Sistematización del Taller:

Documentos relacionados
Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático - EMAGUA

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC VRHR

Sistematización del Curso:

Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC

Resiliencia de proyectos agropecuarios con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

Construyendo Resiliencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO

Arreglo de jardines con material reciclado en Villa Montes. Proyecto Gestión ambiental municipal

2.2 Medir cuantitativamente los siguientes indicadores de efecto del marco lógico del Proyecto Gestión integral del agua:

Memoria Taller de intercambio y evaluación con socios. 13 de abril de La Paz Bolivia

Socios. en la reducción de riesgos de destrastres y adaptación al cambio climático

Documento Pais: Bolivia

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

08/07/2016 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA UEP - ACCESOS

Implementando el Marco de Sendai: Formulación de Planes de Reducción del Riesgo de Desastres Nota conceptual

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

La resiliencia ante el clima una construcción progresiva

ANTECEDENTES. Taller práctico Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

Documento Introductorio de la serie: Efectos y experiencias de la Gestión Territorial Supramunicipal

Agenda Regional de Saneamiento

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Construyendo una cultura de resiliencia ante el cambio climático en familias del área rural

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORES Y CONTRATISTAS INDIVIDUALES

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

En nuestras manos. Contenido: Reducimos el riesgo, enfrentamos el cambio climático----- Boletín Nº 11

COORDINACION TECNICA VIDECI UGR LA PAZ UGR COCHABAMBA UGR SANTA CRUZ UGR ORURO UGR TARIJA UGR BENI UGR PANDO

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres

Situación previa. El proyecto

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Primer día Apertura del evento. Objetivo: Bienvenida e introducción del tema.

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Resultados de la Cooperación México-Bolivia-Alemania, para reducir riesgos por reúso de aguas residuales para agricultura

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Montevideo, de octubre. Presentación Costa Rica

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

La Gestión del Cambio Climático en el Sector Producción Contribuciones Previstas en Adaptación al Cambio Climático en el Sector Pesca y Acuicultura

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACIÓN EXTERNA PROYECTO: FORMACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS E INDÍGENAS EN CIUDADANÍA INTERCULTURAL, EN EL SUR DE BOLIVIA

Departamento Nacional de Planeación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2016

MINISTERIO DE DEFENSA PLURINACIONAL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Dirección General de Prevención y Reconstrucción. Bolivia 2012

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

Taller Regional: Experiencias exitosas frente al cambio climático en América Latina y seguimiento del programa peer to peer

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Preguntas Clave y Medios de Verificación: HFA Monitor

PRIORIDADES TEMÁTICAS para la Gestión y Reducción de Riesgos

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Taller Internacional Clima, Riesgo e Inversión Pública 16 y 17 de Abril 2015

Análisis del Riesgo en el Proyecto:

Generalidades sobre las herramientas financieras y no financieras para la gestión ambiental en Colombia La Paz, agosto 22 de 2012

Rendición Pública de Cuentas Final 2015 e Inicial 2016 VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA. Informe Gestión 2015

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Plan de Acción DIPECHO Proyectos Nacionales PERU

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

TALLER DE CAPACITACION PARA LA EDUCACION EN GESTION DEL RIESGO. Cochabamba 11 y 12 de Noviembre de 2008

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

CURSO INTERNACIONAL: ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DESDE UN ENFOQUE TERRITORIAL

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

SOCIALIZACION PDRC CUSCO AL 2030

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ SINAGERD

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

Programa de Resiliencia a la Sequía en el Chaco Americano y en el Corredor Seco de Centro América

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

Marco de Acción de Hyogo: PRUEBA PILOTO PERÚ Consideraciones y Lecciones Aprendidas

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

OCTUBRE, UN MES PARA PENSAR EN EL AGUA

Cooperación Suiza en América Central Nicaragua

Programa REDD CCAD / GIZ en Centroamérica y República Dominicana

EVENTO INTERNACIONAL UNIVERSIDADES Y RIESGO URBANO. UNA VITRINA DESDE LA UCV UCV / NOVIEMBRE 2011

COOPERACIÓN ESPAÑOLA y CAMBIO CLIMÁTICO Normativa, intervenciones y lecciones aprendidas en el sector agropecuario en la región

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR

Formato Común para la Presentación de los Documentos País

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS

Transcripción:

Sistematización del Taller: Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático al Proyecto Gestión Ambiental Municipal (GAM) 29 y 30 de septiembre de 2016 La Paz - Bolivia

Capítulo I Antecedentes La fase IV del Proyecto de Reducción del Riesgo de desastres Gobernanza del riesgo pretende la integración sistemática de la RRD/ACC en las inversiones públicas y la planificación en el sector del agua y agropecuario El proyecto de reducción del riesgo de desastres de la Cooperación Suiza en Bolivia, inicia el año 2005, con el propósito de contribuir a salvar vidas y asegurar medios de vida sostenibles, concentrándose en medidas de prevención, preparación y fortalecimiento de capacidades. El proyecto de Reducción de riesgos de desastres alcanzó importantes logros con la concurrencia de 4 viceministerios, 5 gobernaciones, 11 mancomunidades de municipio y 177 gobiernos municipales. El nivel nacional se fortaleció mediante modelos de transferencia del riesgo y sistemas de información para la predicción climática, se conformaron y consolidaron plataformas de gestión del riesgo y cambio climático, asimismo, se incorporaron los enfoques de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en normas básicas y guías de inversión pública. Los gobiernos departamentales de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija, elaboraron Planes Departamentales de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Introdujeron el enfoque de la reducción del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático, en Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas. Fortalecieron sus Direcciones de Gestión del riesgo con mapas y gente capacitadas para transferir asistencia técnica a los municipios. La fase IV del Proyecto de Reducción del Riesgo de desastres Gobernanza del riesgo (2014-2016), pretende la integración sistemática de la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en las inversiones públicas y la planificación en el sector del agua y agropecuario, además de la mejora en la calidad de inversiones públicas por medio del control social en ámbitos municipales a través de proyectos concurrentes que involucren los diferentes niveles del Estado para garantizar la resiliencia de las inversiones en todos los niveles. Es así, que se plantearon los siguientes desafíos: Conseguir que programas nacionales de importante inversión apliquen principios de resiliencia. Que los tres niveles del Estado cuenten con proyectos demostrativos suficientes para generar guías de inversiones de infraestructura resiliente. Consolidar el rol y articulación de las UGRs sectoriales, departamentales y municipales donde se hagan intervenciones. Que el control social se halle lo suficientemente sensibilizado para velar por infraestructura resiliente a las amenazas climáticas.

1.1. Descripción general El proyecto de Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, de la Cooperación Suiza, implementado por HELVETAS Swiss Intercooperation, en fechas 29 y 30 de septiembre, realizó el taller: Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático al Proyecto Gestión Ambiental Municipal (GAM). 1.2. Área temática El taller contempló el abordaje de una base conceptual de refuerzo, la aplicación práctica de la herramienta de análisis de resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de RRD y ACC con proyectos propios de los socios del proyecto GAM. 1.3. Niveles de intervención Se previó la participación de técnicos y socios del proyecto GAM. 1.4. Actores El evento contó con la participación de personal técnico del proyecto GAM, Aguatuya, Mancomunidad de los Chichas, GAM Villamontes, EPSA Manchaco, GAM Machareti, GAM Betanzos, VAPSB, GAM Tupiza, GAM Atocha, GAM Cotagaita, GAM Villa Montes, GAM Villa Vaca Guzmán, GAM Villazón. 1.5. Lugar de desarrollo del taller El taller se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, en instalaciones del Hotel Cochabamba. 1.6. Grupo meta Técnicos y mandos medios encargados del diseño de proyectos de los Municipios y socios del proyecto Gestión Ambiental Municipal GAM. 1.7. Período y duración del taller El taller Resiliencia en proyectos de infraestructura con enfoque de Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático al Proyecto Gestión Ambiental Municipal (GAM) se llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre de 2016 desde las 8:30 am. hasta las 5:30 pm. Organización del Taller La organización estuvo a cargo del proyecto de Reducción del riesgo de desastres gobernanza del riesgo junto al proyecto Gestión Ambiental Municipal GAM. Foto. Apertura del taller a cargo de Pascal Blunier. Director del proyecto GAM

Capítulo II Información Técnica vulnerabilidad a la variabilidad y el cambio climático. (Figura 1) Por tanto entender la aplicación de esta guía implica la correlación entre cada uno de los requisitos que se demandan desde el Reglamento de Preinversión en materia de RRD y ACC, el ciclo del proyecto y los módulos de la guía. Foto. Explicación del NRBPI por Alfredo Wolff - PRRD La herramienta abordada en el taller, orienta sobre los pasos a seguir para incorporar la RRD y ACC en los proyectos de inversión a partir del ciclo del proyecto y de esta manera garantizar que los proyectos se constituyan en resilientes. La reducción del riesgo de desastres se constituye en un importante enfoque para la resiliencia, sin embargo se hace necesario e importante ir más allá de la RRD evaluando los niveles de MODULO 1 Figura 1. La herramienta en el ciclo del Proyecto Cuáles son los módulos de esta guía y que contienen? Son 4 los módulos que servirán para el análisis de resiliencia climática como muestra el esquema anterior.

Figura 2. Módulo 1 El módulo 2 Análisis de la resiliencia climática permite valorizar cualitativa y cuantitativamente el nivel de resiliencia de un determinado proyecto a partir del análisis de cada componente del proyecto con una mirada de riesgos climáticos, así como la incidencia del cambio climático sobre el mismo. Se analiza la resiliencia física (ante eventos extremos) en términos del nivel de vulnerabilidad (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta); la resiliencia operacional (funcionamiento del sistema y su operación y mantenimiento). Se analizan las medidas más adecuadas sobre el sistema (proyecto) que hagan resiliente al mismo y se eligen aquellas que mejor resultado generen en términos de resiliencia. El módulo 1 Análisis de riesgos - permite describir el proyecto y analizar los riesgos climáticos existentes en torno al mismo en una situación actual y con la perspectiva futura (cambio climático) haciendo una disgregación muy ejecutiva de las amenazas, la vulnerabilidad, el impacto y la capacidad de respuesta existente. Con este módulo se puede alcanzar a definir el nivel de riesgo climático que tiene el proyecto y las diferentes amenazas a las que está sometido. MODULO 2 Figura 3. Módulo 2

MODULO 3 Figura 4. Módulo 3 indicadores de efecto y producto que demuestren la resiliencia alcanzada por el sistema (proyecto). Un plan de monitoreo debe acompañar el análisis. 1.8. Objetivos El módulo 3 Evaluación Beneficio/costo sirve para establecer si las medidas priorizadas para hacer resiliente el proyecto, son costo eficientes a partir del análisis de costos evitados frente a escenarios variabilidad climática que pueden generar riegos a la infraestructura del sistema. MODULO 4 Figura 5. Módulo 4 Fortalecer las capacidades y habilidades técnicas en el personal técnico del Programa ACCESOS ASAP, promotores (profesionales y técnicos agrónomos, ambientales, civiles), a través de conocimientos en la aplicación de metodologías y herramientas para la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en los municipios de intervención del Programa. Objetivos específicos: Conocer cómo integrar la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al cambio climático con la aplicación de la Herramienta de toma de decisiones para Proyectos de infraestructura resiliente Aplicar la herramienta en proyectos específicos Discutir y retroalimentar a la herramienta de análisis de resiliencia de infraestructura. Conocer otras herramientas de integración de la RRD/ACC en proyectos 1.9. Justificación El proyecto de Reducción del riesgo de desastres Gobernanza del riesgo, considera en su Fase IV que las familias pobres y vulnerables sean más resilientes a los efectos del cambio climático, mediante políticas públicas e inversiones que integran la RRD y ACC en el nivel nacional y subnacional (departamentos de Cochabamba y Tarija). El Módulo 4 Monitoreo a partir de las medidas seleccionadas, servirá para evaluar si las mismas serán implementadas, para ello se definirán Para lograrlo, el Componente 1, considera la resiliencia en las inversiones relacionadas con la producción agropecuaria y el agua. En

este marco, el proyecto previó actividades de gestión del conocimiento y capacitación de los sectores públicos involucrados, uno de ellos, Recursos Hídricos y Riego. 1.10. Enfoques y estrategias Programa El evento se dividió en dos partes: Día 1: Se inició con la base conceptual y la aplicación del módulo 1 y módulo 2 de la herramienta. Hora Tema DIA 1 8:30 a 8:45 Registro de participantes 8:45 a 9:00 Bienvenida a los participantes y presentación 9:00 a 9:10 Descripción de la metodología y objetivos del taller 9:10 a 10:30 El nuevo Reglamento Básico de Preinversión marco conceptual/análisis de diferencias/itcp Refrigerio 10:45 a 11:15 El nuevo Reglamento Básico de Preinversión TDR/EDTP 11:15 a 11:45 Base conceptual de la RRD / ACC e Infraestructura Resiliente 11:45 a 13:00 Descripción de la herramienta a ser aplicada: Guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente Almuerzo 14:30 a 14:45 Gestión Integrada del Riesgo para un mundo más resiliente (video) 14:45 a 15:00 Explicación del módulo 1: Análisis de Riesgos 15:00 a 16:00 Ejercicio de aplicación del módulo 1 por grupos 16:00 a 16:30 Presentación y síntesis del ejercicio 16:30 a 17:00 Explicación del módulo 2: Planillas 2, 3, y 4 Análisis de Resiliencia Física; Análisis de Resiliencia Funcional Refrigerio en mesa 17:00 a 18:00 Ejercicio de aplicación Planillas 2, 3 y 4 18:00 a 18:30 Presentación y síntesis del ejercicio Día 2: Se presentó el módulo 2 y se aplicó el módulo 3. DIA 2 8:30 a 9:00 Síntesis y repaso del día anterior 9:00 a 9:30 Presentación Planilla 5; Análisis de Eficacia de las Medidas de Adaptación 9:30 a 10:30 Ejercicio de aplicación Planilla 5 Refrigerio 10:45 a 11:00 Presentación Módulo 3; Evaluación Beneficio - Costo 11:00 a 12:00 Ejercicio de aplicación Planilla 6 12:00 a 12:30 Presentación y síntesis completo del ejercicio 12:30 a 13:00 Evaluación y cierre del curso Almuerzo 15:00 a 18:30 Reunión GAM

1.11. Metodologías e instrumentos Día 1 Inició con la presentación de participantes y luego la presentación de la metodología del taller, centrada en la base conceptual de la RDD/ACC e infraestructura resiliente. Luego, se pasó a la explicación de aplicación práctica de la Herramienta. Previo a la realización del taller, se pidió a EMAGUA alistase proyectos que puedan ser utilizados para la aplicación de la herramienta, por lo que, luego de identificar los proyectos, se crearon grupos de trabajo que conocieran dichos proyectos. - Material de apoyo metodológico Se utilizaron materiales de apoyo: un CD con todos los contenidos del curso, apoyo impreso de las presentaciones, ejemplares de la herramienta en impreso, cuadernos para apuntes. Todo ello fue organizado en carpetas de trabajo, de modo que sean fácilmente utilizadas a lo lardo del taller. Trabajo de grupos. Día 2

Capítulo III Evaluación de impacto 3.1. Resultados 31 personas participaron en el taller. De estas, 35% son mujeres y 65% hombres, como se observa en la torta. - Cotagaita - Villa Montes - Villa Vaca Guzmán - Villazón Mancomunidades: - Chichas - Manchaco (EPSA) 3.3. Resultados del trabajo de grupos para la aplicación de la herramienta Los grupos trabajaron en los siguientes proyectos: 3.2. Participantes Las instituciones participantes fueron: - proyecto GAM - Aguatuya Viceministero: VAPSB Municipios: - Villamontes - Machareti - Betanzos - Tupiza - Atocha 1. Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales del pueblo y puerto de Guaqui 2. Construcción de la represa Hampaturi Alto 3. Construcción del sistema de Laime Toro 2da Fase (Totora) 4. Proyecto Sistema de riego con embalse Itavicua Foto. Participantes del Taller. Día 1

CAPÍTULO IV Lecciones Aprendidas 4.1. Factores de éxito La metodología permitió que se aplique la herramienta en proyectos reales. La atención e interés de los participantes fue del más alto nivel, lo cual fue un factor importante para el taller. Por primera vez se utilizó la guía de la Herramienta en borrador, lo cual significó un paso importante y de mucha ayuda para el apoyo metodológico 4.2. Dificultades a ser superadas Se vio la necesidad de actualizar el CD de participantes con las últimas actualizaciones contenidas en la guía. Conclusiones La realización del taller permitió aplicar una herramienta ya con la guía en borrador, lo cual significó. Las observaciones son cada vez más simples y fácilmente subsanables, lo cual permite la realización de la guía para su socialización antes de la edición final. Foto. Clausura del evento