investigación-acción (Kemmis & McTaggart, 1988). 3. Metodología: En el colegio hemos decidido realizar investigación-acción todo el profesorado de infantil, con el tema central de los Grupos Interactivos (GI), como práctica inclusiva. Así, mediante la observación registrada de cada sesión, las evaluaciones de los familiares tras cada sesión y el análisis de los materiales elaborados por el alumnado vamos avanzando en nuestro conocimiento y en la modificación de la práctica docente. Esta información se intercambia semanalmente entre las maestras y maestros que participan de la experiencia, así como mensualmente con compañeros y compañeras de otros dos colegios y de la universidad de Valladolid. En cuanto a la evaluación de los resultados para un nuevo ciclo de investigación acción se tiene en cuenta la inclusión del alumnado en las nuevas actividades, la mejora de los resultados y la integración de las familias en el aula. Esto nos permite progresar en la potenciación de la participación de la comunidad educativa y en el aumento de los resultados en el aprendizaje de nuestro alumnado. 4. Discusión de los datos, evidencias, objetos o materiales Desde cursos anteriores, en el CEIP Moreno Espinosa se venía reflexionando sobre la posibilidad de realizar algunos cambios y planteamientos educativos a nivel de centro y, por tanto, en el equipo de Educación Infantil. La búsqueda de nuevas

metodologías (refuerzos educativos dentro del aula, desdobles educativos, potenciación de grupos heterogéneos ), de actividades innovadoras, de determinados procesos renovadores (contratos-programa, proyecto de mejora de éxito educativo ) sumados a la inquietud de las maestras y maestros desembocaron en la implantación de GI. Con anterioridad a los grupos interactivos en el CEIP Moreno Espinosa se estaban llevando a cabo multitud de metodologías, actividades y procesos que daban como resultado buenos resultados escolares que se realizaban en ocasiones de forma conjunta en todas las aulas de Educación Infantil y en otras de forma específica en cada uno de los grupos por cada tutor o tutora. Algunos de ellos eran: Trabajo por rincones. Trabajo por proyectos. Animación a la lectura: dinamización de la biblioteca escolar por temáticas trimestrales y seminario del profesorado, libro viajero con participación de las familias Protagonista de la semana. Motivación de las Unidades Didácticas. Uso de las TIC, con la incorporación de PDIs en todas las aulas. Etc. Sin embargo y a pesar de todo lo anterior y de continuar con ello, quedaba pendiente una propuesta diferenciadora que aglutinara a todo el ciclo y que provocase un entusiasmo en todos los implicados en ello. La participación de algunos miembros del claustro en un Proyecto de Innovación Docente universitario (PID), que funciona mediante la investigación-acción, donde se valoraba la apertura de la escuela a la comunidad educativa a partir de la utilización de GI en el aula fue la oferta diferenciadora que buscábamos como punto de partida. Esto, unido a un aumento de la preocupación por la búsqueda de metodologías inclusivas por parte del profesorado y la necesidad señalada anteriormente de una propuesta común nos dieron la OPORTUNIDAD de poner en marcha los GI de manera paralela a otros 2 centros educativos. Comentarios individuales, tertulias y charlas informales y alguna reunión formal en recreos nos llevaron a decidir el inicio de la puesta en marcha de los GI. Así, comenzamos con la incorporación de nuevos miembros del equipo de Infantil al PID, con la formación rápida de los miembros en GI, con la información a la comunidad educativa en el Consejo Escolar de los mismos, con la elaboración de una presentación digital para presentar y comunicar nuestras intenciones a las familias y posterior charla a las mismas y con la elaboración del díptico, con el reparto de responsabilidades dentro del equipo de profesores, con la organización de grupos y temporalización, con la entrega a las familias de un díptico sobre dicha

organización, con la captación de voluntariado, con el establecimiento de momentos para la evaluación y modificación de aspectos y con la puesta en marcha definitiva de los mismos. La implantación de grupos interactivos se está desarrollando en los seis grupos de Educación Infantil existentes en el centro, con la participación de las tutoras de cada uno de los grupos así como de la maestra de apoyo y del equipo directivo. La implicación de la comunidad educativa está siendo importante por el aporte de entusiasmo e ilusión que junto al profesorado dotan de un mayor sentido a lo que se pretende realizar. También, dentro de esa comunidad educativa, destacamos la colaboración del profesorado de prácticas de grado cuya incorporación al centro ha coincidido con el inicio de los mismos. En el momento de presentación de esta comunicación, nos encontramos en la realización semanal de grupos interactivos en cada una de las aulas. Estos se llevan a cabo en dos días distintos a la semana para dar más oportunidad a la participación de la comunidad educativa como voluntarios. Ya hemos iniciado la recogida de muestras y evidencias, la toma de aspectos para debatir y evaluar por todas las personas implicadas y la posterior modificación de nuestra práctica docente en relación a esos grupos interactivos. 5. Resultados y/o conclusiones A modo de conclusión resaltamos varios aspectos: El conseguir aunar a todo el profesorado de Educación Infantil y equipo directivo en torno a una misma idea común con un aporte extra de entusiasmo, sacrificio, inquietud y creencia en la mejora de los resultados escolares es el aspecto más destacado de la planificación y comienzo. La respuesta entusiasta de la comunidad educativa para participar como voluntarios ha derivado en el establecimiento de turnos para permitir la participación de todos en algún momento, mediante la adjudicación de una persona como coordinadora de voluntarios que organiza los diferentes turnos. El aprendizaje dialógico pretendido con los alumnos y los voluntarios en los GI, se está instaurando en muchas de las comunicaciones interpersonales entre familias-centro, profesorado-profesorado Se ha generado un efecto domino en el resto del profesorado, mostrado por el interés inicial y la posibilidad de incorporar organizaciones de aula como las de los GI en el resto de ciclos. Ese efecto también se ha constatado entre el resto de las familias del centro y entre los habitantes de la localidad en general mediante el interés mostrado en la participación a pesar de no tener hijos o alumnos en los grupos implicados.

6. Contribuciones y significación científica de este trabajo: Este estudio presenta por si mismo la transformación de las prácticas educativas de seis aulas de infantil, en las que se han mejorado los resultados y la inclusión a través de la participación familiar. Esto ratifica que Grupos Interactivos mejora los resultados y la participación. No obstante nos quedan líneas abiertas referentes al próximo curso en el que una vez comprobado el éxito se tratara de aumentar el número de cursos que participan de Grupos Interactivos.