Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduandos Sometido por:

Documentos relacionados
TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 5

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

[PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO ]

Informe al Senado Académico Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 18 de noviembre de 2008

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

PRESENTADO POR: SR. GERARDO JAVARIZ OFICIAL ADMINISTRATIVO Y SRA. OLGA I. NATAL DIRECTORA OPEI

INFORME DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE BACHILLERATO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 4. Datos Académicos 6

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE AÑOS 1995/1996: COMPENDIO DE DATOS ENCUESTADOS Y RECOPILADOS

Perfil del Egresado

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Perfil Estudiantes Nuevo Ingreso

PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

Resultados Inventario de. Gerardo Javariz Cordero, MBA Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Abril 2010

Perfil de Estudiantes

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

Informe de Avalúo Institucional

Perfil de Estudiantes

Resultados de encuestas institucionales sobre estudiantes graduandos y egresados de la Facultad de Administración de Empresas

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Año de comienzo de sus estudios

INFORME DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO (SEGUNDO SEMESTRE)

ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Graduación. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales RADIOGRAFÍA: ADMISIONES UPR AGUADILLA PROCESO Admisión

Satisfacción Estudiantil en UPRA

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Xáàâw É wx VtÇw wtàéá t ZÜtwâtv Ç

Estudio de Ambiente de Trabajo Resultados Consejo Gerencial Sistémico Septiembre 2010

ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Universidad Politécnica de Puerto Rico Oficina de Investigación Institucional y Programa de Orientación y Consejería Estudio de Bajas Totales 2013

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

Estudio de Candidatos Próximos a Graduarse

ESTUDIO DE CANDIDATOS PRÓXIMOS A GRADUARSE

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Contenido de la Presentación

Introducción. La muestra

Análisis y perfil de nuevo ingreso

Universidad Interamericana de Puerto Rico Resumen Sistémico de Resultados

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Universidad Politécnica de Puerto Rico Estudio de los estudiantes "Transfer Out" Año

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Universidad de Puerto Rico en Carolina Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Cuestionario Satisfacción Programa Nocturna

Estudio Satisfacción Estudiantil

Admisión RADIOGRAFÍA: ADMISIONES UPR AGUADILLA 2009 & Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduación

Estudio Satisfacción de Graduandos 2015

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Retos en la formación de los nuevos profesionales del sector agrícola. Raúl E. Macchiavelli Decano y Director Colegio de Ciencias Agrícolas

ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Universidad Politécnica de Puerto Rico Oficina de Investigación Institucional Estudio de Bajas Totales 2017/Fall

Universidad Politécnica de Puerto Rico Estudio de los estudiantes "Transfer Out" Año 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

08FA 2 4% FA 1 2%

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Informe de Seguimiento a Graduados de Ingeniería en Ciencias Computacionales

Departamento de Educación Agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

ESTUDIO DE GRADUANDOS

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

INDICADORES DE RESULTADOS PARA LAS METAS INSTITUCIONALES DEL RCM PLAN OPERACIONAL DE AVALÚO DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

REPORTE ENCUESTA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS PRIMERA PROMOCIÓN

Universidad Politécnica de Puerto Rico Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año 2011

ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN CLASE 2012

Perfil de Estudiantes Nuevo Ingreso Año Académico

Análisis Cuestionario de Opinión de Patronos. Departamento de Sistemas de Oficina

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Perfil del Maestro Participante

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con los Servicios Estudiantiles Ingeniería Industrial. 2014/Spring

Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Enero 2009

Informe de Tiempo Promedio de Graduación para los Estudiantes Graduados del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico

PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO

Perfil del Estudiante del

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS SERVICIOS ESTUDIANTILES

Servicios Estudiantiles

Compendio de Datos Estadísticos

Transcripción:

0

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Graduandos 2014 Sometido por: Gerardo Javariz Cordero, MBA Director Preparado por: José A. Bonilla Morales, MBA Auxiliar en Investigaciones III diciembre de 2014

TABLA DE CONTENIDO Índice de Tablas Índice de Gráficas Introducción.. 3 Metodología.. 3 Datos Generales.. 4 Contribución de la UPRAg en las metas del estudiante... 5 Planes luego de graduarse... 6 Continuarán estudios... 6 Trabajarán luego de graduarse... 8 Trabajarán y estudiarán a la vez..... 9 Contribución de la UPRAg en el desarrollo de las destrezas.. 10 Evaluación de los servicios y el ambiente en la UPRAg.. 12 Aspectos académicos y la facultad 12 Servicios ofrecidos 13 Satisfacción con la Institución.. 16 Resumen de hallazgos.. 17 2

INTRODUCCIÓN El estudio Graduados 2014 se lleva a cabo con el propósito de conocer las expectativas de los estudiantes candidatos a graduación de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla para la colación de grados 2014. Entre los aspectos auscultados por medio del instrumento de cuestionario en este estudio están: las metas alcanzadas al culminar sus estudios en esta Institución, sus experiencias durante su años de estudio, las expectativas futuras luego de obtener su grado, entre otros. Dado la gran importancia e interés de conocer las opiniones de nuestros graduandos sobre cómo evalúan esta institución universitaria al finalizar la trayectoria de sus estudios aquí, el cuestionario también busca auscultar el insumo de los estudiantes en cuanto a su nivel de satisfacción en diferentes instancias tales como: servicios ofrecidos, aspectos académicos y facultad, actividades académicas, sociales y culturales, calidad de las instalaciones físicas, entre otros aspectos generales. Esta información fortalece tanto el proceso de avalúo de los servicios estudiantiles, como el avalúo institucional. Todo este bagaje de información sumamente valiosa nos permite medir el progreso de las iniciativas y estrategias implantadas a fin de adelantar los objetivos y metas del plan estratégico institucional que impactan el progreso académico de nuestros estudiantes. Mide además aquellas áreas en las cuales las estrategias implantadas no estén alcanzando los logros propuestos, brindando insumo a los directivos que les ayude en la elaboración de las medidas de acción correctiva más apropiadas. METODOLOGÍA Para este estudio se empleó la metodología de cuestionario. El mismo fue administrado en papel a todos los estudiantes que solicitaron graduación. Los solicitantes lo completaron en la Oficina de Registro durante el período pautado para este proceso en el calendario académico. El instrumento fue preparado por la Oficina de Planificación y Estudios Institucionales; donde, a su vez, se realiza el análisis de los datos recopilados. Se utilizó el programa Remark Office 6.0 para leer los cuestionarios. El procesamiento de los datos fue realizado mediante el programa estadístico SPSS 21.0, mientras que el programa Excel fue empleado para crear las tablas y gráficas de rigor. El análisis corresponde a los datos suministrados por una muestra de estudiantes que solicitaron graduación y finalmente recibieron su grado académico en la colación 2014. Un total de doscientos trece (213) estudiantes contestaron el cuestionario; de estos, doscientos tres (203) completaron los requisitos de graduación. Para la colación 2014 se graduaron trescientos cuarenta y seis (346) estudiantes. De esta manera, la muestra utilizada para este estudio corresponde al 59% (203/346) de los estudiantes de la clase graduanda 2014, con un margen de error de 4.42%. 3

DATOS GENERALES Los estudiantes representados en esta muestra de los graduandos 2014, tienen las siguientes características generales: o El 66.5% (135/203) es femenino mientras que el 33.5% (68/203) es masculino. o Su edad promedio es 24 años. o El IGS promedio al momento de su ingreso a esta Institución fue de 297. o El GPA promedio para esta colación de grados fue de 3.24. o El 2% (4) obtuvo en su graduación una clasificación de honor de Summa Cum Laude, el 36% (73) Magna Cum Laude, el 29% (60) Cum Laude. El 99.5% de los encuestados (202) obtuvo grado de bachillerato. [Vale aclarar que del total de graduados de 346, hubo ocho (8) casos graduados de grado asociado. Actualmente el único programa de grado asociado que queda activo es el Grado Asociado en Tecnología Electrónica.] o Los estudiantes representados en esta muestra recibieron los grados que se describen en esta gráfica: Grados Otorgados Sistemas de Oficina (Bach.) 4% Educación Elemental 10% Educación en Inglés con Multimedia 3% Tecnología Ambiental 3% Tecnología Electónica (Bach.) 3% Tecnología Electónica (Asoc.) 1% Administración de Empresas 43% Biología 33% n=203 4

CONTRIBUCIÓN DE LA UPRAg EN LAS METAS DEL ESTUDIANTE Los estudiantes, consideran que la Institución contribuyó a alcanzar sus metas como estudiantes en el siguiente grado: CONTRIBUCIÓN DE LA UPRAG EN LAS METAS DEL ESTUDIANTE Metas del estudiante No No Mucho Algo Poco Nada aplica contestó n % n % n % n % n % n % Obtener un certificado o grado. 183 90% 12 6% 2 1% 1 0% 4 2% 1 0% Completar cursos para trasladarme a otro 31 15% 30 15% 7 3% 7 3% 126 62% 2 1% recinto. Descubrir mis intereses profesionales o de 125 62% 49 24% 19 9% 2 1% 6 3% 2 1% carreras. Prepararme para una profesión. 171 84% 28 14% 0 0% 1 0% 1 0% 2 1% Participar activamente en la vida 97 48% 66 33% 27 13% 6 3% 5 2% 2 1% estudiantil y actividades universitarias. Disfrutar y participar en eventos sociales y 84 41% 77 38% 31 15% 5 2% 5 2% 1 0% culturales. Relacionarme socialmente con otras 142 70% 49 24% 7 3% 3 1% 1 0% 1 0% personas. Adquirir y/o fortalecer mis destrezas de 145 71% 46 23% 8 4% 1 0% 1 0% 2 1% liderato. Mejorar como ser humano. 153 75% 42 21% 4 2% 1 0% 2 1% 1 0% Desarrollar mis habilidades para ser 171 84% 25 12% 4 2% 0 0% 2 1% 1 0% independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en mis metas. Lograr una oportunidad para servir a la 137 67% 44 22% 11 5% 7 3% 3 1% 1 0% comunidad. Servir de modelo en mi familia. 155 76% 37 18% 4 2% 3 1% 3 1% 1 0% Entre las metas que se describen anteriormente, las que más sobresalieron fueron las siguientes: Obtener un certificado o grado. Prepararse para ejercer una profesión. Desarrollar sus habilidades para ser independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en sus metas. Servir como modelo a su familia. Mejorar como ser humano. Más del 70% de los encuestados consideraron que esta Institución había contribuido mucho a alcanzar las metas anteriores. 5

PLANES LUEGO DE GRADUARSE Se auscultó sobre los planes de los graduandos luego de culminar sus estudios en la UPRAg. El 94% (190/203) de los encuestados contestó la pregunta e indicó que sus planes serán los siguientes: Planes luego de culminar estudios en la UPRAg Continuar estudios en USA 8% Continuar estudios en PR 24% Empleo 37% Ingresar a las fuerzas armadas 2% Continuar en el empleo 1% Conseguir empleo en PR 25% Trabajar y Estudiar 28% Conseguir empleo en USA 11% n=190 El 94% (191/203) de los graduandos encuestados afirmó que se sentía satisfecho con la preparación que recibió en esta Institución. Ellos entienden que la preparación fue adecuada para completar las metas inmediatas que tenían, ya sea trabajar o continuar estudios universitarios. Continuarán estudios Un 30% (61/203) de los encuestados indicaron tener planes de continuar estudios. De este subgrupo 75% (46/61) expresaron lo harán en Puerto Rico y el otro 25% (15/61) en los Estados Unidos. Este sub-grupo afirmó, además, lo siguiente: El 52% (32/61), a pesar de que tiene intención de continuar estudios, no habían solicitado admisión a ninguna institución al momento de la encuesta. Por otro lado, un 38% (23/61) indicó que había solicitado, pero al momento de la encuesta no habían recibido respuesta. Solo 2 casos de los 61, indicaron que fueron admitidos en una institución para proseguir estudios superiores. 6

Los estudios que continuarán estarán relacionados con la preparación que han obtenido en la UPRAg en la siguiente forma: Relación de las áreas de estudios que continuarán con la preparación obtenida en la UPRAg 5% 2% 3% 25% 66% Mucha Bastante Regular Poca En Blanco n=61 Para continuar sus estudios universitarios escogerían las siguientes modalidades educativas: el 51% (31/61) escogería la modalidad tradicional para continuar sus estudios, mientras que el 46% (28/61) utilizaría una combinación de las modalidades tradicional y educación a distancia. En su mayoría aspiran a obtener un doctorado, así lo expresó el 56% (34/61). El 26% (16/61) espera obtener el grado de maestría y un 13% (8/61) un grado profesional. Un 62% (38/61) tienen interés de continuar estudios en el área de Ciencias de la Salud. Alrededor de un 19% (12/61) tienen intención de continuar estudios en áreas diversas tales como: Formación de docentes, Ciencias físicas y/o naturales y Ciencias Sociales. Un 13% (8/61) no dejaron saber el área en la que continuarían estudios. En cuanto a la institución donde continuarían sus estudios: un 16% (10/61) indicó que lo harían en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR y un 13% (8/61) en la Escuela de Medicina de Ponce. Por su parte un 31% (19/61) indicó interés en varias de las universidades de PR, entre las más destacadas están: Universidad Interamericana y los recintos de Rio Piedras y Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Un 13% (8/61) indicó interés en una universidad fuera de PR. Poco más de una cuarta parte (16/61) de este sub-grupo no indicó la institución en la que piensa estudiar. 7

Trabajarán luego de graduarse El 35% (71/203) de los encuestados manifestó que trabajará luego de culminar sus estudios en la UPRAg. De este sub-grupo, solo un 3% (2/71) indicó que continuarán en los empleos que tienen, 68% (48/71) aspiran conseguir trabajo en Puerto Rico y otro 29% (21/71) tienen interés en conseguir trabajo en Estados Unidos. Este sub-grupo afirmó, además, lo siguiente: El 39% (28/71) está trabajando actualmente, mientras que el restante 59% (42/71) indicó no estar trabajando en estos momentos. o De los 28 que están trabajando, indicaron que el trabajo que realizan está relacionado con la preparación que obtuvieron en la UPRAg en la siguiente forma: Relación del trabajo con preparación académica Ninguna 29% Mucha 29% Poca 7% Regular 11% Bastante 25% n=28 o El 36% (10/28) de los que manifestaron estar trabajando, realizan labores que tienen poca o ninguna relación con la preparación académica obtenida, mientras que el restante 64% (18/28) se ubican en empleos que entienden tienen alguna relación con su preparación académica. Los sectores para los que trabajan o les gustaría trabajar son: o Un 48% (34/71) - en el sector privado o Un 28% (20/71) - en el sector público o Un 15% (11/71) - para el gobierno federal o Un 4% (3/71) - negocio propio o Un 3% (2/71) - para el sector militar o Un 1% (1/71) - no contestó 8

En relación a si habían recurrido a la Oficina de Colocaciones para que le ayudaran en la búsqueda de empleo, el 65% (46/71) afirmó desconocer la existencia de esta oficina, mientras que un 15% (11/71) si hizo uso de sus servicios y un 17% (12/71) no lo creyeron necesario. El 75% (51/71) afirmó haber recibido orientación adecuada de su departamento en cuanto al tipo de trabajo que podrían desempeñar en su área de especialidad. o 41% (29/71) en forma verbal o 21% (15/71) en forma verbal y escrita o 10% (7/71) en forma escrita o 24% (17/71) afirmó no haber recibido información adecuada. o 4% (3/71) no contestó la pregunta. Trabajarán y estudiarán a la vez El 27% (54/203) de los graduandos que fueron encuestados tienen planes de estudiar y trabajar a la vez. No obstante, el 87% (47/54) de estos no habían solicitado a ninguna institución al momento de la encuesta. Este sub-grupo afirmó, además, lo siguiente: El 96% (52/54) considera que la preparación recibida en este recinto es adecuada para continuar sus metas de estudios postgraduados o de trabajo. El 80% (43/54) considera que los estudios que planifica continuar estarán muy o bastante relacionados con la preparación obtenida en la UPRAg. El 57% (31/54) de este sub grupo aspira obtener un doctorado y un 35% (19/54) maestría. Si ellos pudieran escoger la modalidad educativa para sus próximos estudios seleccionarían las siguientes: Modalidad Encuestados Por ciento Tradicional (19/54) 35% Educación a distancia (1/54) 2% Combinación de modalidades (30/54) 56% No contestó (4/54) 7% El 52% (28/54) indicó que no tiene trabajo actualmente, mientras que un 44% (24/54) está trabajando. Los estudiantes de este sub-grupo que actualmente están trabajando (24/54) afirman, respecto a la relación que sus empleos tienen con la preparación obtenida, lo siguiente: o 50% (12/24) - mucha o bastante o 29% (7/24) - regular o 21% (5/24) - poca o ninguna 9

El 31% (17/54) trabaja o le gustaría hacerlo en el sector privado, 26% (14/54) en el sector público, 20% (11/54) en un negocio propio, 9% (5/54) en el gobierno federal. Un restante 8% indicó entre servicio militar y religioso. Un 68% (37/54), informó que no había utilizado los servicios de la Oficina de Colocaciones porque desconocía la existencia de ésta. El 70% (38/54) de este sub-grupo afirmó haber recibido orientación adecuada, tanto verbal como escrita, de su departamento académico con relación a los tipos de trabajo que podrían desempeñar. Un 72% (39/54) de los estudiantes que estudiarán y trabajarán indicaron el área de interés en la continuación de sus estudios. Entre las preferencias específicas se destacan: un 26% (14/54) para el área de Ciencias Sociales, 13% (7/54) para el área de Formación de Docentes y 18% (10/54) para las áreas de Ingeniería y Tecnología y Ciencias de la Salud. Un restante 15% (8/54) expresaron su inclinación a continuar estudios en áreas diversas tales como: Artes y Humanidades, Ciencias físicas y naturales, y Servicios. Un restante 28% (15/54) no indicó el área en que interesa continuar estudios. Entre las instituciones universitarias de interés para continuar estudios por este subgrupo se destacan: Universidad Interamericana 26% (14/54), Recinto Universitario de Mayagüez - UPR 13% (7/54) y Recinto de Rio Piedras UPR 11% (6/54). Un restante 17% (9/54) de estudiantes indicaron interés por diversas instituciones entre ellas: Sistema Univ. Ana G. Méndez, Recinto Ciencias Médicas UPR, Univ. Politécnica, Univ. Central de Bayamón, Univ. Sagrado Corazón, y universidades fuera de PR. CONTRIBUCION DE LA UPRAg EN EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS A través de esta pregunta se evaluó en qué grado los estudiantes consideran que la Institución contribuyó en el desarrollo de las siguientes destrezas: o Comunicación; o Pensamiento crítico; o Trabajo en grupo; o Sensibilidad social y humanismo; o Conocimiento especializado; o Aprendizaje, capacidad de trabajo independiente y actitudes. 10

La evaluación de los estudiantes graduandos encuestados fue como sigue: Comunicación CONTRIBUCIÓN DE LA UPRAG EN EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DEL ESTDUDIANTE Destrezas/Grado de contribución Mucho Algo Poco Nada No contestó n % n % n % n % n % a. Escribir efectivamente en español 139 68% 45 22% 7 3% 1 0% 11 5% b. Escribir efectivamente en inglés 86 42% 83 41% 21 10% 2 1% 11 5% c. Hablar efectivamente en español 132 65% 44 22% 10 5% 2 1% 15 7% d. Hablar efectivamente en inglés 76 37% 82 40% 28 14% 3 1% 14 7% e. Comprender material escrito en español 142 70% 40 20% 7 3% 1 0% 13 6% f. Comprender material escrito en inglés 109 54% 67 33% 13 6% 3 1% 11 5% Pensamiento cuantitativo g. Entender información gráfica 117 58% 65 32% 6 3% 1 0% 14 7% h. Resolver problemas cuantitativos 121 60% 54 27% 7 3% 3 1% 18 9% i. Aplicar principios y métodos científicos 105 52% 62 31% 21 10% 3 1% 12 6% j. Desarrollar el liderazgo 147 72% 36 18% 7 3% 0 0% 13 6% Trabajo en grupo k. Trabajar en grupo 163 80% 27 13% 1 0% 0 0% 12 6% l. Tolerancia hacia los demás 155 76% 26 13% 6 3% 1 0% 15 7% m. Tener sensibilidad por el ambiente 129 64% 47 23% 9 4% 4 2% 14 7% Sensibilidad social y humanismo n. Apreciar las artes 93 46% 66 33% 25 12% 4 2% 15 7% o. Apreciar filosofías y culturas diferentes 103 51% 62 31% 20 10% 3 1% 15 7% p. Crear conciencia sobre aspectos económicos, políticos y sociales q. Reconocer mis derechos y responsabilidades como ciudadano Conocimiento especializado 113 56% 61 30% 11 5% 1 0% 17 8% 128 63% 42 21% 18 9% 1 0% 14 7% r. Dominar la disciplina en la que me he especializado 161 79% 25 12% 3 1% 0 0% 14 7% s. Relacionar la teoría con la práctica 147 72% 38 19% 4 2% 0 0% 14 7% Aprendizaje, capacidad de trabajo independiente y actitudes t. Pensar lógica y críticamente 152 75% 30 15% 2 1% 0 0% 19 9% u. Realizar tareas de investigación en forma independiente 144 71% 31 15% 10 5% 1 0% 17 8% v. Utilizar la biblioteca 127 63% 50 25% 11 5% 0 0% 15 7% w. Organizar mi tiempo efectivamente 128 63% 52 26% 5 2% 1 0% 17 8% x. Trabajar bajo presión 155 76% 29 14% 4 2% 0 0% 15 7% y. Definir y resolver problemas 152 75% 30 15% 5 2% 0 0% 16 8% z. Utilizar la computadora para mi desempeño profesional 158 78% 24 12% 4 2% 0 0% 17 8% 11

o Se observa que en 11 de las 26 áreas de destrezas específicas encuestadas, el 70% o más de los graduandos consideraron que la contribución de la UPR Aguadilla fue mucha. Las áreas generales de destrezas Trabajo en grupo, Conocimiento especializado y Aprendizaje, capacidad de trabajo independiente y actitudes fueron ampliamente reconocidas por estos estudiantes en cuanto a la mucha contribución que este recinto ha tenido en su desarrollo. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y EL AMBIENTE EN LA UPRAg La opinión que tienen los estudiantes con relación a los servicios que se ofrecen y al ambiente del recinto es de mucha importancia para esta Institución. La información que se recopila a través de la opinión o evaluación de los graduandos sobre estos aspectos contribuye al mejoramiento de los servicios, los aspectos académicos e instalaciones físicas del recinto. A continuación detallamos los hallazgos encontrados a través de esta encuesta: Aspectos académicos y la facultad Evaluación de los aspectos académicos y de facultad Excelente Bueno Regular Pobre No sé No contestó Calidad de los cursos de su especialidad Habilidad de los profesores para enseñar Calidad de los cursos de educación general Disponibilidad de los profesores de su Formas de evaluación Oportunidad para participar en asociaciones Actitud de los profesores hacia los estudiantes Disponibilidad de los profesores, en general Oportunidades para interactuar con los n=203 Consejería académica 72.4% 54.7% 54.2% 50.7% 50.7% 50.2% 48.8% 44.3% 42.4% 29.6% 31.5% 38.4% 33.0% 32.0% 38.4% 36.5% 30.5% 36.9% 40.9% 17.7% 5.9% 5.4% 5.4% 3.4% 8.4% 4.4% 4.4% 5.4% 6.4% 9.4% 4.9% 8.9% 4.4% 8.4% 4.4% 11.8% 6.4% 4.4% 12.8% 6.4% 6.9% 5.9% o Según refleja la gráfica anterior, 6 de los 10 aspectos académicos y de facultad evaluados obtuvieron porcentajes de excelentes de 50% o más. Se distingue entre estos la calidad de los cursos de su especialidad, con un 72%; y la habilidad de los profesores para enseñar, con un 55%. El aspecto de la consejería académica, obtuvo el por ciento más bajo en la categoría de excelente con un 30%. 12

Por ciento Servicios ofrecidos Para la mejor comprensión del lector se estarán dividiendo los resultados de las preguntas dirigidas a evaluar los servicios que se le ofrecen al estudiante en cuatro aspectos. Estos son: Procesos y ofrecimientos; servicios ofrecidos por las oficinas de servicios al estudiante; actividades y otros aspectos relacionados al estudiante; y las instalaciones físicas. La evaluación de los procesos y ofrecimientos recibidos por los graduandos fue como sigue: 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Evaluación de los Procesos y Ofrecimientos Proceso de admisión Orientación y Consejería Profesional Proceso de matrícula Oferta de cursos Ofrecimientos de cursos en el verano Excelente 53% 31% 26% 23% 12% Bueno 33% 29% 37% 31% 32% Regular 8% 14% 25% 27% 23% Pobre 0% 8% 7% 14% 10% No sé 1% 14% 0% 0% 13% No contestó 5% 4% 4% 4% 10% n = 203 o De los datos arriba indicados sobresale que más del 80% de los encuestados catalogaron entre excelente y bueno el proceso de admisión a esta Institución. Un 60% evaluaron de tal forma al Departamento de Consejería Profesional y Psicológica. o Tanto en el Proceso de matrícula, Oferta de cursos y Ofrecimientos de cursos en el verano, la mayoría los evalúa como buenos o regulares. Demostrando de esta manera que existen amplias oportunidades para mejorar. 13

La evaluación de las oficinas de servicios al estudiante se puede apreciar en la siguiente gráfica: Evaluación de las Oficinas de Servicios al Estudiante Excelente Bueno Regular Pobre No sé No contestó Biblioteca 52% 35% 8% 4% Servicios Médicos 40% 30% 12% 3% 10% 4% Asistencia Económica 38% 31% 16% 4% 6% 4% Pagaduría 36% 33% 17% 6% 2% 4% Librería 30% 26% 20% 12% 6% 5% Cafetería 22% 30% 28% 12% 3% 5% Oficina de Colocaciones 16% 20% 9% 1% 48% 5% n = 203 0% 20% 40% 60% 80% 100% o Los servicios ofrecidos en las áreas de servicios médicos y en la biblioteca fueron las mejores evaluadas; más del 60% de los encuestados los consideraron entre excelente y bueno. o La evaluación hacia las Oficinas de Asistencia Económica y Pagaduría debemos considerarlas como muy satisfactorias dado que el porcentaje de excelente es ligeramente mayor que el porcentaje de bueno. Naturalmente siempre hay espacio para mejorar. o Como en años anteriores, un por ciento alto (48%) seleccionó la alternativa no sé para la Oficina de Colocaciones. Aspecto que refleja un importante reto para los esfuerzos de esta oficina de lograr un mayor alcance entre los estudiantes. Las actividades y otros aspectos generales fueron evaluados por los graduandos encuestados de la manera presentada a continuación: o El aspecto de acceso a las computadoras fue el mejor evaluado; un 57% lo catalogó como excelente. o La calidad en general de los servicios fue evaluada entre excelente y bueno en un 74%. 14

60% 50% 57% Evaluación de las actividades y otros aspectos generales Excelente Bueno Regular Pobre No sé No contestó n = 203 40% 30% 20% 10% 0% 27% Acceso a computadoras 36% 38% Calidad general de los servicios 34% 33% 21% 17% 18% 10% 11% 10% 8% 7% 4% 2% 3% 3% 0% 1% 4% 5% Actividades sociales y culturales 27% Actividades deportivas 23% o Las actividades sociales y culturales fueron evaluadas entre excelente y bueno en un 67%. o En términos de las actividades deportivas, un 23% de los estudiantes encuestados manifestaron no saber cómo evaluar las mismas. Esto refleja en algún grado la porción estudiantil que no se relaciona mucho con las actividades atléticas. No obstante, los que sí evaluaron las actividades deportivas lo hacen principalmente entre excelente y bueno. El último de los aspectos evaluados fueron las instalaciones físicas. Se incluyeron las áreas internas y externas de este Campus. Es importante contextualizar que este recinto universitario está asentado en unas facilidades pre-existentes que no fueron diseñadas para una institución de educación superior. Las opiniones ofrecidas por los encuestados fueron como sigue: o Un 55% considera las facilidades físicas de la biblioteca como excelentes. Mientras que un 40% consideró también como excelente la disponibilidad de equipos y laboratorios de computadoras. o Un 27% de los estudiantes cataloga las facilidades de estacionamiento como pobres. Mientras que un 24% indica no tener opinión o elementos de juicio para evaluar las instalaciones para personas con impedimentos. 15

Instalaciones Físicas Excelente Bueno Regular Pobre No sé No contestó n % n % n % n % n % n % Salones de clase 23 11% 90 44% 61 30% 21 10% 0 0% 8 4% Anfiteatros 39 19% 80 39% 50 25% 25 12% 0 0% 9 4% Equipo y laboratorios de enseñanza 53 26% 76 37% 40 20% 16 8% 8 4% 10 5% Equipo y laboratorios de computadoras 81 40% 73 36% 28 14% 9 4% 3 1% 9 4% Instalaciones deportivas 20 10% 38 19% 45 22% 46 23% 45 22% 9 4% Estacionamiento 24 12% 43 21% 69 34% 55 27% 4 2% 8 4% Áreas verdes 50 25% 64 32% 54 27% 20 10% 7 3% 8 4% Instalaciones para personas con impedimentos 34 17% 57 28% 35 17% 19 9% 49 24% 9 4% Biblioteca 112 55% 66 33% 13 6% 3 1% 1 0% 8 4% Apariencia física en general 32 16% 83 41% 59 29% 21 10% 1 0% 7 3% o Un 57% considera la apariencia física en general del recinto entre excelente y buena. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN El 92% de los graduandos encuestados asegura que si la UPR-Aguadilla ofreciera su programa de interés y necesitara regresar a estudiar volvería a esta Institución. La gráfica a continuación describe como el 90% de los graduandos se expresan satisfechos o muy satisfechos con este recinto universitario. Grado de Satisfacción con la UPR Aguadilla 4% 5% 40% 50% Muy Satisfecho Satisfecho Algo insatisfecho No contestó n = 203 16

RESUMEN DE HALLAZGOS La clase graduanda 2014 está constituida mayormente por el sexo femenino y su edad promedio es 24 años. El IGS promedio de esta clase es de 297 y el 67% de ésta se graduó con honores. La gran mayoría de los estudiantes (98%) obtuvo un grado de bachillerato. Los estudiantes tenían muchas metas que deseaban alcanzar a través de su vida universitaria; estos afirman que en las que más contribuyó este recinto fueron: obtener un certificado o grado, prepararse para una profesión y desarrollo de habilidades para ser independiente, autosuficiente, adaptable y persistente en sus metas. La gran mayoría considera que la preparación académica que recibió en esta Institución fue adecuada para sus planes futuros, ya sea continuar estudios como trabajar. El 32% continuará estudios, el 37% se dedicará a trabajar y un 28% trabajará y estudiará a la vez. Del grupo de graduandos que tienen planes de continuar estudios o trabajar y estudiar a la vez, solo un 26% había solicitado ingreso a alguna institución al momento de su graduación. En su vasta mayoría prefieren continuar estudios bajo la modalidad tradicional o combinación de tradicional y no tradicional. Sus aspiraciones de estudios se dirigen primordialmente hacia la obtención del grado doctoral en el área de Ciencias de la Salud en los recintos principales de estudios graduados de la UPR y la Universidad Interamericana. Por otro lado el 61% de los graduandos tienen planes de trabajar (ya sea trabajar solamente; o trabajar y estudiar a la vez). Ellos consideran que la orientación recibida en sus departamentos con relación a los tipos de empleos que pueden desempeñar dentro de su área de estudio fue adecuada. Solo un 42% indicó estaba activo en un empleo al momento de su graduación, y de este grupo, 52% indicó que estos empleos tenían mucha o bastante relación con su preparación académica. El sector industrial de preferencia de estos estudiantes que trabajan, o tienen planes de trabajar, es el privado con un 41%, seguido del sector público con un 27%. El 66% de este grupo indicó desconocer la existencia de la Oficina de Colocaciones del Recinto. Los graduandos consideran que la Institución ha contribuido considerablemente en el desarrollo de las siguientes destrezas generales: trabajar en grupo, conocimiento especializado y aprendizaje, capacidad de trabajo independiente y actitudes. Los estudiantes graduandos evaluaron diferentes aspectos universitarios. Estos aspectos se subdividieron en: académicos y facultad; servicios; e instalaciones físicas. De estas evaluaciones se destaca lo siguiente: - En el aspecto académico y facultad, sobresale la evaluación recibida de la calidad de los cursos de su especialidad, donde más del 70% lo consideran como excelente. 17

- En el aspecto de procesos y ofrecimientos, se destaca la evaluación recibida por el proceso de admisión ; en la cual un 53% de los encuestados lo consideran excelente. - En el aspecto de servicios al estudiante, sobresale los servicios ofrecidos por la Biblioteca ; la cual recibe una evaluación de excelente por parte del 52% de los encuestados. - En el aspecto de actividades y otros aspectos generales, se destaca el acceso a las computadoras como el renglón que obtuvo una evaluación excelente de 57%. - En el aspecto de las instalaciones físicas, la mejor evaluada fue la biblioteca. El 55% la catalogó como excelente. Siendo el aspecto de áreas de estacionamiento el evaluado principalmente entre regular y pobre. El grado de satisfacción general de los estudiantes graduandos con esta Institución, es sobresaliente. El 90% de éstos se encuentran satisfechos o muy satisfechos con la UPR- Aguadilla. 18