Nombre del Documento. Autorización. Directora de Prestaciones Económicas y Sociales. Coordinadora de Guarderías. Fecha de emisión

Documentos relacionados
Apéndice del procedimiento para la administración de recursos materiales en guardería integradora

Apéndices para la atención de menores con discapacidad moderada en Guardería integradora

Apéndice del Procedimiento para la administración de personal para el área de discapacidad en Guardería Integradora

Cuatro meses LOGROS QUE SE ESPERAN A ESTA EDAD

Dirección de Atención a la Primera Infancia

Dirección de Atención a la Primera Infancia Coordinación de Nutrición

La proporción de carne con los vegetales idealmente debe ser de un 30-40% de carne y el resto de vegetales.

INTRODUCCIÓN. Información General

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

El plato del buen comer y la jarra del buen beber

Sexta Visita (12 meses): Cuestionario Sección Alimentación

L.N. Andrea Corona Gómez

SISTEMA NACIONAL PARA LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE. CONSIDERANDOS:

CLAVE APRENDIZAJES PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Educación inicial

La práctica de la alimentación adecuada. Qué razones mueven a las personas a comer lo que comen?

Dirección de Atención a la Primera Infancia Coordinación de Nutrición

NUTRICION. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

PROYECTO DEL COMEDOR ESCOLAR PROJECTE DEL MENJADOR DINING ROOM PROJECT ALIMENTOS SANOS, VIDA SANA. EDUCAMOS EL HÁBITO DE ALIMENTARSE SALUDABLEMENTE

Alimentación Correcta

Recomendación Alimentaria Morada

Semáforo de la Alimentación. Determina tu IMC. Para saber qué alimentos son los más adecuados para ti: 1 / 12

Plan alimenticio LUNES: Desayuno: Molletes: Colación: Comida: 5 piezas medianas. Spaguetti: Milanesa de pollo: Ensalada de pepino y zanahoria:

Alimentación Mes Por Mes Síndrome de Down

Consejos para iniciar la alimentación en el primer año de vida

Las frutas y verduras mexicanas son económicas, ricas y sanas.

Salud y nutrición. Plato del buen comer ACTIVIDAD

El sobrepeso y la obesidad ocurren principalmente por comer más de lo que el cuerpo necesita y por no realizar suficiente actividad física.

PLAN DE ALIMENTACIÓN COLEGIO CERVANTES

Inicie cuando el cirujano lo autorice. Debe tomar 3 onzas cada hora con el objetivo de lograr una hidratación adecuada

Escuela Infantil. Vistarreal

Dirección de Atención a la Primera Infancia Coordinación de Nutrición. Menús para Maternales y Preescolares

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

Recomendación Alimentaria Alta en Fibra

Mesa Redonda Ablactación COLEGIO DE PEDIATRAS DE YUCATÁN A.C.

MATERIAL DE APOYO PARA DAR UNA PLÁTICA DE NUTRICIÓN

Fecha: Departamento: Municipio: Comunidad:

DOTACIONES ALIMENTARIAS POR RANGO DE EDAD

SIN HUEVO SIN PESCADO

Manual de Procedimientos JEFATURA DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL

RESTAURANTE IRUÑA MENUS ENERO FEBRERO DE 2014

Dieta. Baja en sodio calorías. Servicios de Salud Pública del Distrito Federal

MENÚ # 1 SINCRONIZADAS (2 POR NIÑO)

Modificaciones de la Dieta

Qué es un refrigerio? Qué beneficios tiene el refrigerio?

ACTIVIDAD 3.3 EL PLATO DEL BUEN COMER Y LA JARRA DEL BUEN BEBER

6 MESES PAPILLAS. Papilla de manzana, plátano y pera. Papilla de manzana. Papilla de melón, papaya y manzana. Papilla de plátano.

ÍNDICE. Página. Página 2 de 38 Clave:

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Ampliada (CA) Abril de 2018

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Ampliada (CA) Diciembre de 2017

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Ampliada (CA) Noviembre de 2017

NUTRICION MODULO NO. 15 INSTITUTO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS VIDA SANA / DERECHOS RESERVADOS / NUTRICION

Dieta. Baja en sodio calorías. Servicios de Salud Pública del Distrito Federal

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION. PROYECTOS DE PROTECCIÓN Minuta Patron por Tiempos de Consumo - Semanal

VIII. POLÍTICA SOCIAL, SEGURIDAD SOCIAL Y TEMAS DE POBLACIÓN

Nueva Canasta Básica Alimentaria (CBA) Presentación Técnica Propuesta de INE

Responsable de la información:

Manual de Procedimientos JEFATURA DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE NUTRICION Y SALUD COMUNITARIA

Procedimiento de vinculación y comunicación entre la guardería del esquema Vecinal Comunitario y los padres usuarios

ANEXOS CUESTIONARIO DE NUTRICIÓN

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

MEJORA TU DIETA PASO A PASO

Restaurante Iruña Menú MARZO 2012

UNIVERSIDAD DEL FÚTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE MODELO ACADÉMICO DEPORTIVO ALTO RENDIMIENTO TUZO

ALIMENTACION EN DIABETES

RESTAURANTE IRUÑA MENUS ENERO FEBRERO DE 2015

PARA TODO LO QUE QUIERAN ALCANZAR Hierro en los primeros Mil días

Dieta. Hombres calorías. Diabetes. Servicios de Salud Pública del Distrito Federal

CONTEO DE CARBOHIDRATOS DRA. LORENA PAOLA MERA MARTÍNEZ MFC Y EDC

Menú Diciembre 2015 Colegio Santo Domingo

Plan nutricional paciente coronario. Síganos en

Menú establecido para el servicio de alimentación en los comedores estudiantiles durante el periodo de vacaciones

Taller Alimentación adecuada para el control de la diabetes

Mujeres y Hombres entre los 16 a 24 años D E S A Y U N O

Laboratorio Profeco SUMIDOR CON

Instituto Mexicano del Seguro Social. Técnicas de preparación Régimen Normal II

Instituto Mexicano del Seguro Social. Técnicas de preparación Régimen Normal I

Boletín Mensual. Costo de la Canasta Básica Alimentaria VOL 1 AÑO 17 NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA

Pollo con verduras LUNES. Pavo con verduras y arroz. Pasta con. pollo. Pasta con. Pollo con Pescado con. con Puré de verduras.

PARA TODO LO QUE QUIERAN ALCANZAR Hierro en los primeros Mil días

Módulo DIT en la ENSANUT PROSPERA Fase 2

DIETA POST OPERATORIA

COLEGIO MISIÓN MONTESSORI. El alimento nutre la vida del niño en cada una de sus. diferentes épocas del desarrollo. Es por eso que nuestro equipo

Página 1 de 28 XXXX

Instructivo de Operación para el Servicio de Promoción y Fomento de la Salud del Sistema de Guarderías

ALIMENTACIÓN EN LA ADOLESCENCIA

Barriga Llena, Corazón Contento y Saludable Mexico. Controle su Nivel de Azúcar

Porciones y Opciones

Desperdicio de alimentos de los hogares en España Otoño-Invierno + Primavera-Verano Kantar Worldpanel

Regional Santander Centro Agroempresarial y Turístico de los Andes

Aderezos industrializados Productos lácteos enteros Otras pautas para alimentarse de manera saludable durante la gestación Capítulo 2 El seno y la

Pautas alimenticias en el entrenamiento y en la competición

Transcripción:

Nombre del Documento Apéndice del Procedimiento para la operación del servicio de alimentación en guarderías de prestación indirecta para la atención del menor con discapacidad moderada Autorización Lic. Nabiha M. Sáade Záblah Lic. Flor García Ortiz Directora de Prestaciones Económicas y Sociales Coordinadora de Guarderías Fecha de emisión Número de control interno DPES/CG/000/000 Página 1 de 7

A.1 Objetivo Establecer las políticas y actividades para otorgar el servicio de alimentación al menor con discapacidad moderada a través de una dieta suficiente, completa, equilibrada adecuada, variada e inocua que cubra sus requerimientos nutrimentales específicos. A.2 Ámbito de aplicación El presente apéndice es de observancia obligatoria para el personal adscrito al esquema de Guardería Integradora. A.3 Políticas Generales 3.1. El Asesor de nutrición y la Coordinadora del área de discapacidad determinarán el inicio de la alimentación complementaria, las modificaciones a la presentación de los alimentos y el uso de biberón considerando el desarrollo la discapacidad del menor y las indicaciones del médico tratante. Directora 3.2 Verificará la recepción y entrega de aditamentos requeridos para la ministración de alimentos. A.4 Definiciones 4.1 aditamentos especiales ó prótesis: Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad. 4.2 discapacidad: Fenómeno que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Engloba las deficiencias de las funciones y estructuras corporales, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación en actividades. Página 2 de 7

4.3 grupo: Espacio destinado para la atención, educación y asistencia de los menores con discapacidad moderada dentro de la guardería integradora, definidos con base en el nivel de desarrollo de los menores en 1, 2, 3 y 4. 4.4 guardería integradora: Unidad operativa que atiende a menores con discapacidad moderada, discapacidad leve y sin discapacidad, con el fin de favorecer su desarrollo integral, promoviendo la integración social y educativa. 4.5 médico especialista en medicina física o rehabilitación: Profesional de la medicina física y rehabilitación que brinda asesoría a la Coordinadora del área de discapacidad, Terapeutas de la guardería y padres de familia, con relación al tratamiento de rehabilitación de los niños con discapacidad que lo requieran, a través de valoraciones y revaloraciones médicas establecidas de forma periódica a fin de dar continuidad al proceso terapéutico de los menores. Página 3 de 7

A.5 Apéndice del Procedimiento para la operación del servicio de alimentación en guarderías de prestación indirecta para la atención del menor con discapacidad moderada Responsable Actividad PLANEAR ALIMENTOS Documentos involucrados Asesor de nutrición 1. Planea la preparación de los alimentos considerando el Reporte de asistencia grupal para el área de discapacidad y Aspectos técnico dietéticos para el menor con discapacidad moderada DPES/CG/YXX (Anexo 1) Aspectos técnico dietéticos para el menor con discapacidad moderada DPES/CG/YXXR Reporte de asistencia grupal para el área de discapacidad Auxiliar de cocina PREPARAR Y DISTRIBUIR ALIMENTOS E HIDRATACIONES 2 Realiza las modificaciones necesarias en la presentación de los platillos de acuerdo a las indicaciones del Asesor de Nutrición. 3 Sirve y coloca la charola muestra en el filtro con base en la Guía de Muestras de alimentos y criterios para el menú muestra del menor con discapacidad moderada DPES/CG/YXX (Anexo 2). 4 Entrega a las asistentes educativas los aditamentos requeridos por el menor. Muestras de alimentos y criterios para el menú muestra del menor con discapacidad moderada DPES/CG/YXX Página 4 de 7

Responsable Auxiliar de cocina Actividad REALIZAR LIMPIEZA DIARIA Y EXHAUSTIVA DEL SERVICIO 5 Recolecta, lava, desinfecta y entrega los aditamentos a la Coordinadora del área de discapacidad Documentos involucrados APLICAR HISTORIA Y SEGUIMIENTO ALIMENTARIO Asesor de Nutrición 6 Aplica el cuestionario de la Historia alimentaria para el menor con Historia alimentaria discapacidad moderada para el menor con DPES/CG/009/YXX (Anexo 3) al discapacidad asegurado usuario con niño de nuevo moderada ingreso, para ser integrado en el DPES/CG/009/YXX expediente del menor. Seguimiento alimentario para el 7 Requisita de acuerdo a las indicaciones del menor con Médico especialista en medicina física o discapacidad rehabilitación el cuestionario moderada Seguimiento alimentario para el menor DPES/CG/009/YXX con discapacidad moderada DPES/CG/009/YXX (Anexo 4), a los menores con alteraciones del crecimiento, para ser integrado en el expediente. Página 5 de 7

A.6 Diagrama de flujo del Apéndice del Procedimiento para la operación del servicio de alimentación en guarderías de prestación indirecta para la atención del menor con discapacidad moderada INICIO 1 Planear Alimentos Realizar limpieza diaria y exhaustiva del servicio ASESOR DE NUTRICIÓN AUXILIAR DE COCINA 1 5 Planea la preparación de los alimentos Aspecto técnico dietéticos para el menor con discapacidad moderada Recolecta, lava y desinfecta aditamentos Preparar y distribuir alimentos e Hidrataciones Reporte de asistencia grupal para el área de discapacidad Aplicar Historia y Seguimiento Alimentario para la atención del menor con discapacidad moderada AUXILIAR DE COCINA ASESOR DE NUTRICIÓN 2 6 Realiza las modificaciones de acuerdo a las indicaciones del asesor Aspecto técnico dietéticos para el menor con discapacidad moderada Aplica el cuestionario de la Historia Alimentaria Historia Alimentaria para el menor con discapacidad moderada 3 7 Sirve y coloca la charola muestra 4 Muestra de Alimentos y criterios para el menú muestra del menor con discapacidad moderada Requisita el cuestionario Seguimiento alimentario Seguimiento Alimentario para el menor con discapacidad moderada Entrega los aditamentos FIN 1 Página 6 de 7

h A.7 Documentos que intervienen en el Apéndice del Procedimiento para la operación del servicio de alimentación en guarderías de prestación indirecta para la atención del menor con discapacidad moderada Codificación Título del documento Observaciones DPES/CG/YXX DPES/CG/YXX DPES/CG/YXX DPES/CG/YXX Aspectos técnico dietéticos para el menor con discapacidad moderada Guía Muestras de alimentos y criterios para el menú muestra del menor con discapacidad moderada Cuestionario Historia alimentaria para el menor con discapacidad moderada Cuestionario Seguimiento alimentario para el menor con discapacidad moderada Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Página 7 de 7

Anexo 1 Aspectos técnico dietéticos para el menor con discapacidad moderada Página 1 de 2

Aspectos técnico dietéticos para el menor con discapacidad moderada Para tomar la decisión sobre el régimen y presentación de los alimentos es necesario considerar la coordinación de movimientos de succión, masticación y deglución con los movimientos respiratorios, además del movimiento voluntario de manos y brazos. Para la ministración de alimentos se deberá considerar: La presentación de los alimentos de acuerdo a lo establecido en cada régimen de alimentación. En los casos en que los menores requieran una presentación diferente a la del régimen, de acuerdo a su desarrollo o indicación médica específica, el equipo de especialistas y el asesor de nutrición deberán determinar dicha modificación. Que la coordinadora del área de discapacidad indique la presentación de los alimentos en el reporte de asistencia. En los casos que el menor presente dificultades severas para deglutir se podrá considerar la presentación de licuado. Licuado: Presentación de consistencia semisólida. Respetar el ritmo y las características de desarrollo del menor. Ministrar el mismo número de licuados que de platillos reflejados en el Mosaico de menús del régimen. La presentación de los alimentos sea favorable al menor. En las preparaciones con tortillas se debe sustituir esta por otro alimento del grupo de los cereales, para la modificación de la presentación original a licuado o puré. Tabla de alimentos equivalentes Con base en la Valoración médica y las recomendaciones del equipo de especialistas se podrán sustituir alimentos en la dieta del menor de acuerdo a las necesidades específicas de la discapacidad y padecimientos asociados a está. Página 2 de 2

Anexo 2 Guía Muestras de alimentos y criterios para el menú muestra del menor con discapacidad moderada Página 1 de2

Muestras de alimentos y criterios para el menú muestra Debe servirse una charola correspondiente al régimen Normal y una para el Complementario III, junto al menú del día en donde se especificaran todos los regímenes y colocarla a la vista de los asegurados usuarios. Si algún menor tiene régimen licuado éste también se considerará para charola muestra. Página 2 de2

Anexo 3 Cuestionario Historia alimentaria para el menor con discapacidad moderada Página 1 de 8

Historia alimentaria para el menor con discapacidad moderada Nombre del menor Fecha de Nacimiento Discapacidad Condiciones específicas Fecha de ingreso a la guardería Al nacer: Peso Talla Actual: Peso Talla I. Antecedentes alimentarios. Responda con una X en el recuadro corresponda: 1. El niño(a) es o fue amamantado? Si No Si la respuesta es No, marque una o más de las siguientes opciones según el caso: Porque no la aceptó Porque la madre no tuvo leche Por prescripción Otro médica Indique: Si el niño es mayor de seis meses pase a la pregunta número 5. 2. Desea acudir a la guardería para amamantar a su hija(o)? Si No 3. Le da a su niño fórmula láctea? Si No Si la respuesta es Sí, indique el nombre de la fórmula láctea: Página 2 de 8

4. Le proporciona fórmula láctea especial? Si No Si la respuesta es Sí, indique el nombre de la fórmula láctea especial y la causa que lo originó: 5. Cuántos mililitros de leche o fórmula se le proporciona actualmente al niño en cada toma? 6. En qué horario proporciona leche materna o fórmula, 7. El niño ha presentado complicaciones con la alimentación? Si No Intolerancia a la lactosa Dificultad para succionar Dificultad para deglutir Otros Indique: Reflujo Alergia II Ablactación o alimentación complementaria 8. Agrega algún alimento al preparar la fórmula láctea del niño? Si No Página 3 de 8

Si la respuesta es Sí, especifique: 9. A partir de qué edad el niño consume alimentos sólidos? 10. Numere del 1 al 12 en qué orden fue introduciendo en la alimentación del niño, los alimentos diferentes a la leche: Jugo de frutas Yema de huevo Puré de cereal Galleta o pan Puré de verduras Huevo entero Puré de frutas Carnes Leguminosa s Arroz Sopa Cítricos 11. El niño ha presentado intolerancia a algún alimento? Si No Especifique el alimento y el tipo de reacción 12. En caso de presentar intolerancia a algún alimento, ha sido valorado por un médico? Si No Médico IMSS Médico particular 13. Cómo es la consistencia que utiliza para preparar los alimentos del niño en el hogar? Picado Picado Papilla fino extrafino Picado Otros Especifique: Página 4 de 8

14. Cómo acostumbra proporcionar los alimentos al niño en los tiempos de alimentación? Primero la leche y después los alimentos sólidos Primero los alimentos sólidos y después la leche 15. Con qué frecuencia el niño consume alimentos sólidos al día? 1 vez 2 veces Más de 3 veces Con cada toma de formula 3 veces 16. Cuáles son los alimentos del agrado del niño? Frutas Verduras Cereales Plátano Calabaza Tortilla Melón Chayote Cereal de Guayaba Zanahoria caja Manzana Jitomate Camote Papaya Betabel Galletas Sandía Arroz Papa Leguminosas Carnes Lácteos Frijol Res Leche Haba Pollo Queso Lenteja Jamón Crema Garbanzo Pescado Yogurt Alubia Cerdo Margarina Otros Otros Otros 17. Qué alimentos y en qué horario proporciona la dieta del niño en el hogar? Página 5 de 8

II. Plan alimentario. Con base en las respuestas obtenidas en los reactivos precedentes, indique el plan alimentario a seguir para proporcionar al menor una alimentación adecuada a su edad y a sus características específicas. 18. Especifique el tipo leche o fórmula que se va a proporcionar al niño(a) en la guardería: Leche materna Fórmula especial Fórmula láctea Según la edad Otros Especifique 19. Indique el utensilio a emplear para proporcionar los líquidos al niño(a): Biberón Cuchara Vaso especial Taza entrenador a Otro 20. Se considera necesario modificar la leche o fórmula láctea en el hogar? Si No Explique por qué 21. Está avalado por un médico proporcionar fórmula o modificación al régimen? Si No Indique cuál 22. Se deben ajustar horarios de alimentación en el hogar? Si Página 6 de 8

No Especifique: 23. Es necesario modificar la alimentación en el hogar? Si No Especifique: 24. El niño consume la misma alimentación que el resto de la familia? Si No Observaciones: Elaboró Nombre y firma Vo.Bo. Nombre y firma DPES/CG/009/117 Página 7 de 8

INSTRUCTIVO DE LLENADO No. DATO ANOTAR 1 Nombre del menor Nombre completo y sin abreviaturas del menor 2 Fecha de nacimiento Día, mes y año de nacimiento del menor 3 Discapacidad Dato obtenido de la Solicitud de Examen Médico de admisión para guardería integradora de niños con discapacidad moderada. 4 Condiciones específicas Anotar las características que presenta el menor para su alimentación. 5 Fecha de ingreso a la guardería Día, mes y año de ingreso a la guardería 6 Al nacer : peso y talla Dato obtenido del peso y talla del menor al nacer registrados en la Solicitud de Examen Médico de Admisión para guardería integradora de niños con discapacidad moderada. 7 Actual: peso y talla Dato obtenido del Control de peso y talla, registrado por el Servicio de Fomento de la Salud al ingreso del menor. 8 Antecedentes alimentarios Contestar el cuestionario de Antecedentes alimentarios marcando con una X la respuesta según la opción que corresponda y de manera específica las preguntas abiertas 9 Plan alimentario Anotar el régimen a seguir en la alimentación del menor. 10 Observaciones Resultado del análisis de la información recabada en el documento 11 Elaboró Nombre completo y firma del Asesor de Nutrición 12 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la directora de la guardería Página 8 de 8

Anexo 4 Cuestionario Seguimiento alimentario para el menor con discapacidad moderada Página 1 de 14

Seguimiento alimentario para el menor con discapacidad moderada Nombre del menor Fecha de Nacimiento Discapacidad Antecedente alimentario 1. Datos antropométricos considerados en el Examen médico de admisión y la Relación de niños con alteración de peso, según corresponda: Grupo Fecha. Peso al nacer: Talla al nacer: Peso actual: Talla actual: Peso: Talla: 2. Especifique el motivo por el cual se indica seguimiento alimentario Bajo peso Sobrepeso SEGUIMIENTO MENSUAL Datos Actuales Edad FECHAS DE REGISTRO Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Peso* Rango normal Si No Si No Si No Si No Si No Talla* Rango normal Si No Si No Si No Si No Si No *Obtener de la relación de niños con alteración de peso Página 2 de 14

Primera parte(menores bajos de peso) Conteste Si o No en los recuadros. A) Niños de 43 días a 5 meses de edad. 3. El menor consume la cantidad de fórmula láctea o leche indicada para su edad? 4. El menor bebe la fórmula láctea o leche sin tener que insistirle? 5. El menor queda satisfecho con la cantidad de fórmula láctea o leche indicada para su edad? 6. El menor despierta por sí solo para comer en el horario que le corresponde? Conclusiones. Resultado e indicaciones médicas y Plan de acción a seguir: Fecha. Elaboró Nombre y firma Vo.Bo. Nombre y firma Página 3 de 14

Primera parte(menores bajos de peso) B) Niños de 6 a 9 meses de edad 3. El menor consume la cantidad de fórmula láctea o leche indicada para su edad? 4. El menor acepta con agrado la ministración de alimentos sólidos? 5. El menor consume la cantidad de alimentos sólidos indicadas para su edad? 6. El menor acepta los utensilios para el consumo de sus alimentos, indicados para su edad? Conclusiones. Resultado e indicaciones médicas y Plan de acción a seguir: Elaboró Vo.Bo. Nombre y firma Nombre y firma Fecha. Página 4 de 14

Primera parte(menores bajos de peso) C) Niños de 10 meses de edad, en adelante 3. El menor acepta la presentación de los alimentos indicada para su edad? 4. El menor consume los alimentos que le corresponden sin tener que insistirle? 5. El menor consume la cantidad de alimento indicada para su edad? 6. El menor acepta con agrado la ministración de alimentos? 7. El menor emplea los utensilios para el consumo de sus alimentos, que corresponde para su edad? Conclusiones. Resultado e indicaciones médicas y Plan de acción a seguir: Página 5 de 14

Elaboró Vo.Bo. Nombre y firma Nombre y firma Fecha. Página 6 de 14

Segunda parte (menores con sobrepeso) D) Niños de 43 días a 5 meses de edad. 3. El menor consume la cantidad de fórmula láctea o leche indicada para su edad? 4. EL menor manifiesta querer más fórmula láctea o leche que la indicada para su edad? Conclusiones. Resultado e indicaciones médicas y Plan de acción a seguir: Elaboró Vo.Bo. Nombre y firma Nombre y firma Fecha. Página 7 de 14

Segunda parte (menores con sobrepeso) E) Niños de 6 a 9 meses de edad. 3. El menor consume la cantidad de fórmula láctea o leche indicada para su edad? 4. El menor acepta con agrado la introducción de alimentos sólidos? 5. El menor manifiesta querer más cantidad de alimentos sólidos, que la indicada para su edad? 6. El menor utiliza los utensilios para el consumo de sus alimentos que le corresponde para su edad? 7. El menor se despierta continuamente y solamente se calma con alimento o leche? Página 8 de 14

Conclusiones. Resultado e indicaciones médicas y Plan de acción a seguir: Elaboró Vo.Bo. Nombre y firma Nombre y firma Fecha. Página 9 de 14

Segunda parte (menores con sobrepeso) F) Niños de 10 meses de edad, en adelante 3. El menor acepta la presentación de los alimentos indicada para su edad? 4. El menor muestra interés por alimentarse por sí mismo? 5. El menor acepta el régimen alimentario indicado para su edad? 6. Frecuentemente el niño pide más cantidad de alimento, que la indicada para su edad? 7. El menor llora o se enoja porque quiere más alimento? 8. Sí el menor puede masticar lo hace adecuadamente? Página 10 de 14

Conclusiones. Resultado e indicaciones médicas y Plan de acción a seguir: Elaboró Vo.Bo. Nombre y firma Nombre y firma Fecha. DPES/CG/009/118 Página 11 de 14

Instructivo de llenado No. DATO ANOTAR 1 Nombre del menor Nombre del menor a quien se le está dando seguimiento 2 Fecha de nacimiento Día, mes y año en que nació el menor 3 Discapacidad Dato obtenido de la Solicitud de Examen Médico de admisión para guardería integradora de niños con discapacidad moderada. 4 Antecedente alimentario Dato obtenido del usuario, cuando el menor ha presentado problemas relacionados con su alimentación. 5 Grupo Grupo en el que se encuentra el menor al inicio de la aplicación del seguimiento alimentario. 6 Fecha Día, mes y año en que se inicia la aplicación del seguimiento alimentario. 7 Peso y Talla al nacer Registro del peso y talla del menor al nacer, obtenidos de la Solicitud de Examen Médico de Admisión para guardería integradora de niños con discapacidad moderada. 8 Peso y Talla actual Dato obtenido del registro de Control de peso y talla del Servicio de Fomento de la Salud 9 Peso y Talla Anotar cuando el médico recomiende peso y talla a obtener por el menor. 10 Especificar motivo del seguimiento Seleccionar con una (X) la opción según sea el caso. 11 Fecha Fecha en la que se registra, mes a mes la edad, peso, rango normal del peso, talla, rango normal de la talla. 12 Edad Edad en meses que se registra mes a mes 13 Peso Kilogramos que se registran mes a mes, dato proporcionado por el Servicio e Fomento de la Salud Página 12 de 14

14 Rango normal Marcar con una x según corresponda, dato proporcionado por el Servicio e Fomento de la Salud 15 Talla Medida que se registra mes a mes, dato proporcionado por el Servicio e Fomento de la Salud 16 Rango normal Marcar con una x según corresponda, dato proporcionado por el Servicio e Fomento de la Salud 17 Primera Parte (menores bajos de peso) Responder el cuestionario de la sección que corresponda a la edad del menor a quien se le está realizando el seguimiento con un Sí o No en el cuadro del día según sea el caso, únicamente la primera semana del mes que se realice el Seguimiento Alimentario. 18 Resultado e indicaciones médicas y plan de acción Registrar las indicaciones médicas, plan a seguir alimentario a seguir, orientación que se da al usuario y conclusiones mensuales hasta que el menor obtenga el peso ideal de acuerdo a la edad. 19 Elaboró Nombre completo y firma del Asesor de Nutrición que requisito el documento 20 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora de la guardería 21 Fecha Día, mes y año en que se requisita el documento 22 Segunda Parte (menores bajos de peso) Responder el cuestionario de la sección que corresponda a la edad del menor a quien se le está realizando el seguimiento con un Sí o No en el cuadro del día según sea el caso, únicamente la primera semana del mes que se realice el Seguimiento Alimentario 23 Resultado e indicaciones médicas y plan de acción Registrar las indicaciones médicas, plan a seguir alimentario a seguir, orientación que se da al usuario y conclusiones mensuales. hasta que el menor obtenga el peso ideal de acuerdo a la edad. 24 Elaboró Nombre completo y firma del Asesor de Página 13 de 14

Nutrición que requisitó el documento 25 Vo.Bo. Nombre completo y firma de la Directora de la guardería 26 Fecha Día, mes y año en que se requisita el documento Página 14 de 14