RESPUESTA ANTAGÓNICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS EN EL LABORATORIO DE CULTIVOS MARINOS

Documentos relacionados
Desarrollo Local Sostenible

DELOS Revista Desarrollo Local Sostenible

APÉNDICE G. Identificación bioquímica de enterobacterias por el sistema API 20E

BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS AISLADAS DE SUELOS CONTAMINADOS

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1.

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

Inhibición de vibrios patógenos de camarón por mezclas de cepas probióticas

Análisis microbiológico de una muestra de orina

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

Producción de substancias inhibitorias entre bacterias de biopelículas en substratos marinos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES.

INFORME DE DIFUSIÓN AÑO

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública ISSN: Instituto Nacional de Salud Perú

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias.

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Crecimiento microbiano

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar.

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

XXXIV Convención ATAM Sergio Villa Godoy 31 de julio, 1, 2 y 3 de agosto del 2012, WTC Veracruz, Boca del Río, Ver.

Cátedra de Microbiología General de la Carrera de Farmacia. FCEQyN-UNaM Cuestionario Complementario TP 4: Medios de Cultivo

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

Producción masiva y continua de biopelículas para larvas de Erizo Rojo.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

Nodipecten subnodosus, Crassostrea gigas y Argopecten ventricosus, siendo la más susceptible esta última a la cepa patógena Vibrio alginolyticus APSA

Agar Salmonella Shigella (SS) Agar Sulfito Bismuto (SB)

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001

Presencia de bacterias patógenas en alimentos de venta en la vía pública

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

Aislamiento y Detección de la Actividad Antimicrobiana de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) Aisladas de Quesos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

Antagonismo in vitro de rizobacterias del garbanzo contra Fusarium oxysporum f. sp. ciceris

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán

TRABAJO PRÁCTICO N O 5: Ramiro Olivera, Martín Pitkowski Ayelen Rapaport, y Fabián Shalom

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Diagnóstico de laboratorio de vibrios causantes de ETAs

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Las Bacterias Lácticas y la producción de queso con calidad microbiológica. gica. Dra. Gpe. Virginia Nevárez M. FCQ - UACh.

CAPÍTULO V RESULTADOS

8. Anexos Medios de cultivo

Rev. Méd. Hosp. Na!. Niños Costa Rica 1 y 2 (24): ,1989. Utilización de la esculina en la identificación de bacterias

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. Escalante Guzmán, Rocío Miluska.

Nuevos probióticos para acuicultura marina

1. Medios de cultivo.

Laboratorio # 10 Supervivencia de Bacterias en diferentes ambientes: Parte A. Biol 3725 L

Crecimiento de biomasa probiótica en sustratos naturales

Trabajo Práctico Nº 8 Determinación de la actividad antimicrobiana.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA LABORATORIO DE PATOLOGIA CLINICA

OBJETIVOS Objetivos 39

Efecto de la resiembra continua en las características bioquímicas de una colección bacteriana

BUSQUEDA DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN EXTRACTOS DE ESPONJA MARINA Aplysina gerardogreeni.

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y Perspectivas

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

Morfología del Bacillus subtilis en Crecimiento Fractal No Lineal.

Laboratorio # 7 Supervivencia de diferentes bacterias en el ambiente Biol 3725 L

Trabajo Práctico. Microbiología

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA

Detección de Bacterias Patógenas: Aislamiento y Confirmación de Resultados

PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DE LA CALIDAD ASOCIACION DE QUIMICOS BIOLOGOS DE GUATEMALA Página 1 de 7. Enterobacter aerogenes (Cepa ATCC 13048)

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Instructivo de Laboratorio. Cocos Piógenos

Instructivo de Laboratorio. Cocos Piógenos

Unidad de Microbiología Depto. Patología y Terapéutica Experimental

Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Key words: marine bacteria, inhibltory substances, extracellular substance, Alteromonas, antibi

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

En el curso , cursando 2º de Bachillerato, en La Anunciata Ikastetxea, de Donostia, en la modalidad de Ciencias de la Naturaleza, nos hemos

Detección de Vibrio cholerae en

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

BIOMEJORAMIENTO DE LOS SUSTRATOS RADICULARES LABORATORIO DE INTERACCIONES MICROBIANAS PUCV

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Taxonomía bacteriana

EnteroPluri-Test. Sistema para la identificación de las Enterobacteriaceae y de otras bacterias gramnegativas, oxidasas negativas.

LABORATORIOS DE NEMATOLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Como enviar las muestras

TEMA 13. Métodos manuales y automatizados para la identificación microbiana

MANUAL DE PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

KLEBSIELLA PNEUMONIAE: AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS HOSPITAL "JAIME MENDOZA". C.N.S. SUCRE.

Universidad de Los Andes Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis Mérida Edo. Mérida

Transcripción:

DELOS Desarrollo Local Sostenible Grupo Eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local Global Indexada en IN-Recs; LATINDEX; DICE; QNECA; ISOC; RePEc y DIALNET Vol 6. Nº 18 Octubre 2013 www.eumed.net/rev/delos/18 RESPUESTA ANTAGÓNICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS EN EL LABORATORIO DE CULTIVOS MARINOS Carmen Ruíz Huamán 1 cruiz@imarpe.gob.pe RESUMEN.- Durante el 2012, el Laboratorio de Cultivos Marinos obtuvo bacterias aisladas de los cultivos de microalgas. Se trabajó 60 colonias de los cultivos. Se confrontó una a una las colonias aisladas del cultivo de microalgas con las bacterias patógenas tipo ATCC, estas fueron: Flavobacterium psychrophilum, Aeromona hydrophila, Lactococcus garviaceae y Vibrio herveyi. Solo una bacteria tuvo interacción antagónica ya que formó el halo de inhibición. La identificación bioquímica se le realizó por colorimetría con el Api 20 NE y dio como resultado Vibrio alginolyticus. Palabras claves: colonia, bacterias patógenas, halo de inhibición, interacción antagónica. ABSTRACT.- During 2012, the Laboratory of Mariculture obtained bacterial isolates from microalgae cultures. Sixty colonies were isolated. The isolated colonies were confronted against Flavobacterium psychrophilum, Aeromona hydrophila, Vibrio herveyi and Lactococcus garviaceae ATCC type pathogenic bacteria. Only one bacterium showed antagonistic interaction forming the inhibition halo. Vibrio alginolyticus, was reported, by biochemical identification using API 20 NE Key words: colony, pathogenic bacteria, inhibition halo, antagonistic interaction. 1 Bióloga. Investigadora del Instituto del Mar del Perú - IMARPE. Encargada del Laboratorio de Alimento Vivo. Unidad de Investigaciones en Acuicultura. Apartado 22, Chuchito, Callao. 1 de 6

1. INTRODUCCIÓN.- Los primeros estudios de bacterias marinas productoras de sustancias antibacterianas fueron realizados por Rosenfell y Zobell (1974). Desde entonces la búsqueda y aislamientos en los ecosistemas marinos de bacterias marinas con actividad antagónica sobre microorganismos de patógenos marinos y terrestres ha sido realizada por diversos hábitat, como agua de mar, sedimentos, fitoplancton, vertebrados e invertebrados. Toranzo et al., (1982) Riquelme (1987). Las interacciones antagónicas por bacterias que inhibe el crecimiento de microorganismos corresponden a un mecanismo que puede ayudar a mantener la composición de la especie bacteriana a nivel microescala. Lons & Azam (2001), ya sea por competencia de nutriente, espacio, luz y o a través de la producción de diversos metabolitos secundarios entre ellos sustancias antibacterianas Dopazo et al., (1988) Lemos et al., (1991). El efecto antagónico es muy frecuente en el ambiente marino y presentes por varios grupos bacterianos Avendaño Herrera et al (2005). Se han identificado interacciones antagónicas entre bacterias pelágicas y entre aquellas aisladas de la nieve. Long y Azam (2001). También, bacterias asociadas a superficies de macroalgas Lemos et.al., (1985). En este sentido, la competencia por el espacio y los nutrientes básicos es una poderosa fuente selectiva que ha generado la evolución de variedades y adaptaciones efectivas en el habitad bacteriano. La competencia por prevalecer la especie dentro de una comunidad de microorganismos es una importante fuerza selectiva que promueve la biosíntesis de los compuestos antimicrobianos. 2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. AISLAMIENTO DE BACTERIAS.- Se trabajó con el remanente de las siembras de las siguientes microalgas: Nannochloris oculata (Na), Nannocloropsis maculata (Np), Chaetoceros gracilis, Isochrysis galbana, Tetracelmis tetratele, y Nannocloropsis sp. (Virrila) en estrictas condiciones de asepsia. 2 de 6

Aislamiento de Bacterias Marinas Se sembró el sobrante por individual una asada por el método de agotamiento por estría en placas de agar marino a 25 C de 24 a 48 horas. Una vez crecidas las colonias se seleccionó por sus características morfológicas: forma, color y textura. Se rotulo y se traspaso cada una al agar cepario para mantener y trabajar con ellas. Se obtuvo 60 colonias en total de las diferentes microalgas. Activación de Bacterias Patógenas Se activó en caldo TSB más Cloruro de Sodio las siguientes cepas patógenas: Pseudomona aeroginosa, Flavobacterium psychrophilum, Aeromona hydrophila, Lactococcus garviaceae, Vibrio herveyi. Estos organismos son una donación y son parte de la Colección del Cepario de Bacterias Marinas de Instituto de Acuicultura de la Universidad de Santiago de Compostela, España. 2.2. PRUEBAS DE EFECTO ANTAGÓNICO. A las colonias seleccionadas se le realizó la técnica de multi- pocillos para verificar la respuesta cualitativa antagónica 2.2.1. Técnicas de identificación: A las cepas patógenas, se le estandarizó por individual en medio líquido y se utilizó el Standard de Mc Farland 0,5 equivalente a 1x10 8 UFC/mL, luego se inocularon con un aplicador de algodón estéril en una placa petri de Agar Marino. Se realizó el siguiente procedimiento: Método de agar por difusión en pocillos: A las placas petri con Medio solido Agar marino cultivada con el microorganismo patógeno, se procedió a cortar el agar mediante un sacabocados estéril formando un diámetro de 7mm de diámetro separados entre sí por 20 mm. A cada placa se le realizó siete orificios. En cada pocillo se le adicionó por separado 50 µl del cultivo de las diferentes cepas nativas aislada de las diferentes microalgas. Fig. 1. 3 de 6

3. RESULTADOS De las sesenta colonias aisladas y confrontadas una a una con las 5 cepas patógenas tipo ATCC, se obtuvo una bacteria que manifestó respuesta antagónica. Este microorganismo fue aislado del cultivo de la microalga Isochysis galbana y confrontada con la bacteria patógena Flavobacterium psychrophilum, como se muestra en la fig.1. Esta bacteria tuvo las siguientes características: Colonia redonda, cremosa, amarilla pequeña (Crcap). Se le realizó la prueba de oxidasa con las cintas la identificación bioquímica con ayuda del KIT rápido API 20NE, incubada a 31 C por 24 y 48 horas. Se realizó las lecturas con el manual Api al 1 día y al 2 día, resultó Vibrio alginolyticus. PRESENCIA DE HALO DE INHIBICIÓN Figura 1. Respuesta Antagónica 4. DISCUSIÓN La presencia de bacterias en relación al fitoplancton se considerada un fenómeno natural tal como describe RIQUELME et al. (1987), poniendo en evidencia que la mayor densidad de bacterioplancton ocurre solo después de la máxima producción de fitoplancton, sugiriendo que este aumento bacteriano se produce por la utilización de fitoplancton muerto y detritus. La presencia de la bacteria del género Vibrio alginolyticus aislada del remanente del cultivo de Isochysis galbana, confrontado con el Flavobacterium psychrophilum se presenció una respuesta antagónica y respondió a una competencia de nutriente y 4 de 6

espacio. De esta forma, los organismos evolucionan y desarrollan mecanismos de producción de sustancias con actividad antibiótica tal como lo describe FREDRICKSON & STEPHANOPOULOS (1981). 5. CONCLUSIONES Todas las bacterias que respondieron a la actividad antagónica son posibles potenciales probióticos. Se requiere de estudios más complejos sobre la complejidad de estas interacciones antagónicas y del metabolismo del grupo bacteriano que fue inhibido. 6. LITERATURA CITADA.- AVENDAÑO HERRERA R, LODY M,RIQUELME CARLOS. 2005. Producción de sustancias inhibitorioa entre bacteria de biopeliculas en sustratos marinos. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 40(2) :117-125. BIOMÉRIEUX SA. 2009/11. API 20 NE. Sistema de identificación de bacilos Gram negativos no enterobacterias.. Español-1. Ref 20050. France. DOPAZO C P, LEMOS M L, BOLINCHES J, BARJA J L, TORANZO A E. 1988. Inhibitory activity of antibiotic-producing marine bacteria against fish pathogens. Journal of Applied Bacteriology 65: 97- FREDRICKSON A G, STEPHANOPOULOS G.1981. Microbial competition. Science 213: 972-979. LEMOS ML, DOPAZO C P, TORANZO A E, BARJA JL. 1991. Competitive dominance of antibioticproducing marine bacteria in mixed. Journal Applied Bacteriology 71: 228-232. LEÓNJ, GARCÍA P. 1998. Cepas nativas del Bacterioneuston y su actividad Inhibitoria de bacterias Ictiopatógenas. Rev. Peruana de Biol. 5 (1): 49-66. LEÓN J, TAPIA G, AVALOS R. 2005. Purificación parcial y caracterización de una sustancia antimicrobiana producida por Alteromonas sp. de origen marino. Rev. Peru. biol. 12(3): 359-368. LONG R A, AZAM F. 2001. Antagonistic interactions among marine pelagic bacterial. Applied and Environmental Microbiology 67:4975-4983. LEMOS ML, TORANZO AE & BARJA JL. 1985. Antibiotic activity of epiphytic bacteria isolated from intertidal seaweed. Microbial Ecology 11: 149-163. RIQUELME CE, FUKAMI K, ISHIDA Y. 1987. Annual Fluctuations of phytoplankton and bacterial communities in Maizuru bay and their interrelationship. Bulletin of the Japanese Society of Microbial Ecology 2: 29-37. ROSENFELD W D, ZOBELL C.E. 1947. Antibiotic production by marine microorganisms. Journal Bacterial l54:393398 TORANZO A, BARJA J, HETRICK F. 1982. Antiviral activity of antibiotic-producing marine bacteria. Can J. Microbiol. 28: 231-238. 5 de 6

7. ANEXOS Tabla 1. Galería API 20 NE incluye 20 microtubos que contienen sustratos deshidratados: TEST COMPONENTES Rx a las 24 Rx a las 48 ACTIVOS Horas Horas NO 3 Nitrato potásico + + TRP L- triptófano + + GLU D- glucosa + + ADH L- arginina - - URE Urea - - ESC Esculina Citrato + + Férrico GEL Gelatina + + PNPG 4- nitrofenil-βd- + + galactopiranosida GLU D-glucosa + + ARA L- arabinosa - - MNE D-manosa - - MAN D-manitol + + NAG N-acetil-glucosa - - MAL D-maltosa - - GNT gluconato potásico + + CAP ácido cáprico - - ADI ácido adípico - - MLT ácido málico + + CIT citrato trisódico - - PAC ácido fenilacético - - OX. oxidasa + + Resultado: Vibrio alginolyticus al 92.7% 6 de 6