FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pereira, 23 de junio de 2010

Documentos relacionados
FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pereira, 21 de junio de 2010

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Presentación a las Mesas Temáticas

Acta de Reunión No: 01 Proceso: Planeación

Acta de Reunión No: 1

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

SC Encuesta para las IES sobre la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Objetivos generales: Nombre del curso: Diplomado en gestión estratégica de TIC s y gobernanza. Gobernanza, desarrollo local, web 2.

CONVENIO SG-SICA

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

EL VÍNCULO DE LOS MECANISMOS NACIONALES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 CON EL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL HONDURAS

UTP rinde cuentas. Luis Fernando Gaviria Trujillo

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA APORTES DESDE LA OEI 13/12/2011 1

P l a n

GOBERNACION DEL META. CONVOCATORIA No 01 DE 2012

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

Acta de Reunión No: 06 Proceso: Planeación

Luis Fernando Gaviria Trujillo Rector

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Acta de Reunión No: 4


BOSQUE MODELO RISARALDA UNA PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MANEJO SOSTENIBLE DE PAISAJES

Planes Nacionales de Banda Ancha

Seminario Internacional de Agencias Regionales de Desarrollo ADR.

De que sirve una ciudad con mucha infraestructura y llena de problemas sociales

Laboratorios de Diseño e Innovación para el desarrollo de la actividad artesanal

SISTEMA DE CUENTAS AMBIENTALES Y ECONOMICAS DE GUATEMALA Proceso y resultados en Guatemala

La Universidad Tecnológica de Pereira fue creada por la Ley 41 de 1958, vinculada al Ministerio de Educación Nacional.

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

MODERNIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

Lineamientos generales para los Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo- PISDA. Seminario COCCAM Febrero, 2017

Co-creación para la Generación de Políticas de Datos Abiertos

Competitividad e Instituciones en Colombia

A MANERA DE CONTEXTO. Norman Jairo Pachón n Villamil - Gustavo Adolfo Moreno. Recreación n UTP 1

SISTEMA DE GESTIÓN PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO BONAVENTURIANO PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO BONAVENTURIANO

Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Departamento de Comunicación Social

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS DE GENERACIÓN DE EMPLEO,

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CENTRO DE FORMACIÓN EJECUTOR TÍTULO DE LA PROPUESTA Y/O PROYECTO. Nombre del proyecto o propuesta de solución. MODALIDADES DE INNOVACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN UNITRÓPICO

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

Desarrollo de una Plataforma Tecnológica Colaborativa que promueva el uso de datos abiertos en Colombia. Luisa Fernanda Medina Asesor: Roberto Recio

Presentación Ministerio de Obras Públicas. Nayib Tala

III Foro Mesoamericano de las PYMES Proyecto Mesoamérica

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

Programa Innovación para todos de la Corporación Ruta N Medellín

Reducción de la tramitología. Prestar un servicio con seguridad : compromiso para evitar eventos adversos

Diplomado Empresa, Derechos Humanos y Paz en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo- ODS

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

Informe de gestión 2011

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DEL AGUA

LOGROS, RETOS, Y OPORTUNIDADES

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Productividad y Herramientas de Desarrollo Empresarial. Gran Encuesta Pyme 2017 (Santander) Josefa Ramoni Perazzi, Ph.D.

Términos de Referencia Actualización de la Norma para la Atención Integral de personas con VIH/sida

MESAS DE DIÁLOGO: CO-CREACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DATOS ABIERTOS Y PORTAL ÚNICO DE DATOS ABIERTOS

VALORES DE REFERENCIA DE ENERGÍA Y NUTRIENTES PARA LA POBLACIÓN VENEZOLANA CARACAS, JULIO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN (INN)

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

IPBES. Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémcios. Nov Putrajaya, Malaysia. Oct Nairobi, Kenya

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Jornadas Iberoamericanas sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Social" Cartagena de Indias 7 al 11 de Julio 2008 Cyted Ricyt

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MESA DE INVESTIGACIONES, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN

Gestión de la Calidad

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

Innovagro. Modelos y estrategias relacionadas con la agricultura familiar y seguridad alimentaria

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

Acta de Reunión No: 3 Proceso: Planeación.

Virtual Educa. Innovación, Competitividad y Desarrollo. Nelly Gochicoa Coordinadora de Cooperación y Relaciones para América Latina

2 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS DE APOYO A LA DOCENCIA - ECAD 2017 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

VI Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay

13.30 a horas Mesa de presentación institucional de las instituciones participantes

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

El Capítulo Colombia de la Alianza del Sector Privado para la Inversión Resiliente (ARISE)

Líneas de acción Qué son la líneas de acción?... 4 Recordatorio corto de la estrategia... 4 Resumen de las líneas de acción...

Agencia de Compras y Contrataciones del Estado. Plan Estratégico

ARTICULACIONES, ACTORES Y GOBERNANZA MULTINIVEL PARA EL DESARROLLO LOCAL. DESAFIOS.

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIA SANTO DOMINGO INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PERIODO ENERO DICIEMBRE

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

Rendición de cuentas 2016 / 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDOS DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Convocatoria para Cursos de Formación Virtual en Gobierno Digital y Datos Abiertos

ZÜâátÅ Saludos.- Calidad, productividad, mitigación de riesgos. Centro internacional

Taller de Planes de Acción sobre Datos Abiertos para el Desarrollo Sostenible en América Latina. Panel Uso de Datos Abiertos de Gobierno

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

cadena de la guadua Mesa Sectorial Taller de socialización de la norma unificada de aprovechamiento de guaduales Diciembre 2015.

Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

Qué es AIESEC? AIESEC es una organización global no guvernamental, independiente, sin ánimo de

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Transcripción:

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Pereira, 23 de junio de 2010

OBJETIVO: Apropiación Social del Conocimiento Orden del día 1. Apertura a cargo del coordinador de mesa 2. Presentación del modelo para la Formulación del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación 3. Metodología de las mesas temáticas 4. Consideración del objetivo de la mesa temática 5. Validación y aprobación de la estructura del objetivo 6. Invitación próxima sesión

2. Presentación del modelo para la Formulación del Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

3. Metodología de Trabajo para las Mesas Temáticas

3. METODOLOGIA DE TRABAJO EN LAS MESAS TEMATICAS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN DEPARTAMENTO DE RISARALDA Resultados 5: 1. Plenaria: Análisis Cadena de Resultados.. Resultados 4: 1. Identificación de Proyectos y perfiles 2. Socialización de proyectos. Resultados 6: 1. Presentación del documento final por parte de los coordinadores de mesa.. Sesión 5 Sesión 4 Sesión 6 1. Ciencia y Tecnología 2. Innovación 3. Apropiación Social 4. Inversión en CTI 5. Conocimientos Tradicionales 6. Internacionalización Y Territorialidad Sesión 3 Principios rectores Sesión 1 Sesión 2 Resultados 1: 1. Validación del propósitos y análisis de los componentes 2. Se proponen los Indicadores para el propósito y para cada uno de los componentes. Resultados: 2 1. La validación de los indicadores 2. Definición de Líneas Base 3. Definición de las metas 4. Solicitud de Proyectos en curso por parte de las instituciones 30 junio- UTP- Salón A-201 Resultados 3: Plenaria: La UTP facilita la generación de discusiones colectivas con los líderes de cada una de las mesas, con el fin de retroalimentar y articular los ejercicios de cada mesa..

4. Consideración del objetivo de la mesa temática OBJETIVOS Ciencia y Tecnología Fines del Sistema Desarrollo Económico, Social y Sustentable Sociedad Sociedad y Economía Economía del del Conocimiento Conocimiento Innovación Apropiación Social del Conocimiento Inversión en Innovación, Ciencia y Tecnología OBJETIVO Apropiación Social del Conocimiento Conocimiento Tradicional y saberes ancestrales Territorialidad e internacionalización

Apropiación Social del Conocimiento Cuando la investigación y el desarrollo tecnológico generan bienes públicos, o conocimientos que pueden convertirse en bienes públicos, estos últimos pueden ser libremente utilizados por la sociedad o por aquellos sectores sociales interesados en ellos. Aquí nos referimos tanto al conocimiento científico generado por la investigación como al conocimiento empírico tradicional que una comunidad o una empresa acumulan. Estas dos modalidades forman parte del capital social que una sociedad desarrolla, reflejando su conocimiento sobre diversos temas o aspectos de su entorno. Fernando Chaparro, Director Ejecutivo Corporación Colombia Digital

Fines del Sistema Desarrollo Económico, Social y Sustentable Sociedad y Economía del Conocimiento Propósitos Definición y conceptualización del Sentido de la movilización Acuerdo conceptual Componentes Involucrados Problemas Objetivos Actores Contenidos Medios Ciencia y Tecnología Innovación total Apropiación Social del Conocimiento Inversión en Innovación, Ciencia y Tecnología Conocimiento Tradicional y saberes ancestrales Territorio y Globalización Definición de estrategia Realización de acuerdos y alianzas Sistematización y transferencia de la experiencia Indicadores Fuentes Hipótesis Alianzas y acuerdos de entendimiento para trabajar conjuntamente en el marco de los propósitos de la movilización social: actores sociales (Academia, gremios, universidades, comunidades, partidos políticos, sector juvenil.) Tomar la movilización social y el modelo de abordaje como una experiencia a ser implementada en otras sub-regiones

4. VALIDACIÓN Y APROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL OBJETIVO Definición y conceptualización del Sentido de la movilización Sistematización y transferencia de la experiencia Apropiación Social del Conocimimiento Acuerdo conceptual Realización de acuerdos y alianzas Definición de estrategia

5. INVITACIÓN PRÓXIMA SESIÓN