ALIANZAS PUBLICO/ PRIVADAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO NACIONAL: EL SALVADOR

Documentos relacionados
Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

UNION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE EL SALVADOR

Modernización del SNIP Peruano y las Buenas Prácticas Internacionales. Inversión Publica Infraestructura y Crecimiento Económico

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

Políticas Gubernamentales para la Promoción de la Exportación de las PYMES

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

Abril de 2010 ASOCIACIÓN MEXICANA DE GASTO PÚBLICO

Presidencia de la República

Marco Tulio Gutiérrez Abogado Especialista en Gestión Pública

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presidencia de la República

Presidencia de la República

Oportunidades para las PYMES en el marco de los Acuerdos de Libre Comercio con la Región Mesoamericana

Integración y Desarrollo Fronterizo en América Latina: el aporte de CAF

09/05/2014 9:33 AM GPR

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas

La Estrategia SICA Emprende: oportunidades para la pequeña y mediana empresa de los territorios rurales de la región

Qué gestión pública en la hora de la igualdad?

Implementación de los Juicios Orales Mercantiles como Estrategia de Mejora Regulatoria. Comisión Federal de Mejora Regulatoria

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

10-E00-1-CFJA E-X-G

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

Quito, 20 de noviembre 2013

Desafíos del Asociativismo Municipal para la Gobernanza Territorial

Facilidad / GIZ. Facilidad para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica. Página 1

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Clasificación para Guatemala Infraestructura de comunicaciones, telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos y aduanas.

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

GOBIERNO REGIONAL LOS LAGOS. Prof. José Ignacio Porras Martínez

Lorena Sepúlveda Directora ProChile España

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

12. Ministerio Agropecuario

Porque nos importa la medición del Sector Digital. Otto Federico Rivera Valle Vicepresidente Ejecutivo de CAMTIC

El concejo municipal como pilar de Gobernanza. Compromisos para la descentralización del poder Alejandro Guillier

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Financiamiento para la Vivienda y Ciudad Sostenible. Programa Centroamericano de Vivienda y Desarrollo del Hábitat Sostenible

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

Antecedentes del proyecto PIDERAL. José María Sumpsi Coordinador de la ITR de PIDERAL Universidad Politécnica de Madrid

Nuestras acciones se basan en una estrategia de desarrollo sectorial

VIII Conferencia Estadística de las Américas. Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA

Estrategia de CENPROMYPE para el fomento de la MIPYME

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (SNCCTI)

Departamento Nacional de Planeación.

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

Chile: Polo de la Innovación en Sudamérica?

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

LOS PARQUES TECNOLÓGICOS COMO ELEMENTO PARA POTENCIAR LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD

PROGRAMA DESARROLLO de PROVEEDORES

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Marco de la Política fiscal Dirección de Análisis Financiero

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

PRIORIDADES DE AMÉRICA LATINA EN LAS NEGOCIACIONES DE LA OMC Y EN LA REFORMA FINANCIERA INTERNACIONAL JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

COMITÉS DE CRÉDITO SECTORIALES

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Internacionalización de las pymes

PROYECTO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CAPACIDAD COLOMBIANA PARA AUMENTAR LA TRANSPARENCIA Y LA INTEGRIDAD (DCI-ALA/2013/ )

Seminario de cooperativas financieras. COFIA-AMÉRICAS Organización y funciones

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

OPORTUNIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN

TRANSICIÓN Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Ley CODIGO TRIBUTARIO TABLA DE RETENCION MENSUAL PARA LOS ASALARIADOS AÑO 2008

LA NECESARIA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

Pasos de Frontera en América del Sur

Co-creación para la Generación de Políticas de Datos Abiertos

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

De la extracción al desarrollo

1. Constitución. 2. Objetivo

La Política Industrial de Colombia. Santiago Matallana Asesor del Viceministro de Desarrollo Empresarial

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Ley para Impulsar el Crecimiento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

Acuerdos de libre comercio actuales:

Transcripción:

ALIANZAS PUBLICO/ PRIVADAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO NACIONAL: EL SALVADOR Erick Salguero República de El Salvador - Centro América -

EL SALVADOR C.A.

EL SALVADOR Población: 6.5 M Extensión: 21, 00.00 Km² PIB Nacional 24 mil millones US $ PIB per capita: 3900 (renta media) Moneda: US $ Presupuesto Estado: 3400 millones US $ Numero de Municipios: 262 Numero Departamentos: 14

I. Objetivos 1. Evaluar la existencia de una Estrategia Coherente para M y L plazo. 2. Evaluar en que medida es apoyada por una Alianza PP. 3. Evaluar la eficacia del sector publico para su implementación.

II. Producto Propuesta para mejorar la situación a partir de la institucionalidad del sector publico existente.

III. Indicadores de base La inversión en Centros de Investigación y Desarrollo es deficiente, de parte del sector publico y privado. Si bien es cierto el PIB se duplico en los últimos 10 anos, de 11 mil M a 23 mil M, pasando el PIB per capita de 1800 a 3900 dólares. Crecimiento promedio de 1.7-2%. Las exportaciones se incrementaron en los últimos 10 anos, pero la balanza comercial no es favorable ( -5000 millones dólares) Se incremento las exportaciones de no tradicionales de 765 millones en 1997 a 2200 millones en 2008. ( no se incluye maquila). Inversión Extranjera en 1997 fue de 57 millones y para el 2007 fue de 1550 millones de dólares.

Continuacion Carga Tributaria en relación al PIB se ha mantenido sin cambios sustanciales en la ultima década. ( 10.5 a 13.4 %). Eficiencia Gubernamental. Escolaridad promedio: 5.9 Generación de Empleos Privado: 20 mil anuales en promedio. Generación empleo Publico: 2000 anuales en promedio.

IV. Diagnostico Alianzas PP amplias Visión Estratégica Alianzas PP Formular/ Implementar Liderazgo T y Pol Escenarios Futuros/ Herramientas Evaluación Aplicación/ Impactos EL SALVADOR Agencias De Apoyo Admon. Procesos P // I Políticas Focalizadas Eficacia Incentivos Organismos Ejecutores No Politizados Coordinación

V. Conclusiones del Diagnostico Se cuenta con una Comisión Nacional de Desarrollo ( CND), la cual elabora un Plan de Nación para el Desarrollo, donde se contemplaba las estrategias, programas y proyectos que el país debería de impulsar con el concurso del sector publico y privado. Se crean alianzas publico privadas para su implementación. Se cuenta con un liderazgo técnico pero no político. Las agencias de Desarrollo para implementar la estrategia no son evidentes, ni cuentan con presupuesto adecuado, quedando adscritas a los ministerios sectoriales//sin coordinación. Deficiente Coordinación

Conclusiones Se crea PROESA la cual es conducida por la Vicepresidencia, con el objetivo de buscar empresas que quieran invertir en EL Salvador, se firman TLC con México, Panamá, CARICOM, Colombia, USA, Canadá, Chile, Republica Dominicana, Taiwán. ( no se puede basar una estrategia en mano de obra barata y bajos impuestos u exoneraciones de los mismos. COEXPORT y PROESA ( papel importante exportación no tradicionales. Los incentivos para la inversión extranjera en el país no son suficientes, problemas se seguridad. El sector Publico se le hace difícil seguir las demandas del sector privado.

Conclusiones Existen políticas: Comercio exterior, industrial, ciencia y tecnología, innovación y productividad, etc. Pero los fondos insuficientes para su implementación. Existen instituciones publicas y privadas que promueven las exportaciones, la ciencia, la tecnología y la innovación: FUSADES, FEPADE, FUNDE, CND, CONADEL, COEXPORT, PROESA, CAMAGRO, CONAMYPE, FUNDEMAS, ETC

PROPUESTA Apoyar la Estrategia Nacional de Desarrollo, desde una institución P/P con un evidente peso político y técnico que se encargue de revisar el avance de las iniciativas existentes como nuevas, coordinar, articular y facilitar los procesos, para la cual habrá que diseñar los mecanismos de financiamiento adecuados, constituida de tal manera que no este sujeta a los cambios políticos y con mecanismos de transparencia que generen confianza. Promover un espacio de dialogo y entendimiento político con una instancia ejecutiva. Se debe de trabajar en la generación de confianza entre las instituciones publicas y privadas, promoviendo un trabajo colaborativo y una visión de país. Se debe tener una política clara para la pequeña y mediana empresa. (88 % es PyME. ( financiamiento, capacitación, promover encadenamientos productivos, reformar marcos legales, selección de emprendedores). Buscar recurso humano calificado de apoyo a las instituciones nacionales, y un plan de fortalecimiento y capacitación del recurso humano existente. Migración. Promover la modernización del Estado: Descentralización, desarrollo económico local, el ordenamiento territorial, concejos pluripartidarios y elección de gobernadores por la vía de votación. Mejorar la capacidad de evaluación los procesos de tal manera que podamos realizar cambios.

www.conadel.gob.sv