Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. Escalante Guzmán, Rocío Miluska.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. Escalante Guzmán, Rocío Miluska."

Transcripción

1 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 MATERIALES Medios de cultivo (Ver anexos 8.1, Pág 39) Suelo contaminado con crudo de petróleo, procedente de Trompeteros, Iquitos. Suelo de cultivo, procedente de una zona aledaña a la huaca San Marcos. Petróleo crudo procedente de la refinería La Pampilla. 3.2 MÉTODOS MUESTREO a) Muestreo de suelos para el aislamiento de microorganismos con capacidad degradativa. Se obtuvieron seis muestras de aproximadamente 1 kg de suelo contaminado con crudo de petróleo, procedentes de la zona de Trompeteros, Iquitos y fueron llevadas al laboratorio en bolsas de polietileno etiquetadas, para realizar el aislamiento de microorganismos oleofílicos. b)muestreo de suelos para evaluar la biodegradación de crudo en terrarios. Se obtuvieron tres muestras de 30 kg de suelo de cultivo de alfalfa procedente de una zona aledaña a la huaca San Marcos, para determinar la biodegradación en terrarios. Cada muestra de 30 kg fue introducida en un terrario y una vez contaminada con crudo de petróleo intencionalmente, de cada terrario se tomaron muestras de aproximadamente 1 kg en el tiempo inicial y cada treinta días durante noventa días, para determinar: hidrocarburos totales, humedad, ph, número de microorganismos aerobios mesófilos, número de microorganismos oleofílicos, temperatura y tiempo.

2 3.2.2 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS. Se obtuvieron muestras de suelo de 1kg de una zona contaminada con crudo de petróleo de Trompeteros, Iquitos, para aislar cepas bacterianas por el Método de aislamiento de bacterias degradadoras y emulsificantes de petróleo utilizado por Merino en Para lo cual se suspendieron cinco gramos de suelo en 25 ml de solución salina estéril al 0.85% y a partir de la suspensión se sembró en 25 ml de medios de pre-enriquecimiento: Caldo Palleroni y Caldo Acetato Mineral, ambos medios se incubaron a 30º C con agitación constante a cientocincuenta revoluciones por minuto durante setentaidos horas. Al cabo de ese tiempo, se sembró por estría en agar King-B a partir de caldo Palleroni y en agar Cerebro Corazón (BHI) a partir de caldo Acetato Mineral, se incubó a 30 ºC por venticuatro a cuarentaiocho horas, posteriormente se aislaron colonias de las diferentes placas, tomando en cuenta su morfología de crecimiento y la procedencia de la muestra. Las colonias seleccionadas se resembraron para su purificación en tubos que contenían 2 ml de caldo nutritivo. Cada colonia fue rotulada. Transcurridas las cuarentaiocho horas de incubación, para verificar la pureza de las cepas bacterianas se procedió a sembrar por estría en Agar nutritivo, incubando a 30ºC por 48 horas. Después se seleccionaron las colonias aisladas y se sembraron en viales por triplicado conteniendo agar nutritivo en plano inclinado, se volvió a incubar a 30 ºC por 48 horas. Una vez observada la pureza de las cepas bacterianas, se procedió a taponar los viales con tapones de goma estériles y a sellar con parafina. El cepario fue mantenido en refrigeración a 4º C hasta que se realizaron las pruebas de capacidad degradativa ACTIVIDAD EMULSIFICANTE DE LAS BACTERIAS DEGRADADORAS DE PETRÓLEO. Se realizó según la metodología propuesta por Goldman y col. (1982) Se procesaron ciento veintinueve cepas bacterianas aisladas de seis muestreos, para evaluar la capacidad que tienen de producir emulsificantes de petróleo en agua. Se empleó el Medio Mínimo de Goldman.

3 (Ver anexos, Pág 41 ), al cual se le adicionó extracto de levadura al 3% P/V (peso sobre volumen) Se utilizó petróleo crudo, proporcionado por la refinería La Pampilla. Se esterilizó el medio a 121 ºC por quince minutos, excepto el etanol, el cual fue agregado posteriormente en condiciones de esterilidad. Las cepas bacterianas se reactivaron en 2 ml de caldo Nutricio y se les incubó a 37 ºC por venticuatro horas. Luego se repartió en matraces de 100 ml, 18 ml de medio Mínimo con Extracto de Levaduras al 3 %. Se adicionó después los 2 ml de cultivo. Los matraces se incubaron a 30 ºC por setentaidos horas en agitación constante. Transcurrido el tiempo de incubación, se procedió a centrifugar el cultivo a 5000 r.p.m por treinta minutos. Se obtuvieron 10 ml del sobrenadante en tubos de prueba de 16 x 150 mm, previa decantación, luego se le agregó a cada tubo con sobrenadante 0.2 ml de petróleo crudo y se agitó manualmente por cinco minutos (esto facilitó la posible producción de una emulsión) Se trasvasaron 5 ml, de la preparación anterior a tubos de Spectronic de 13 x 100 mm. para la lectura de la absorbancia a 540 nm. de longitud de onda en el Espectrofotómetro "Spectronic 20D" Milton-Roy. El blanco fue un tubo conteniendo el medio de cultivo sin inoculación, y se procedió de la misma manera que con las otras muestras. La absorbancia leída se convirtió en unidades de actividad emulsificante por mililitro (UAE/mL), siendo de absorbancia equivalente a una unidad de actividad emulsificante por mililitro DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEGRADATIVA DE LAS CEPAS BACTERIANAS. La actividad degradativa sobre el petróleo se evaluó según la metodología de Mills y col. (1978). El análisis semicuantitativo se aplicó a las cepas bacterianas con actividad emulsificante. Las cepas bacterianas se reactivaron en Caldo Nutricio y se les incubó a 30 ºC por doce horas. Se

4 utilizó el Medio Mineral propuesto por Mills y col. (1978).(Ver anexos página 40), al cual se le añadió petróleo crudo como única fuente de carbono. Se repartieron 9 ml del medio en tubos de 16 x 150 mm. y se le añadió 1 ml de cultivo, incubando por treinta días a temperatura ambiente. El crecimiento se midió por la turbidez visible en el medio de cultivo. Se consideró como blanco negativo un tubo conteniendo los componentes del medio descrito sin inoculación. Las lecturas se hicieron tomando en cuenta que una turbidez de (2+), equivalente a una población superior a 6 x 10 8 m.o/ml,en la escala Turbidimétrica de Mc. Farland, corresponde a un crecimiento regular, una turbidez de tres (3+) con una población superior a 9x 10 8 m.o/ml, equivale a un crecimiento bueno, y una turbidez de cinco (5+) con una población superior a 15 x 10 8 m.o/ml, igual a un crecimiento muy bueno IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA Para la identificación taxonómica, primero se efectuó la coloración de Gram de todas las cepas bacterianas seleccionadas, y según esto se les agrupó en bastones y cocobacilos gramnegativos, bastones y cocobacilos grampositivos, cocos gramnegativos y cocos grampositivos. Para diferenciar entre bastones grampositivos y cocos grampositivos, se realizó la prueba de catalasa, mientras que la prueba de oxidasa fue aplicada a todas las cepas bacterianas grampositivas y gramnegativas. (Manual de Bacteriología Determinativa de Bergey s, 1997). Los bastones y cocobacilos gramnegativos oxidasa negativos, fueron identificados mediante pruebas bioquímicas según Bergey, 1997 y para la identificación taxonómica de los bastones y cocobacilos gramnegativos, positivos a la prueba de oxidasa, se utilizó el Sistema API 20 NE 1 (9), el cual es un sistema estandarizado que combina ocho pruebas bioquímicas y doce pruebas de asimilación, además de la prueba de oxidasa. Este sistema se aplica a cepas bacterianas que no pertenecen a la Familia de las Enterobacterias. La galería API 20 NE está compuesta de veinte microtubos que contienen medios y/o substratos en forma deshidratada. Ver flujograma Nº 01. Pág 17. Analytab Products, Division of Sherwood Medical 200 Express Street Plainview, New York 11803

5 PREPARACIÓN DE LA GALERÍA API 20 NE. Se depositó aproximadamente 5 ml, de agua destilada en los alvéolos de la cámara, para proporcionar una atmósfera húmeda a la cámara de incubación. Se rotuló la cámara con la clave de la cepa respectiva. Luego, la galería de la bolsa hermética estéril fue incubada. Preparación del inóculo. En un tubo conteniendo 2 ml de cloruro de sodio al 0.85%, se realizó una suspensión bacteriana, la turbidez debía ser igual al patrón 0.5 de la Escala Mc. Farland. Las colonias fueron obtenidas del cultivo puro en agar nutritivo. Inoculación de la Galería Se llenaron los microtubos, (no las cúpulas) de las pruebas Nitrato de Potasio o NO 3 a P-nitrofenil-BD galactopiranosido o PNPG, con la suspensión bacteriana utilizando una pipeta Pasteur, evitando que se formen burbujas. Luego se transfirió cuatro a ocho gotas de la suspensión bacteriana a una ampolla de medio Auxiliar (AUX Medium). Se homogenizó con la pipeta evitando la formación de burbujas. Después se llenaron los microtubos y las cúpulas de las pruebas Glucosa (GLU) a Fenil-acetato (PAC), de tal manera que el nivel del líquido quedaba horizontal o ligeramente convexo en la cúpula, nunca cóncavo. Se llenó luego con aceite de parafina estéril las cúpulas de las tres pruebas subrayadas (GLU; Arginina (ADH); Urea (URE), de tal manera que se formó un menisco convexo. Luego se cubrió la cámara y se incubó a 30 ºC durante veinticuatro horas. Lectura de la Galería Después de veinticuatro horas de incubación, la lectura se llevó a cabo utilizando la tabla de lectura del API 20 NE. Se anotaron todas las reacciones espontáneas: GLU, ADH, URE, Esculina ( ESC), Gelatina (GEL), PNPG y se registraron en las fichas respectivas según el catálogo analítico. Las pruebas de NO3 y Triptófano (TRP) se realizaron protegiéndolas de la contaminación.

6 Prueba de reducción de Nitratos a Nitritos Se añadió una gota del reactivo Nitrato uno NIT1 y Nitrato dos NIT2 en la cúpula de NO 3. El viraje al color rojo, después de cinco minutos, indicó una reacción positiva. Prueba de producción de indol.(trp). Se añadió una gota del reactivo para Indol. La presencia de un color rosa en la cúpula indicaba una reacción positiva. Prueba de asimilación. Se observó el crecimiento bacteriano, el cual se evidencia por la turbidez de la cúpula. En algunos casos, fue necesario una reincubación por veinticuatro horas más, excepto las pruebas de NO3, TRP, y GLU que debían ser leídas únicamente a las veinticuatro horas. Ver Flujograma Nº 01.

7 FLUJOGRAMA Nº 01 IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS OLEOFÍLICAS. Reactivación de las cepas bacterianas Coloración de Gram Cocos grampositiv os Bastones y Cocobacilos grampositivos Cocos gramnegativo s Bastones y cocobacilos gramnegativos Catalasa Oxidasa Pruebas Bioquimicas Oxidasa positivos Oxidasa negativos Sistema API 20 NE Pruebas Bioquímicas

8 SELECCIÓN DEL CONSORCIO BACTERIANO EXÓGENO Se seleccionaron como miembros del consorcio bacteriano exógeno a las cepas bacterianas que presentaron mayor actividad emulsificante y degradativa PREPARACIÒN DEL INÓCULO. Las cepas integrantes del consorcio bacteriano exógeno fueron reactivadas y a las veinticuatro horas fueron inoculadas cada una por separado en 3.5 ml de caldo nutritivo, al cabo de veinticuatro horas, nuevamente fueron inoculadas en 35 ml de medio mineral el cual contenía, como única fuente de carbono, extracto etéreo de crudo de petróleo, n-hexadecano o crudo de petróleo al 5 %. Finalmente, después de un día fueron inoculadas en 350 ml de medio mineral con las fuentes de carbono mencionadas. Este procedimiento se realizó por triplicado para cada cepa hasta alcanzar un volumen aproximado de tres litros, cantidad adecuada por ser el 10% del volumen del terrario. El recuento de la población bacteriana de cada cepa se realizó, utilizando cámara Neubauer DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CRUDO DE PETRÓLEO. Se determinó la composición química porcentual del destilado de crudo de petróleo procedente de la refinería La Pampilla a 200 ºC mediante cromatografía de gases, determinando las diferentes clases de hidrocarburos: saturados acíclicos, saturados cíclicos, insaturados olefínicos. El análisis fue realizado en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.(Ver anexos Pág 42) CARACTERIZACIÓN DEL SUELO DE CULTIVO. Se determinaron las principales características fisicoquímicas del suelo de cultivo, entre ellas: textura, salinidad, materia orgánica, Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Potasio y ph, mediante diversos análisis efectuados en el Laboratorio de Agua y Suelo de la Facultad de Ingeniería

9 Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina. (Ver Pág 45 ) ESTERILIZACIÓN DEL SUELO CON LUZ ULTRAVIOLETA. Los treinta kilogramos de suelo fueron separados en porciones de aproximadamente 5 kg y se extendieron sobre bandejas de 60 cm de largo por 38 cm de ancho, recubiertas con bolsas de polietileno de boca ancha, el suelo no debía tener una profundidad mayor a cinco centímetros, la esterilización con luz ultravioleta (intensidad de nm) se realizó a una distancia de 20 cm. Durante treinta minutos, removiendo el suelo cada quince minutos. La esterilidad del suelo se comprobó mediante una prueba de esterilidad, en la cual 5 g de suelo fueron suspendidos en solución salina estéril al 0.85% y a partir de la suspensión se sembró en 25 ml de caldo nutritivo y a su vez en agar nutritivo, al cabo de venticuatro horas de incubación, no hubo crecimiento microbiano, por tanto, después de la esterilización con luz ultravioleta, el suelo fue inoculado inmediatamente para evitar cualquier contaminación BIODEGRADACIÓN DE CRUDO DE PETRÓLEO EN TERRARIOS. Se evaluó con la tecnología Landfarming, utilizada por Belloso y col.,1998. Se acondicionaron tres terrarios o recipientes metálicos de aproximadamente 50 kg de capacidad, los cuales fueron cubiertos interiormente con una capa gruesa de pintura epóxica no biodegradable para evitar el contacto del suelo de cultivo con el metal. Posteriormente, las tres muestras de suelo de cultivo de 30 kg fueron introducidas en cada terrario y se adicionó intencionalmente crudo de petróleo a estas muestras hasta una profundidad aproximada de 5 cm., el crudo de petróle o se mantuvo en la superficie del suelo. Cuadro Nº 01. Se determinó al comienzo del ensayo y cada treinta días en cada suelo contenido en los terrarios los siguientes parámetros: temperatura, ph, humedad, contenido de hidrocarburos, recuento de microorganismos aerobios totales y microorganismos degradadores de hidrocarburos hasta los noventa días. Los terrarios fueron: TERRARIO Nº 01.- Denominado control abiótico, este primer terrario fue tratado con un litro de hipoclorito de sodio al 5.25 %, para inhibir el crecimiento microbiano y poder evaluar

10 únicamente la influencia de los factores ambientales en la degradación de hidrocarburos. TERRARIO Nº 02.- En este terrario el suelo se mantuvo en condiciones normales, y se observó únicamente la influencia de los microorganismos nativos del suelo en la biodegradación. TERRARIO Nº 03.- En el tercer terrario se introdujo suelo previamente esterilizado con luz ultravioleta, ver esterilización del suelo con luz U.V. ( Pág 19 ). Posteriormente se inoculó en el suelo el consorcio bacteriano exógeno seleccionado. Los tres terrarios se mantuvieron a la intemperie durante noventa días aireándose semanalmente mediante mezclado de todo el contenido. Cuadro Nº 01. (Ver foto Nº 01, anexos Pág 47 ). CUADRO Nº 01 REMEDIACIÓN POR TECNOLOGÍA LANDFARMING* TERRARIO SUELO kg CONCENTRACIÓN DE CRUDO DE PETROLEO 5 % kg/kg HIPOCLORITO AL 5.25% *CONSORCIO BACTERIANO AGUA DESTILADA Litros 1.Control abiótico litro Consorcio bacteriano nativo Consorcio bacteriano exógeno Exógeno (3 litros de cultivo) 2

11 CUANTIFICACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES Los hidrocarburos de cada muestra se extrajeron mediante soxhlet por el método 3540 EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) que consiste en mezclar 25 g de muestra con 25 g de sulfato de sodio anhidro y proceder a la extracción de hidrocarburos por soxhlet utilizando como solvente éter etílico a una temperatura constante de 60 ºC durante doce horas, luego de ese tiempo reducir el volumen del solvente en un rota vapor hasta obtener un volumen menor a 10 ml Secar el extracto adicionando 0.1 g de sulfato de sodio anhidro y transferir mediante enjuagues a un vial previamente pesado. Después de la evaporación del solvente a 25 ºC, cuantificar gravimétricamente el hidrocarburo extractable RECUENTO DE BACTERIAS AEROBIAS MESÓFILAS Y OLEOFILÍCAS POR DISEMINACIÓN. De cada muestra de suelo se pesó 10 gramos que se suspendieron en 90 ml de solución salina estéril al 0.85%, esta fue la dilución 1:10 o 10 1, de la dilución 1:10 se obtuvo 1 ml y se llevó a un tubo con 9 ml de dilución, y así sucesivamente hasta la dilución Las diluciones podían continuar dependiendo del experimento. Par a hacer el recuento de bacterias aerobias mesófilas, de cada tubo de dilución se transfirió 0.1 ml a cada placa petri que contenía agar Plate Count, este procedimiento se hizo por duplicado y para el recuento de las bacterias oleofílicas también se obtuvo 0.1 ml de cada dilución y se inoculó a cada placa petri que contenía agar Cetrimide más petróleo al 1 % por duplicado. El inóculo fue depositado en un margen del agar y con la varilla horizontal de la espátula Drigalsky, se distribuyó por toda la superficie del agar evitando pasar dos veces por el mismo plano. La tapa de la placa se levantó sólo lo necesario para evitar contaminación. Las placas fueron incubadas en posición invertida de veinticuatro a cuarenta y ocho horas. Al cabo de ese tiempo se escogieron las placas que contenían de treinta a trescientas colonias para el recuento. Para expresar el resultado final, el número total de microorganismos se multiplicó por la inversa del volumen de inóculo y por la inversa de la dilución y se reportó como unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL)

12 MEDICIÓN DEL ph DEL SUELO Para determinar el ph se obtuvo una muestra de 1 kg de suelo, el ph se determinó en suspensiones del suelo al 40% peso sobre volumen (P/V) en una solución de bicloruro de Calcio al 0.01 molar ( CaCl M), utilizando potenciómetro DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO Antes de determinar la humedad se obtuvo una muestra de 1 kg de suelo, la humedad se determinó gravimétricamente por secado de 25 g de suelo a 105 ºC hasta obtener peso constante MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA La temperatura se determinó utilizando un termómetro digital en el suelo contenido en cada terrario ANÁLISIS ESTADÍSTICO POR REGRESIÓN MÚLTIPLE En el presente estudio, la biodegradación de crudo en terrarios cuantificada en concentración de hidrocarburos (variable Y), puede depender del tiempo, temperatura, ph, humedad, bacterias oleofílicas, tipo de suelo 1: suelo del control abiótico, tipo de suelo 2: suelo del consorcio bacteriano nativo, tipo de suelo 3: suelo del consorcio bacteriano exógeno y bacterias aerobias mesófilas. (X 1,X 2,X 3,X 4,X 5,X 6, X 7,X 8,X 9 ). Por tanto la ecuación de regresión múltiple es: Y = B 1 X 1 + B 2 X 2 + B 3 X 3 + B 4 X 4 + B 5 X 5 + B 6 X 6 + B 7 X 7 + B 8 X 8 + B 9 X 9. Donde: Y = X 1 = X 2 = X3= X4 = Concentración de hidrocarburos (HIDROCARBUROS) Tiempo Temperatura ph Humedad

13 X 5 = X 6 = X 7 = X 8 = X 9 = B 1, B 2, B 3, B 4, B 5, B 6 B 7, B 8, B 9. Microorganismos oleofílicos (MICROORGANISMOS) Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3 Bacterias aerobias mesófilas. Coeficientes de regresión neta Para obtener el modelo final, se utilizó el programa SPSS 9.0 Windows con análisis de Regresión Múltiple por Pasos o Stepwise, (ver anexos Pág 48) con selección de variables, el cual permitió seleccionar las variables independientes de influencia significativa en el proceso de degradación, mediante la regresión por pasos, se puede manejar un gran número de variables en ejecución y calcular una secuencia de ecuaciones de regresión, incorporando o eliminando en cada paso una variable independiente, el programa de cómputo SPSS registra las variables en pasos individuales de la mejor a la peor, siempre que cumplan con el criterio estadístico establecido. En el programa, se registra primero la variable independiente que explica la mayor cantidad de varianza en la variable dependiente. La siguiente variable por registrar, explica la mayor cantidad de varianza en conjunción con la primera y así sucesivamente. En cada paso, se registra en la ecuación la variable que explica la mayor cantidad de varianza no explicada por la variable que ya está incluida en el modelo. En la validación del modelo, la hipótesis nula se rechaza cuando el coeficiente de regresión es diferente de cero en forma significativa, el valor F es elevado y el nivel de significación es menor que 0.10, 0.05 y La hipótesis nula indica que los coeficientes que acompañan a las variables seleccionadas son iguales a cero en forma simultánea. Si se rechaza la hipótesis nula, se afirmaría que las variables elegidas son importantes en el proceso de biodegradación. Entonces se tiene: H0: B1= B2 = 0 Ha: B 1 B 2 0

14 Donde: H0: hipótesis nula. H a : hipótesis alterna. B 1 : coeficiente de la primera variable seleccionada. B2: coeficiente de la segunda variable seleccionada.

4.2 ACTIVIDAD EMULSIFICANTE DE LAS BACTERIAS DEGRADADORAS DE PETRÓLEO.

4.2 ACTIVIDAD EMULSIFICANTE DE LAS BACTERIAS DEGRADADORAS DE PETRÓLEO. 4. RESULTADOS 4.1 AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS. Se aislaron ciento veintinueve cepas bacterianas a partir de seis muestras de suelo contaminado con crudo de petróleo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIDAD DE POSTGRADO BIODEGRADACIÓN DE CRUDO DE PETRÓLEO EN TERRARIOS TESIS Para optar el Grado de Magister en:

Más detalles

Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. Escalante Guzmán, Rocío Miluska. 8. ANEXOS

Biodegradación de crudo de petróleo en terrarios. Escalante Guzmán, Rocío Miluska. 8. ANEXOS 8. ANEXOS 8.1 COMPOSICION DE MEDIOS DE CULTIVO CALDO ACETATO MINERAL Fosfato ácido di sódico dodecahidratado. Fosfato diácido monopotásico Sulfato de Magnesio heptahidratado Cloruro de Amonio Acetato de

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 1. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA CAPACIDAD CELULOLÍTICA. 1.1. Material Biológico: Se trabajó con cepas celulolíticas aisladas en el año 1990 a partir de muestras de tierra con hojarascas

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS II PARTE EXPERIMENTAL El presente trabajo se realizó en el laboratorio del Centro Latino Americano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA), con sede en la Facultad de Farmacia

Más detalles

BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS AISLADAS DE SUELOS CONTAMINADOS

BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS AISLADAS DE SUELOS CONTAMINADOS BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS AISLADAS DE SUELOS CONTAMINADOS Belloso Claudio, Carrario Javier Belloso Claudio Mendoza 4197-2.000 Rosario - Argentina Tel-Fax: 041-380853 e-mail: belloso@satlink.com

Más detalles

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

9 MATERIALES Y MÉTODOS. 9 MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluó la inactivación de Escherichia coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno, a diferentes condiciones de ph y de radiación solar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

APÉNDICE G. Identificación bioquímica de enterobacterias por el sistema API 20E

APÉNDICE G. Identificación bioquímica de enterobacterias por el sistema API 20E APÉNDICE G Identificación bioquímica de enterobacterias por el sistema API 20E OBJETIVO: - Establecer la metodología en la identificación de enterobacterias por medio de pruebas bioquímicas estandarizadas

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Preparación del inóculo Inocular en un matraz de 200 ml caldo CASO con 3 asadas de Escherichia coli. ATCC 35218 y dejar incubar a 35 ºC por 24 h. 5.2. Inoculación de las semillas

Más detalles

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA PRT-712.03-040 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el número de Enterobactereaceae presentes en un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos

Más detalles

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de Apéndice A Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de plástico y de vidrio, adecuados para el manejo durante el trabajo de campo y durante el

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN.

CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. CAPÍTULO 5 CONSTRUCCIÓN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL REACTOR DE COLIMACIÓN. 5.1 Construcción del reactor. Para la construcción del reactor se adquirieron lámparas con una potencia de 15

Más detalles

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001

PROCEDIMIENTO TECNICA NMP STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN ALIMENTOS. BAM ONLINE 2001 PRT-712.02-025 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Estimar la densidad de bacterias S. aureus en matrices de alimento o agua como indicador sanitario 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método de NMP es recomendado

Más detalles

NMX-BB-040-SCFI-1999 MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS - DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS

NMX-BB-040-SCFI-1999 MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS - DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS - DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN PRODUCTOS GERMICIDAS GENERAL METHODS FOR ANALYSIS - ANTIMICROBIAL ACTIVITY DETERMINATION TO GERMICIDAL PRODUCTS PREFACIO

Más detalles

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII. MATERIALES Y MÉTODOS VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 DIAGRAMA DE TRABAJO Material biológico Saccharomyces cerevisiae UDLAP-07 y CM-05 Resiembra en papa dextrosa agar para verificar pureza y viabilidad Curva de crecimiento en

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMESY COLIFORMES FECALES EN AGUAS PRT-712.03-005 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Este método es utilizado para estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes y conocer la calidad sanitaria en aguas crudas 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

Más detalles

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PRÁCTICA5 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS Introducción En la naturaleza, la mayoría de los microorganismos no se encuentran aislados, sino integrados en poblaciones mixtas. Para llevar a cabo el estudio

Más detalles

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA Capacidades a lograr: 1. Conoce y aplica técnicas de siembra, cultivo y cuantificación del proceso fermentativo para producción

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO ) PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO 2012 2013) PRÁCTICAS A REALIZAR ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA PRUEBA DE BAUER KIRBY (ANTIBIOGRAMA) PRUEBA DE EPSILON (DETERMINACIÓN DE LA CMI) ANÁLISIS CUALITATIVO

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Materiales Se utilizó como materia prima grano de soya Glycine max, proporcionado por Servicios Alimenticios Avanzados S.A de C.V., así como 1700 ml de

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº4

Informe del trabajo práctico nº4 Informe del trabajo práctico nº4 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de eugenol a partir

Más detalles

1 MATERIALES Y MÉTODOS

1 MATERIALES Y MÉTODOS 1 MATERIALES Y MÉTODOS 1.1 ESQUEMA DE TRABAJO Toma de muestras mesofílicos aerobios por cuenta en placa (UFC*). coniformes fecales mediante NMP * Vibrio cholerae O1 Salmonella Staphyloccoccus aureus *NMP,

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL ESTERILIDAD DE SANGRE Y HEMODERIVADOS PROCEDENTES DEL BIOTERIO

PROCEDIMIENTO CONTROL ESTERILIDAD DE SANGRE Y HEMODERIVADOS PROCEDENTES DEL BIOTERIO PRT-712.02-096 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar la exclusión de contaminación microbiológica en muestras de hemoderivados procedentes de la Sección de Bioterios del Instituto de Salud Pública de Chile.

Más detalles

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos

Crecimiento del microorganismo en diferentes sustratos AVANCE DEL PROYECTO SIP 20070396 RESULTADOS Preparación del inóculo La cepa Aspergillus níger (ATCC 1015) se adquirió en tubos de ensaye en agar de dextrosa y papa (PDA), por tal motivo fue resembrada

Más detalles

PRÁCTICO N 4. Análisis de fertilidad del suelo

PRÁCTICO N 4. Análisis de fertilidad del suelo PRÁCTICO N 4 Análisis de fertilidad del suelo OBJETIVOS Conocer las técnicas actuales de recuento de microorganismos. Conocer la importancia del monitoreo de abundancia, actividad y diversidad de los microorganismos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA PREVIO A LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADÉMICO O TÍTULO DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AUTOR: PAMELA ESTEFANÍA CARTUCHE

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO UNIDAD DE LABORATORIO 1 DE 8 I. INTRODUCCIÓN La Garantía de calidad es un conjunto de procedimientos utilizados para asegurar la calidad de los resultados finales, cubriendo con ello todas las fases del

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

IV. MATERIALES Y METODOS

IV. MATERIALES Y METODOS IV. MATERIALES Y METODOS La máquina selladora utilizada para empacar la carne fue una T400, como se muestra en la Figura 5 de la compañía Multivac, con distribuidores en todo el mundo, incluyendo México

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materia prima 6. MATERIALES Y MÉTODOS Para la elaboración del pan se utilizó harina de trigo con las siguientes características: humedad, 14.05%; cenizas, 0.56%, proteína 13.22%, gluten húmedo 33.85%;

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Fabricante ROSCO Diagnostica A/S, Taastrupgaardsvej 30, DK-2630 Taastrup, Denmark,

Fabricante ROSCO Diagnostica A/S, Taastrupgaardsvej 30, DK-2630 Taastrup, Denmark, Diatabs - Instrucciones de uso Revisión: DBV0008B Fecha de publicación: 12.04.2013 Idioma: Español Diatabs Para la identificación bacteriana Fabricante ROSCO Diagnostica A/S, Taastrupgaardsvej 30, DK-2630

Más detalles

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Cultivo Puro Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Definición El cultivo puro representa las condiciones artificiales para

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

12 MATERIALES Y MÉTODOS

12 MATERIALES Y MÉTODOS 12 MATERIALES Y MÉTODOS 12.1 CRISTALERÍA Se utilizaron matraces nefelométricos de 250mL tipo Kitasato (Figura 5), de vidrio grueso de borosilicato. También se utilizaron 2 tubos de ensayo. Figura 5 Matraces

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán

MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS. Dra. Flor Teresa García Huamán MICROBIOLOGÍA AGROINDUSTRIAL I- UNIDAD REPASO DE CLASES PRÁCTICAS 1 1. AISLAMIENTO DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE AMILASAS. 2. TÉCNICAS DE SEMBRADO. 3. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS DE UNA MUESTRA: RECUENTO

Más detalles

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5 MATERIALES Y MÉTODOS 5 MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 Preparación del inoculo Se obtuvo del Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Universidad de las Américas, una cepa de Escherichia coli (ATCC 35218). Esta cepa se hizo

Más detalles

PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM)

PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) PRACTICAS ADECUADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CAPITULO 1117, 1051 (USP 40) Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015 INSTALACIONES Áreas

Más detalles

MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS

MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS ACTIVIDADES Inés Arana, Maite Orruño Departamento Inmunología, Microbiología y Parasitología Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Más detalles

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

VI. MATERIALES Y MÉTODOS VI. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Determinación de la humedad inicial de las materias primas. Las determinaciones se realizaron con perejil, cilantro y epazote por separado, material comprado en un mercado

Más detalles

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio de microbiología se requiere un cultivo axénico, es decir,

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES HOJA DE RESULTADOS (). PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Nombre: Fecha: SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) NOTA: PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) Alumno: Fecha: Curso: 1. OBJETIVOS - Manejo del material básico de laboratorio. - Aprender a preparar disoluciones

Más detalles

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1. IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1. Material Biológico IV.1.1. Organismos Para la obtención de las cepas bacterianas se utilizaron organismos adultos de Litopenaeus vannamei obtenidos de la empresa Acuacultores

Más detalles

PM 8b Técnicas de siembra -1- 7e&1,&$6'(6,(0%5$

PM 8b Técnicas de siembra -1- 7e&1,&$6'(6,(0%5$ PM 8b Técnicas de siembra -1-7e&1,&$6'(6,(0%5$ 2%-(7,926(63(&Ë),&26 Proporcionar los medios adecuados para que los alumnos trabajen en condiciones de esterilidad. Manejar el material que se empleará en

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento Resultados de la semana anterior (TSB) Título de la gráfica: # tubo TSB 1-24 Crecimiento/ No crecimiento Descripción del crecimiento Resultados de la semana anterior (TSA slant) Título de la gráfica: tubo

Más detalles

PRACTICA Núm. 19 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES EN AGUA

PRACTICA Núm. 19 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES EN AGUA PRACTICA Núm. 19 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES EN AGUA I. OBJETIVO Investigar la presencia de Estreptococos fecales en una muestra de agua mediante la técnica del Número Más Probable (NMP) usando

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA 1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR MANUAL PARA LA CONSERVACIÓN DE CEPAS BACTERIANAS DE TRABAJO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DEPARTAMENTO DE BIOQUIMICA Y Código CONTAMINACIÓN

Más detalles

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua Lic Soria José Las fuentes del Agua Se considera agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario la que es apta para la alimentación

Más detalles

Dice Debe decir Justificación*

Dice Debe decir Justificación* COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de febrero y hasta el 31

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-543-1992 ALIMENTOS - DETERMINACION DE NITRITOS EN PRODUCTOS CARNICOS METODO DE PRUEBA FOODS - TEST METHOD FOR NITRITES DETERMINATION IN

Más detalles

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el 6 METODOLOGÍA 6.1 CULTIVO DE PLÁNTULAS DE ACELGA, FRIJOL Y PEREJIL Las semillas de acelga y perejil se adquirieron en casas comerciales de la región al igual que lo hacen los agricultores, las semillas

Más detalles

Clostridium perfringens

Clostridium perfringens Clostridium perfringens Introducción Cuando se lanza un producto alimentario al mercado se deben tener en cuenta varios parámetros que le otorgan calidad al producto, uno de ellos es la inocuidad. Los

Más detalles

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Objetivos Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación

Más detalles

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales y Métodos 44 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materiales 6.1.1 Materia Prima 6.1.1.1 Enzima liofilizada La enzima liofilizada polifenoloxidasa Sigma (T3824). El frasco contiene 50,000 unidades de

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6.1. Caracterización de la leche de soya Se elaboró la leche de soya con el equipo soymilk machine, y se le hicieron análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-545-1992 ALIMENTOS - METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE EXTRACTO ETEREO (METODO SOXHLET) EN PRODUCTOS CARNICOS FOODS - TEST METHOD

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1 MATERIA PRIMA Néctar de durazno Jumex de un supermercado de la ciudad de Puebla. Sorbato de potasio (Merck, Alemania) Agar Dicloran Rosa de Bengala Cloranfenicol DRBC (Becton

Más detalles

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias.

Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias. Unidad 6. Nutrición microbiana y caracterización de bacterias. Práctica 9 Metabolismo de bacterias. Objetivos Relacionar la actividad metabólica de los microorganismos con los cambios producidos en diferentes

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-187-1978. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÁS PROBABLE DE GÉRMENES. METHOD OF TEST FOR GERMS MOST PROBABLE NUMBER. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de esta Norma

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 MATERIALES. 3.1.1 MATERIAL BIOLÓGICO: En el presente trabajo, se utilizó el microorganismo Actinomyces naeslundii, el cual fue aislado en el Instituto de Microbiología y Biotecnología

Más detalles

Anexo A: Métodos analíticos

Anexo A: Métodos analíticos Anexo A: Métodos analíticos A.1 Toma de Muestra de Lodos 1. Decantar el agua sobrenadante y guardarla en un recipiente. 2. Reposar 15 minutos hasta que el contenido del lodo asiente y decantar nuevamente

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte. Métodos de detección de contaminación microbiana

Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte. Métodos de detección de contaminación microbiana Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte Curso: Un enfoque práctico para la inocuidad de los alimentos Métodos de detección de contaminación microbiana iciar el explorador Internet Explorer.lnk Facilitadoras

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote Semana 2 Semana 1 LABORATORIO DE EXPERIMENTAL Grupo 2 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2013-2 Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES UNIDAD Lunes 28 ENERO Miércoles

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto

PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS. Título del Proyecto PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD PLAN ESTRATEGICO GENERAL 2013-2018 Planes de formación e innovación MEMORIA DE RESULTADOS Título del Proyecto Implementación de una nueva práctica de aislamiento e identificación

Más detalles

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT

PROCEDIMIENTO TECNICA DE COAGULASA EN TUBO PRT Página 1 de 7 1. OBJETIVO Comprobar la facultad de las unidades formadoras de colonias de S. aureus presentes en una muestra de alimento, de coagular el plasma de conejo por acción de la enzima coagulasa

Más detalles

PAUTA DE INSPECCIÓN DE LABORATOROS MICROBIOLÓGICOS-VERIFICACION DE ETAPAS DE UN ANALISIS

PAUTA DE INSPECCIÓN DE LABORATOROS MICROBIOLÓGICOS-VERIFICACION DE ETAPAS DE UN ANALISIS REGIÓN : PAUTA N : FECHA : PAUTA DE INSPECCIÓN DE LABORATOROS MICROBIOLÓGICOS-VERIFICACION DE ETAPAS DE UN ANALISIS La presente pauta es aplicable en laboratorios bromatológicos, con el fin de verificar

Más detalles

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I P # 1 P # 2 P # 3 P # 4 P # 5 P # 6 Uso y cuidados en el manejo del Microscopio Esterilización de materiales y medios Técnicas de Tinción

Más detalles

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y ESCHERICHIA COLI EN ALIMENTOS PRT

NMP PARA LA DETERMINACION DE COLIFORMES Y ESCHERICHIA COLI EN ALIMENTOS PRT Página 1 de 8 1. OBJETIVO Estimar la densidad de bacterias del grupo coliformes, como indicador sanitario. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 07. Pinturas para Recubrimiento de Estructuras 003. Contenido de Pigmento en Pinturas para

Más detalles

6. Materiales y Métodos

6. Materiales y Métodos 6. Materiales y Métodos 6.1 Materias primas En esta investigación se empleo como materia prima leche de marca comercial Lala (entera) ultrapasteurizada, la cual fue adquirida en tiendas de autoservicio

Más detalles

Medición del crecimiento Microbiano

Medición del crecimiento Microbiano Medición del crecimiento Microbiano Determinación del número de microorganismos en una muestra. Determinación de la actividad metabólica, biomasa y proteínas. Métodos para el conteo de microorganismos

Más detalles

PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA

PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA PRÁCTICO N 8 CONTROL DE CALIDAD DE AGUA OBJETIVOS Incorporar conocimientos generales sobre los posibles contaminantes en agua. Conocer los parámetros microbiológicos que debe reunir el agua ya sea para

Más detalles

MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS

MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS MÉTODOS BÁSICOS DE ENUMERACIÓN DE POBLACIONES BACTERIANAS ACTIVIDADES. SOLUCIONES PROPUESTAS Inés Arana, Maite Orruño Departamento Inmunología, Microbiología y Parasitología Universidad del País Vasco/Euskal

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-310-1978. DETERMINACIÓN DE CUENTA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS COAGULASA POSITIVA, EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR COUNT OF STAPHYLOCOCCUS AUREUS IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Más detalles

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos PRT-712.04-080 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES CUIT DOMICILIO: Guardia Vieja 2260 Vistalba LUJÁN DE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS E INVESTIGACIONES 2009 Año de Homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz CORRESPONDIENTE A REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA: RCC 328 T Mendoza, 18 de diciembre de 2009. SOLICITANTE:

Más detalles

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario: . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES . PREPARACIÓN DE SOLUCIONES SOLUCIÓN A PREPARAR Pureza del reactivo Peso o volumen del reactivo Volumen final de solución

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA MÓDULO DE GENÉTICA TÉCNICAS MOLECULARES DE ANÁLISIS GENÉTICO AISLAMIENTO Y CLONACIÓN DE ADN SATÉLITE

Más detalles

Análisis Microbiológico de aguas.

Análisis Microbiológico de aguas. Análisis Microbiológico de aguas. Laboratorio. Dolores Garvi Higueras. sedceroya@us.es www.aguapedia.org Índice. 1. Legislación 2. Toma de muestras 3. Medios de cultivo 4. Esterilización 5. Material 6.

Más detalles

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO

PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO PRACTICA Núm. 12 AISLAMIENTO DE 2 MICROORGANISMOS Y OBTENCION DE UN CULTIVO AXENICO I. OBJETIVO Aislar dos microorganismos por la técnica de siembra de dilución por estría en placa de agar y obtener un

Más detalles

5. MATERIAL Y METODOS

5. MATERIAL Y METODOS 5. MATERIAL Y METODOS 5.1. Material Se trabajó con siete especies de hortalizas de fruto que son: Tomate Var. Río Grande Itsco, Pepino Var. Poinsett 76 Itsco, Chícharo Var. Badger Rogers, Chile Var. Poblano

Más detalles

IX.- ANEXOS ANEXO1: PUNTOS DE MUESTREO PARA POZOS SUBTERRÁNEOS

IX.- ANEXOS ANEXO1: PUNTOS DE MUESTREO PARA POZOS SUBTERRÁNEOS IX. ANEXOS ANEXO: PUNTOS DE MUESTREO PARA POZOS SUBTERRÁNEOS ANEXO : FICHA DE INSPECCIÓN HIGIÉNICO SANITARIA SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO EN INMUEBLES LUGAR Y PUNTO

Más detalles

PRACTICA Núm. 20 DETERMINACION DE CLOSTRIDIOS SULFITO REDUCTORES EN AGUA

PRACTICA Núm. 20 DETERMINACION DE CLOSTRIDIOS SULFITO REDUCTORES EN AGUA PRACTICA Núm. 20 DETERMINACION DE CLOSTRIDIOS SULFITO REDUCTORES EN AGUA I. OBJETIVO Determinar la presencia de Clostridios sulfito reductores en agua por el método de recuento en tubo. II. INTRODUCCION

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. En la práctica odontológica las lesiones bucales piógenas se tratan con antibióticos, generalmente administrados en forma empírica, cuando lo

Más detalles

Parte 11. Resuttados de Investigaciones en Manejo Ecológico de Suelos

Parte 11. Resuttados de Investigaciones en Manejo Ecológico de Suelos Parte 11 Resuttados de Investigaciones en Manejo Ecológico de Suelos Efecto de inoculantes a base de Azotobacter y hongos micorríticos en maíz y cebada bajo invernadero en Ayacucho Freddy Mackie M.; Roberta

Más detalles

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas

Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas Determinación de proteínas, carbohidratos y lípidos en semillas de ajonjolí germinadas y sin germinar Objetivo: encontrar la variación de los compuestos de reserva de la semilla de ajonjolí en su germinación

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del MATERIAL Y MÉTODOS OBTENCIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA: Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del Servicio de Microbiología durante el segundo semestre del 2002 para el respectivo

Más detalles

MICROBIOLOGÍA SANITARIA

MICROBIOLOGÍA SANITARIA MANUAL DE Laboratorio de Análisis Clínicos FCQ.UACH ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Nombre Q.B.P. David Quiroz Cardoza M.A. Carmen Alicia Murillo Nevárez M.A. Oscar René Valdez Domínguez Puesto Departamento de Microbiología

Más detalles

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote Sema na 3 Semana 2 Semana 1 LABORATORIO DE EXPERIMENTAL Grupo 02 (10:00 13:00 hrs) Semestre 2014-1 Profesores: Guadalupe Tsuzuki Reyes y Rosalba Esquivel-Cote CALENDARIO DE ACTIVIDADES PROTOCOLO / UNIDAD

Más detalles

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA

CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME) FARMACOPEA ARGENTINA AV. CASEROS 2161 1264 BUENOS AIRES FAX 5411-4340-0853 REP U B L I C A A R G E N T I N A CLORHIDRATO DE PSEUDOEFEDRINA Sustancia de Referencia

Más detalles