Panel Sistemas Catastrales" Módulo de Información Geográfica

Documentos relacionados
Eje Rector: Sistema Nacional de Información Geográfica Tema: Registro Nacional de Información Geográfica

EXPERIENCIA EN BASE DE DATOS PARA LA GESTIÓN CATASTRAL: CASO SIIGEM EN JALISCO

Guadalajara, Jalisco 18, 19 y 20 de abril

Dirección de Administración Urbana Sub Dirección de Catastro

PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL. INCREMENTO INMEDIATO DEL IMPUESTO PREDIAL (iiip)

El Sistema de Información Territorial y la Tecnología en el Municipio de Guadalajara.

DIRECCIÓN DE CATASTRO

INTRODUCCIÓN El municipio de Hermosillo ejerce la función catastral desde el año 2000

H. Ayuntamiento Constitucional de Manzanillo, Colima. Implementación de la Política de Mejora Regulatoria en el ámbito Municipal

Sistema de Integración y Gestión de Información Territorial Servicio de Catastro e Información Territorial

La importancia de la información en la Gestión Pública Municipal

PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA HACIENDA MUNICIPAL

VILLA PURIFICACION, JALISCO

Programa para la modernización de los catastros. Eje Rector: Sistema Nacional de Información Geográfica

Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

Guadalajara, Jalisco 18, 19 y 20 de abril

Art. 9, fracc. IV Metas y Objetivos PBR Año _T

CATASTRO MUNICIPAL MUNICIPIOS CATASTRO MUNICIPAL

EL CATASTRO EN HERMOSILLO, SONORA

DIAGNOSTICO. Normatividad desfasada. Valores unitarios obsoletos. Informes, documentos, cartografías y mediciones sin cobrar

Se alcanzó en 26 municipios, conjuntamente con la SEDATU y BANOBRAS el Programa de Modernización Catastral.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPIO DE VILLA DE COS, ZAC

PLAN DE TRABAJO PARA EL AÑO 2013, DE LA DIRECCIÓN DE CATASTRO DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA

Oficialía Mayor Administrativa Gobierno Municipal de Tecalitlán

SABINAS CATASTRO MISIÓN

IV. Practicar la valuación catastral de los bienes inmuebles en particular y determinar y aplicar los valores;

CATASTRO MUNICIPAL. Determinar las características cualitativas y cuantitativas de los predios y construcciones ubicados dentro del municipio MISIÓN:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MISION COMO OBJETIVO ES:

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) 2013 SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE CATASTRO

H. AYUNTAMIENTO DE MERIDA

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

actividades que contemple la ley e indique el Presidente a) Objetivo: Recibir y atender con cortesía a las personas que acudan a las oficinas.

Desarrollo Tecnológico con el que cuenta el Instituto Catastral del Estado de Hidalgo

DIRECCION DE CATASTRO MUNICIPAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

El SIT contiene información para consulta y actualización de datos cartográficos, jurídicos y valuatorios.

Marino Carhuapoma Hilario Msc. En Ingeniería de Catastro

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ

DIRECCION DE CATASTRO ORGANIGRAMA DIRECTOR

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Municipio de Talpa de Allende, Jalisco Catastro Municipal Manual de Procedimientos

CEDULA DE REGISTRO DE INDICADOR

APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN UTILIZADOS EN LA GESTIÓN DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

Los nuevos criterios para la identificación predial En el marco del catastro multipropósito para el postconflicto

Inventario de la Propiedad Inmobiliaria

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DEL CATASTRO EN MÉXICO

INEGI una herramienta de información

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

gvsig en la Administración Local

CAPITULO TERCERO DE LAS AUTORIDADES CATASTRALES

Departamento de Catastro Municipal POA PLAN OPERATIVO ANUAL

Manual de Funciones de Catastro

PACHUCA DE SOTO HIDALGO, ES UNA DE LAS 32 ENTIDADES FEDERATIVAS DE MÉXICO, UBICADA EN EL CENTRO DEL PAÍS, SU CIUDAD CAPITAL ES: SUPERFICIE 20,813 Km 2

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.

ORIGEN fin de integrar información referencial, cartográfica los predios

DIRECCION DE CATASTRO

DIRECCION DE CATASTRO REPORTE DE ACTIVIDADES (01-JULIO AL 31- JULIO) ACTIVIDADES

Municipio de Magdalena, Sonora. Sindicatura Municipal MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Manual de usuario. Trámite digital Consulta de Uso de suelo. Guadalajara, Jalisco. Julio 2018

LA INFORMACIÓN CATASTRAL COMO BASE PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL DESARROLLO URBANO

DATOS ATOS FUNDAMENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Trámites y Servicios Sindicatura Municipal

Dr. Enrique de Alba 1

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE SAN MIGUEL DE IBARRA MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA: GIS IMI

UNIDAD 8. SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL. Definición

Catastro y bienes inmuebles

H. AYUNTAMIENTO DE CELAYA, GTO. PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 SEGUIMIENTO DE METAS Y ESTADO DEL GASTO PRESUPUESTAL PROGRAMATICO 3ER.

Aplicando la Cartografía de Domicilios

Programa Operativo Anual 2012 De la Dirección de CATASTRO del H. Ayuntamiento de Tepoztlán, Morelos.

Programa Anual de Trabajo del

PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO (PADA) DEL IEEC PARA EL EJERCICIO 2017

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

MANUAL DE SERVICIOS CATASTRO MUNICIPAL SANTA MARÍA DEL ORO JALISCO MANUAL DE SERVICIOS

Entidad: Instituto de Catastro del Estado de Tlaxcala. Actividades realizadas del 01 de enero al 31 de Deciembre del 2014.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE SINDICATURA MUNICIPAL

POA Dirección de Catastro Municipal 2016

POLITICA INSTITUCIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Periodo

H. AYUNTAMIENTO DE MEXICALI

Misión y Visión de la Dependencia. DEPARTAMENTO DE APREMIOS Misión (3 años)

A CINCO AÑOS DE DISTANCIA, HAY BUENOS RESULTADOS.

MANUAL OPERATIVO Y DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE FUNCIONES DE LA JEFATURA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE AUTLAN DE NAVARRO JAL.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE IBARRA MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE CÁLCULO DE LA MATRIZ DE VALOR DE SUELO AUTOR: MARCO QUINDE

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Fortalecimiento y Modernización de los Catastros Estatales y Municipales

Mesa de Trabajo # 6 Implementación de la Reforma Rural Integral vía Fast Track Bogotá D.C., 3 de mayo de 2017

FONDO MIXTO CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA BC TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

D E C L A R A C I O N E S :

CEDULA DE REGISTRO DE INDICADOR

D E C L A R A C I O N E S :

Transcripción:

Panel Sistemas Catastrales" Módulo de Información Geográfica Ing. Yuri Luis Darío Páez Velázquez Director de Desarrollo de Sistemas Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco ypaez@jalisco.gob.mx Qué es el SIIGEM? El Sistema Integral de Información Geográfica Municipal (SIIGEM), es un sistema informático creado por el Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco (IITEJ) que permite a los municipios aprovechar y aplicar la información territorial y la que se vincula a esta, para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la administración de sus recursos, aplicándose en las áreas de: Catastro. Servicios de agua. Administración de Licencias Comerciales. Desarrollo Urbano y obras públicas El sistema cubre los principales procesos de estas áreas, en especial los que tienen que ver con trámites, cobro de impuestos y servicios, gestión de la información territorial y análisis de la información. Beneficios que se buscan al implementar SIIGEM Las funcionalidades que se implementaron en el sistema se enfocaron en que en su conjunto fueran un factor importante para lograr los siguientes beneficios Automatizar la mayoría de los procesos y trámites de las áreas de catastro, servicios de agua, padrón y licencias y desarrollo urbano. Proporcionar un mecanismo que permita la vinculación entre los padrones y la cartografía. Automatizar la actualización de los valores de los inmuebles a través de la cartografía.

Contar con una herramienta que facilita y reduce el costo de la actualización de la cartografía. Sistematizar e integrar la información territorial, aplicando las leyes y normatividades vigentes. Mejorar la atención al ciudadano al realizar sus tramites. Incrementar la recaudación por impuesto predial y servicios de agua. Mejorar la administración y la gestión. Integrar un banco de datos para la planeación. Para lograr la implementación del SIIGEM Aunque los beneficios que se buscan con la implementación del sistema no dependen completamente de este, son los resultados que se esperan del conjunto de estrategias para resolver problemas tan complejos como lo son integrar un buen padrón catastral, mejorar la recaudación, lograr una mejor planeación o atender mejor al ciudadano. Al implementar el SIIGEM recomendamos que simultáneamente se trabajen otros frentes como son: Depurar, actualizar y completar la información de los padrones y su información cartográfica, con información deficiente los resultados que ofrecerá el sistema también serán deficientes. Para apoyar a los usuarios en este aspecto, SIIGEM cuenta con varios procesos que facilitan la depuración de la información y su actualización. Capacitación, es indispensable que los usuarios se encuentren bien capacitados para dar un buen resultado y no solo que lo estén en la operación del sistema, si no en las leyes, normas y regulaciones de la labor que desempeñan. Ya que de no ser así no entenderán completamente el funcionamiento del sistema o no podrán hacer que este opere adecuadamente. Soporte técnico para los usuarios, de forma que se garantice la operación continua del sistema, ya que la correcta operatividad de las áreas llega a depender en gran manera del buen funcionamiento del sistema. Infraestructura en tecnologías de información. Es necesario considerar los requerimientos de equipo y software del sistema y mantenerlos en condiciones apropiadas.

Actualización constante del sistema, para que un sistema permanezca es necesario que este se vaya adaptando a las nuevas necesidades de los usuarios y a los cambios de la tecnología. Por lo cual es de suma importancia que el sistema se actualice constantemente, siguiendo las sugerencias y prioridades que marquen los usuarios. Resultados obtenidos Actualmente el sistema se encuentra operando en 10 municipios del Estado de Jalisco Arandas, Atotonilco el Alto, Autlan de Navarro, Chapala, Cuautitlan de García Barragán, Jesús María, Talpa de Allende, Tonala, Tuxpan, Zapotlan el Grande Algunos de los mejores resultados que se han obtenido en estos municipios son los siguientes: Mejor atención a los ciudadanos, reducción en el tiempo de atención, hasta 10 veces más rápido de 30 min. a 3min. (Dato proporcionado por el municipio de Chapala) Tiempo de espera al llegar a caja 35 30 25 Minutos 20 15 10 5 0 2004 2005 Años Mejor atención a los ciudadanos, más usuarios atendidos en el primer bimestre del año (número de contribuyentes que se atendieron en el primer bimestre

después de instalar el sistema contra los que se atendieron un año antes, pago de impuesto predial en los municipios de Atotonilco, Autlan, Chapala, Zapotlan el Grande, Talpa de Allende, Tonalá) Incremento del 38% Contribuyentes atendidos en el primer bimestre en Catastro Número de contribuyentes atendidos 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 - Antes de SIIGEM Despues de SIIGEM

Control de morosos, requerimiento de pagos procedidos (número de requerimientos procedidos en el primer año después de instalar el sistema contra los de un año antes, catastro de los municipios de Atotonilco, Autlan, Chapala, Zapotlan el Grande, Talpa de Allende,Tonalá) Incremento del 104% Requerimientos Procedidos Número de Requerimientos Procedidos 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Antes de SIIGEM Despues de SIIGEM Incremento de recaudación, impuesto predial (entre el 2003 y el 2005 en los municipios de Atotonilco, Autlan, Zapotlan el Grande, Talpa de Allende y Tonalá) Incremento del 42%

Recaudación de Impuesto Predial $70,000,000.00 $60,000,000.00 $50,000,000.00 $40,000,000.00 $30,000,000.00 $20,000,000.00 $10,000,000.00 $- 2003 2004 2005 Año Incremento en Recaudación: Incremento en impuesto predial recaudado de morosos (Tomado del Ayuntamiento de Tonalá: En 2002, antes de implementar SIIGEM y 2003 cuando se inicia con la operación del sistema; en otros municipios, antes de implementar el sistema, ni siquiera se requería a los morosos) Incremento del 127% Impuesto predial recaudado de morosos $5,000,000.00 $4,500,000.00 $4,000,000.00 $3,500,000.00 $3,000,000.00 $2,500,000.00 $2,000,000.00 $1,500,000.00 $1,000,000.00 $500,000.00 $0.00 2002 2003 Año

El éxito mostrado no dependió al 100% del sistema sino del conjunto acciones tomado y principalmente del esfuerzo del personal de los ayuntamientos. En algunos casos los resultados no fueron tan positivos principalmente en el primer año de uso, en otros casos el ultimo año de administración tampoco se obtuvieron resultados positivos, sin embargo estos son los menos de los casos. Cual es la información geográfica que integra SIIGEM? En cuestión de información geográfica SIIGEM información: requiere los siguientes temas de Zonas catastrales: Define las zonas en las que catastro divide un área urbana. Zonas del plan de desarrollo: Define las zonas con las características de uso de suelo que determina el plan de desarrollo. Colonias: Define los polígonos de colonias y fraccionamientos. Manzanas: Define el polígono de las manzanas Red vial: Define los ejes de las vialidades. Predios: Define el polígono de los predios. Construcciones: Define el polígono de las construcciones. A cada uno de estos temas se le vinculan diferentes atributos, a continuación se listan los principales atributos que se vinculan con cada uno de los temas: Tema Zonas catastrales Zonas del plan de desarrollo Colonias Manzanas Red vial Atributos Calve de la zona catastral Claves de uso y restricción del suelo Nombre de la colonia o fraccionamiento Clave catastral de la manzana Nombre de calle (a partir de un catálogo de nombres de calles) Valor catastral Sentido vehicular Ancho de la vialidad (en m) N de carriles Tipo de cubrimiento

Predios Construcciones Estado de la vialidad Servicio de energía eléctrica Servicio de agua Servicio de drenaje Servicio de telefonía fija Clave catastral Cuenta(s) catastral(es) Número(s) oficial(es) Uso(s) de suelo (a partir de un catálogo de usos de suelo) Giro(s) Comercial(es) (a partir de un catálogo de giros comerciales) Cuenta(s) de agua N medidor(es) N de recamaras N de baños N de albercas Clave del bloque de construcción No de pisos Código(s) de edificación Esta es la información básica que utiliza el sistema para que las diferentes áreas puedan realizar sus diferentes funciones. La obtención de la mayoría de estos temas de información es costosa ya que requieren de trabajos fotogramétricos, de restitución digital, de trabajo de campo e investigación documental. En la mayoría de los casos la información que se tiene es parcial y desactualizada. Por lo que al implementar el sistema también es necesario implementar un plan para integrar, depurar y actualizar la información con la que se cuenta. Una vez integrada la información se deben establecer los procesos para actualizarla, ya que de no hacerse en poco tiempo la información empezara a perder valor por estar desactualizada. Aunque el sistema provee de varias herramientas para que la información permanezca actualizada es necesario que se definan los usuarios responsables de realizar la actualización y que dependiendo de las necesidades y

recursos con los que cuenten, configuren el proceso, asignando autorizaciones a quien podrá actualizar cada tipo de información, definiendo los pasos para hacerlo y sus responsables. Descripción de las funcionalidades para administrar la información geográfica en SIIGEM El sistema cuenta con diferentes funcionalidades para administrar la información geográfica, a continuación se describen las principales: Funciones de edición Las funciones de edición permiten facilitar el trabajo de edición y depuración de la cartografía, algunas de ellas son: Limpiar predios: automatiza la depuración y creación de topología de la capa de predios. Limpiar construcciones: automatiza la depuración y creación de topología de la capa de construcciones. Acotar predios: Coloca las medidas de los predios de forma automatizada. Validar y crear topología de la red vial: Crea de forma automatizada la topología de la red vial y realiza los procesos de actualización necesarios en la base de datos. Asignación de atributos a ejes de la red vial: Automatiza la asignación de atributos a la red vial. Además de estas funcionalidades el sistema deja abierta todas las capacidades de edición con las que cuenta el Autodesk Map para que el usuario aproveche al máximo esta herramienta. Funciones de revisión El proceso de revisión permite identificar los errores o inconsistencias que existan en la cartografía o los que podría haber al relacionarla con el padrón en la base de datos. El proceso de revisión considera los siguientes puntos: Errores encontrados en la topología de predios

Errores encontrados en la topología de construcciones Error al tomar los ejes viales de la manzana Diferencias entre el total de cuentas en cartografía y el total de cuentas en el padrón Predios sin cuenta catastral Predios sin clave catastral Predios que tienen más de una cuenta catastral Predios que tienen más de una clave catastral Números de cuenta que se repiten en cartografía Claves catastrales que se repiten en cartografía Claves catastrales que no coinciden con las del padrón Predios que no coinciden con la manzana Predios que no coinciden con la colonia Predios que no coinciden con la calle Diferencias con el número exterior Diferencias en las superficies Diferencias en el total de los bloques de construcción Como se puede observar son varios los aspectos que hay que validar antes de poder integrar la información que proviene de cartografía, la confrontación entre la información de cartografía y la información del padrón nos ayuda a encontrar errores y poder establecer procedimientos para corregirlos. Esto nos da una idea de lo complejo que puede llegar a ser el conformar un buen padrón catastral. Sin embargo estos problemas es seguro que los encontremos al inicio de la implementación del sistema cuando empezamos a trabajar con la información existente que no fue organizada con una herramienta como SIIGEM. Una vez corregida la información inicial, usando estas herramientas de revisión y configurando adecuadamente los procesos de actualización tendremos al paso del tiempo un padrón catastral bien integrado. Funciones de integración Este proceso de integración vincula la cartografía con la base de datos. En SIIGEM existen dos tipos de integración: Integración del plano general: Este proceso integra la red vial, las manzanas, colonias y zonas catastrales.

Integración por manzana: Este proceso integra cada manzana con sus predios y construcciones. Desde el punto de vista del usuario este es un proceso muy simple, solo se los archivos con la cartografía que se modificó y se presiona un botón. Sin embargo internamente el sistema realiza un proceso muy complejo. Para el caso del plano general, el sistema realiza los siguientes procesos de forma automatizada: Para el caso del plano general, el sistema realiza los siguientes procesos de forma automatizada: Identificar predios que tuvieron algún cambio en su forma o alguna de sus construcciones. Identificar si hubo fusiones o subdivisiones. Identificar las características técnicas de los predios, dimensiones de superficie, dimensiones de los frentes, profundidad, entre otras. Calcular los deméritos e incrementos. Identificar los valores de calle que aplican para el predio. Calcular un nuevo avaluó. Ligar con el padrón catastral el nuevo avaluó generado. Actualizar los formatos de cartografía para su visualización. Funciones de consulta Las funciones de consulta y visualización de información territorial se realizan a través de lo que llamamos el visor cartográfico, este se integró en todos los módulos de SIIGEM para poder ubicar y consultar la información de los padrones vinculada al territorio. Este visor no requiere del pago de ninguna licencia adicional de software por parte de los usuarios. Entre las principales funcionalidades del visor cartográfico están: Ubicación de un predio a partir de los datos del padrón catastral Administración de la visualización de los temas de información Visualización de temas por rangos de escalas Ubicar un cruce de calles Ubicar calle y colonia Ubicar un punto por coordenadas

Ubicar por cuenta Ubicar una manzana Acercamiento y desplazamiento Despliegue interactivo de etiquetas de información Medir superficies y distancias Realizar mapas temáticos Conclusiones Para lograr el éxito en la implementación de un sistema catastral es necesario contemplar diferentes aspectos entre los más importantes están: Realizar un plan para obtener, actualizar, depurar e integrar la información del padrón y la información territorial. Capacitar al personal para que entienda y aproveche las ventajas del sistema que se implementa. Contemplar los requerimientos en equipo, software e infraestructura. Definir un esquema de trabajo con el nuevo sistema, donde se definan responsables y se les asignen las autorizaciones correspondientes en el sistema. Contemplar especialmente el esquema y los procesos de actualización para la información territorial. Contemplar el soporte técnico del sistema que requerirán los usuarios. Contemplar actualizaciones periódicas del sistema. Contemplar el mantenimiento y servicio de la infraestructura, equipos y software que soportan el sistema. Es un gran reto integrar la información de catastro, tan solo en Jalisco se tienen registradas más de 1.2 millones de cuentas catastrales. Lograr el objetivo de integrar, administrar y mantener este inventario, requerirá de simplificar los procesos alrededor de la gestión catastral y unificar los sistemas y estructuras de datos que soporten estos procesos. El conocimiento de nuestro territorio nos llevará a administrarlo mejor y a que sus habitantes tengamos una mejor calidad de vida.