Expediente Nº11404/ F.C.E. y E. Rosario, 04 de diciembre de 2003

Documentos relacionados
Rosario, 04 de marzo de 2003

Rosario, 21 de diciembre de 2004

Rosario, 19 de marzo de 2013

Rosario, 19 de diciembre de 2003

Rosario, 21 de diciembre de 2004

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Expte. Nº SANTA FE,

Rosario, 15 de mayo de 2012

Rosario, 03 de julio de 2018

Rosario, 03 de julio de 2018

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 18 de febrero de 2014

DISEÑO INDUSTRIAL CIENCIAS SOCIALES COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS II III CUATRIMESTRAL

Expte. FCE SANTA FE, 25 de octubre de 2018

434-DIRECCIÓN GENERAL

444-ADMINISTRACION GENERAL

Rosario, 20 de abril de 2006

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Administración de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Unidad Didáctica: Curso-Taller

Universidad Nacional de Moreno

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 15 de diciembre de 2016

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES - UCES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Cr. Eduardo Gauna. Cr. Daniel Dib*(G)

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 03 de marzo de 2009

Contenidos Temáticos o Unidades: Unidad 1: La Organización

RESOLUCION Nº 300/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público Jorge Oscar ROMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

A - ENCUADRE GENERAL. 1. Fundamentos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

Expte. N c/1. SANTA FE, 28 de julio de 2016

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 31/05/2016)

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016

Rosario, 16 de febrero de 2010

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Administración Estratégica

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Fundamentos de Administración

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 05K VIGENCIA 2005 CARRERA: CUATRIMESTRE 1º LICENCIATURA EN MARKETING

Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Unidad Académica Escuela Superior FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION. Licenciatura en Relaciones Públicas

Análisis y Comportamiento Organizacional

TITULAR A CARGO DE LA ASIGNATURA: Docente OSCAR LOPEZ QUINTELA.

RESOLUCIÓN Nº C.D. CONT. JAVIER EDUARDO GANEM Decano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Directora General de Administración

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTARIA ( )

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

GUÍA DOCENTE. Curso TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN MÓDULO I: FORMACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

CATEDRA CONTROL DE GESTION DEPARTAMENTO CIENCIAS CONTABLES CARRERA CONTADOR PUBLICO NACIONAL TURNO MAÑANA Y NOCHE SEMESTRE 2 SEMESTRE 2012

Desarrollo de Emprendedores

Tipo de Asignatura: Asignatura predominante o teórica.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Curso (Fecha última actualización: 20/06/14)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:PSICOLOGIA SOCIAL CICLO LECTIVO 2018

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Programa de asignatura

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

Expte. Nº SANTA FE,

MATERIA TEORIA DE LAS DECISIONES FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PUBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

1. FUNDAMENTACION 2. OBJETIVOS. a) OBJETIVOS GENERALES INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN

_Administración General y Organización

R/ I. Departamento/Divisi ón Administrativo contable

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

MODALIDAD ACADÉMICA. Al menos 1 materia(s) del conjunto PAVII-DLC

Departamento de Ciencias Económicas PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION CENTRAL DE CURRÌCULUM PROGRAMA ANALITICO

GESTIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO I

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica Departamento de: Administración y Complementarias

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

1º Año. -Plan 1995 NDC - -Ciclo Lectivo 2004-

TECNICATURA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN ARTÍSTICA ARTESANAL

Guía docente de la asignatura

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2018/2019

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo

Sílabo del curso Diseño Organizacional

CATEDRA: COSTOS DEPARTAMENTO ADMINISTRACION Y COMERCIALIZACION CARRERA. Licenciatura en Administración Licenciatura en Comercialización TURNO

PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 ÁREA: ADMINISTRACIÓN BÁSICA HORAS POR CLASE: 2 REQUISITOS: NINGUNO HORAS POR SEMANA: 4

DESTINATARIOS: Alumnos de la carrera LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

VISTO: La Resolución del Rectorado N 150/08 y sus modificatorias, por las cuales se aprueba el Régimen Académico de la Universidad FASTA y;

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A6PGH Optativa Curso Taller Formativa Presencial

Nombre y Apellido OSVALDO MARCELO BARTUREN AGUSTINA QUEIROLO

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA BOULEVARD OROÑO 1261-2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA Expediente Nº11404/393-03-F.C.E. y E. Rosario, 04 de diciembre de 2003 VISTO: La propuesta de programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura Administración General de la carrera de Licenciatura en Administración (Plan 2003), elevada por el Director de la Escuela de Administración, Magíster Carlos Luis TRENTINI y revisada por la Comisión de Cambio Curricular de dicha Escuela. Atento a que el proyecto presentado se adecua a los planes de estudios aprobados por Resoluciones C.S. nº 671/2002 Teniendo en cuenta el despacho de la Comisión de Enseñanza. CONSIDERANDO: Lo establecido en el artículo 23º, inciso b) del Estatuto de la Universidad. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ESTADISTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO RESUELVE: ARTICULO 1º - Aprobar el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura ADMINISTRACIÓN GENERAL de la carrera de Licenciatura en Administración (Plan 2003), cuya vigencia rige a partir del año académico 2004. ARTICULO 2º - Dejar establecido que el programa aprobado por el artículo anterior tiene validez también para la asignatura equivalente de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas plan 1991. ARTICULO 3º - Comuníquese, cópiese y archívese. ----------- Es copia Lic. DIANA CRISTINA LALLA Secretaria - Consejo Directivo CONT. OSCAR DANIEL MARTIN Vicedecano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Secretaria Administrativa

ANEXO ÚNICO Programa de ADMINISTRACIÓN GENERAL Carrera de: Licenciatura en Administración (Plan 2003) Duración: cuatrimestral carga horaria 64 horas OBJETIVOS La asignatura permitirá descubrir los elementos principales que integran el análisis y la toma de decisiones para poder enfrentar problemas complicados y confusos que enfrentará en la vida profesional, lograr clarificarlos y simplificarlos y encontrar una alternativa superior a otras, aplicando técnicas y procedimientos formales y los propios juicios del decididor. Entre las decisiones básicas de las organizaciones para poder gestionar la complejidad de sus actividades, se presentarán y analizarán en profundidad, las variables y técnicas aplicables para el diseño de una estructura organizativa efectiva que facilite su óptimo funcionamiento. El futuro profesional, podrá valorar la importancia de los conocimientos y técnicas administrativas que serán estudiadas, para el desempeño eficaz de todo tipo de organizaciones, para alcanzar los objetivos fijados, enfatizando en los aspectos decisionales de las pequeñas y medianas empresas. Se introducirá a los alumnos en la problemática de la vocación y orientación emprendedora, en concordancia con el perfil vigente buscado por la carrera y la tendencia educativa de formación profesional para los graduados en Administración. Con este propósito, se integrará a la bibliografía académica tradicional, otras publicaciones orientadas al mundo empresarial Durante el desarrollo del contenido del programa, se promoverá la integración, el trabajo en equipo y otras técnicas cooperativas compatibles con las tendencias modernas de la administración. Los objetivos particulares de cada unidad del programa se expondrán juntamente con su desarrollo. PROGRAMA Unidad 1 Decisiones empresariales y administrativas 1.- La economía entrepreneur 2.- La orientación empresaria 3.- Desarrollo de la vocación emprendedora. 4.- El emprendedorismo. Aptitudes y actitudes. Unidad 2 La decisión racional y su teoría 1.- La toma de decisiones. Decisiones personales y profesionales. 2.- Definición de la toma de decisiones. 3.- Enfoques para la toma de decisiones 4.- El proceso de toma de decisiones. Hechos y valores. 5.- Enfoque científico. Construcción de modelos. 6.- Modelos de decisión. Medición. Valor condicional. 7.- Tipos básicos de problemas de decisión. Matrices y árboles de decisión 8.- Los procesos de decisión gerencial. Técnicas tradicionales y modernas.

Unidad 3 Factores personales del proceso decisorio 1.- Aceptación del riesgo. Pensamiento positivo 2.- Presiones y stress. Respuesta flexible y adaptativa. 3.- Resistencia al cambio 4.- Percepciones y prejuicios. 5.- Métodos de simplificación. 6.- Restricciones y estímulos sociales. 7.- Decisiones competitivas. Introducción a la negociación. Unidad 4 Decisiones organizativas de diseño 1.- Diseño de la estructura organizativa. Factores externos e internos. 2.- Impacto de la tecnología en el diseño organizacional. 3.- Parámetros técnicos. Las posiciones individuales y la superestructura. 4.- Formalización de la estructura. Manuales de organización. Organigramas. Técnicas de representación. 5.- Disfunciones del modelo formal. Unidad 5 Decisiones de coordinación organizativa 1.- Coordinación y ajuste del diseño a los factores situacionales. 2.- Ajuste al tamaño de la organización y a la etapa del ciclo de vida. 3.- Coordinación entre estructura y estrategia. Unidad 6 Decisiones de diseño como configuración 1.- La estructura simple. 2.- La burocracia mecánica. 3.- La burocracia profesional. 4.- La forma divisional. 5.- La adhocracia. 6.- Otras formas innovadoras de organización: La organización misionera. Estructuras de redes. La organización política. Organización en equipos. Unidad 7 Decisiones empresarias y administrativas en la pequeña empresa 1.- El entorno decisional de las pequeñas empresas. 2.- Estructura orgánica. Personal. 3.- Familiares en la empresa. 4.- Dependencia del espíritu emprendedor. 5.- La administración del tiempo BIBLIOGRAFÍA Unidad 1 Saporosi, Gerardo ( 1997 ), Clínica Empresaria. Buenos Aires. Ed. Macchi Resnik, Paul ( 1992 ), Cómo dirigir una pequeña empresa. Madrid: McGraw-Hill Lambing, Peggy y Kuehl, Charles ( 1998 ), Empresarios pequeños y medianos. Méjico: Prentice Hall.

Rodríguez Garay, Rubén y Trentini, Carlos (2001), La orientación empresarial. Trabajo presentado en la XX Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas. Rosario. Unidad 2 Flippo, Edwin y Munsinger, Gary ( 1982 ), Dirección de empresas. Buenos Aires: El Simon, Herbert ( 1982 ) La nueva ciencia de la decisión gerencial. Buenos Aires: El. Simon, Herbert ( 1984) El comportamiento administrativo. Buenos Aires : Aguilar Pavesi, Pedro y otros ( 1977 ) Decisión y Planeamiento. Buenos Aires : El Coloquio Unidad 3 Simon, Herbert ( 1982 ) La nueva ciencia de la decisión gerencial. Buenos Aires: El. Weiss, W.H. ( 1987 ) Guía práctica para la toma de decisiones. Bogotá : Norma Lazzatti, Santiago ( 1997 ) R:P / T:D: El proceso decisorio. Buenos Aires : Macchi Altschul, Carlos ( 1999 ) Dinámica de la negociación estratégica. Buenos Aires: Granica Unidad 4 Daft, Richard ( 2000 ) Teoría y diseño organizacional ( 6ª. Edic.) Méjico: International Thomson Editores. Lardent, Alberto y Gómez Echarren, Manuel y Loro, Alberto ( ) Técnicas de organización, sistemas y métodos. Buenos Aires. Club de estudio. Unidad 5 Daft, Richard ( 2000 ) Teoría y diseño organizacional ( 6ª. Edic.) Méjico: International Thomson Editores. Unidad 6 Gilli, Juan José ( Coordinador ) y otros ( 2000 ) Diseño y efectividad organizacional. Buenos Aires : Macchi. Volpentesta, Jorge (2002 ) Organizaciones, procedimientos y estructura. Buenos Aires: O.Buyatti Unidad 7 Flippo, Edwin y Munsinger, Gary ( 1982 ), Dirección de empresas. Buenos Aires: El Resnik, Paul ( 1992 ), Cómo dirigir una pequeña empresa. Madrid: McGraw-Hill Rodriguez Garay, Rubén y Trentini, Carlos ( 2003 ) El mal de Parkinson y la crisis de competitividad de las pequeñas empresas. Trabajo presentado en XVII Jornadas Nacionales de Administración. Publicado en Alta Gerencia digital. Villa Gesell SISTEMA DE EVALUACIÓN Se efectuará a través de las siguientes actividades: 1.- Actividades evaluativas implementadas durante el desarrollo de clases: Se efectuará a través de trabajos individuales o grupales, que serán evaluadas por cada

docente, dentro de pautas y criterios generales consensuados por todos, para asegurar un adecuado nivel de similitud en cuanto a contenidos y calificación en todas las comisiones. Se tomará en cada comisión, una prueba parcial, dentro de los horarios normales de clase, durante el transcurso de una de las semanas de dictado. Todas estas actividades, representarán el treinta por ciento ( 30%) de la nota definitiva y surgirá de un promedio de las calificaciones obtenidas por cada alumno. Los alumnos que aprueben esta instancia evaluatoria (con el 60% de puntaje obtenido sobre el máximo posible) estarán habilitados para pasar a la segunda instancia evaluativa. Los alumnos que no apruben estas actividades quedarán como alumnos libres, y no podrán acceder al examen integrador. 2.- Examen integrador a realizar al finalizar el dictado de clases. Este examen se tomará en el día y hora fijadas de común acuerdo con las autoridades académicas de la Facultad y comprenderá la totalidad del Programa de la asignatura, tanto en sus aspectos teóricos como de aplicación práctica. El examen será escrito y común para todas las comisiones. Representará el setenta por ciento ( 70%) de la nota definitiva La nota definitiva estará compuesta por la sumatoria del puntaje obtenido en las dos instancias evaluativas, de conformidad con lo siguiente: a) Si la nota definitiva fuese de setenta ( 70 ) puntos o más, el alumno promoverá la asignatura. b) Si la nota definitiva fuese entre cincuenta y uno ( 5l ) y sesenta y nueve ( 69 ) puntos, el alumno adquirirá la condición de alumno regular y tendrá la opción de un examen complementario que se tomará en el día y hora que la Facultad establezca. Los alumnos que aprueben esta segunda instancia promoverán la asignatura. Los que no alcancen el puntaje requerido o no se presenten, mantendrán la regularidad por el término que fije la reglamentación respectiva para el Plan de estudios 2003. c) Si la nota definitiva fuese cincuenta ( 50 ) o menos, el alumno quedará libre. Los alumnos regulares y libres, para aprobar la asignatura, deberán rendir un examen, de una sola instancia, con contenidos teóricos y de aplicación práctica, de la totalidad del Programa, que podrá ser escrito y/u oral, en los turnos establecidos por la Facultad. RESOLUCION Nº 10634-C.D. ----------- Es copia Lic. DIANA CRISTINA LALLA Secretaria - Consejo Directivo CONT. OSCAR DANIEL MARTIN Vicedecano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Secretaria Administrativa