Taller de Capacitación Metodología de Marco Lógico. Junio 2017

Documentos relacionados
METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS. GESTIÓN PARA RESULTADOS (GpR)

Metodología del Marco Lógico (MML)

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2012 DGPOP/DIPP

Guía para el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Contenido

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM

Guía para el diseño de la Matriz de Indicadores para Resultados. Contenido

Publicación No. 120-A-2013

Presupuesto basado en resultados y su vínculo con la contabilidad gubernamental. Octubre 2016

Lineamientos para el seguimiento, monitoreo y evaluación al desempeño de los Programas Presupestarios bajo la metodología del Marco Lógico para un

OFS Órgano de Fiscalización Superior

Gestión para Resultados (GpR) en la UAEM

DISPOSICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Matriz de Indicadores para Resultados como instrumento para la evaluación y la mejora del ejercicio presupuestal

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS

Demostración. Metodología de Marco Lógico. Becas a Estudiantes de Educación Media Superior

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Presupuestación del Gasto Público con base en resultados

PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) FUNDAMENTOS BÁSICOS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

Su contenido considera los grandes retos de la gestión pública en el México actual:

Plan para la Implementación del:

Evaluación específica del desempeño: Consistencia del sistema de indicadores de los diversos planes de desarrollo institucionales, programas

Curso taller Metodología a de Marco Lógico L y Matriz de Indicadores y Resultados. Ciudad de México, julio 2010

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TLALNEPANTLA DE BAZ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Diseño institucional del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Estado de Yucatán

Lineamientos y Metodología para la Revisión y Alineación de Indicadores para Evaluar el Desempeño 2017 del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes

2017, Año del Centenario de la Constitución de 1917 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 AXAPUSCO, ESTADO DE MÉXICO.

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO CONSIDERACIONES GENERALES PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS Y FONDOS FEDERALES 7 SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

LINEAMIENTO GENERAL QUE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE MONTERREY

Programa Presupuestario E050 Alumbrado Público. División Académica de Ciencias Económico Administrativas. División Académica de Ciencias Básicas

Cuestionario de Detección de Necesidades de Capacitación PbR-SED 2017

INFORME TÉCNICO. Para la difusión de los resultados de las evaluaciones

Dirección de Planeación

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestal E009- Igualdad de Oportunidades de Educación

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Mecanismo de Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas a los Programas y/o Fondos Federales

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO, PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS, SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Tlaxcala

Evaluación de Programas Presupuestarios con enfoque a resultados en México. Gustavo Ulloa

Programa Anual de Evaluación 2014

Haga clic para modificar el. estilo de título del patrón Secretaría de Administración y Finanzas

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2017 (PAE 2017)

Informe de Resultados del Programa Anual de Evaluación Subsecretaría de Planeación Dirección de Evaluación

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

Taller de Apoyo para la Elaboración de las Reglas de Operación 2016 Sesión 3

Metodología de Marco Lógico para la Construcción de la Matriz de Indicadores para Resultados Introducción árbol de problemas.

MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS EVALUACIONES DEL DESEMPEÑO

Junio Implementación del Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en resultados en la SEDESOL

XXIII Seminario Regional de Política Fiscal Presupuesto basado en Resultados (PbR)

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO, PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PBR)Y EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO (SED)

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 GOBIERNO MUNICIPAL DE MONTERREY, N.L.

Metodología para integrar el Programa Institucional Marco Lógico

Presupuesto de Egresos 2018

(M&E) VI Conferencia de la Red de Monitoreo y Evaluación (M&E) de América Latina y el Caribe

GESTIÓN PARA RESULTADOS (GPR) Presupuesto en base a Resultados (PbR) Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

Of. Circular 307-A.-0580

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO 2017 CONTRALORIA MUNICIPAL JLCM/SGP 20/06/2017

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE DE DONATO GUERRA

RESULTADOS DE LA EVALUACION ESPECÍFICA DEL DESEMPEÑO

Avances, Importancia e Instrumentos de Evaluación de la Gestión de Programas Presupuestarios

Elaboración de indicadores. Segunda sesión

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE

PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PARA RESULTADOS 2014

LINEAMIENTOS SOBRE LOS INDICADORES PARA MEDIR LOS AVANCES FÍSICOS Y FINANCIEROS RELACIONADOS CON LOS RECURSOS PÚBLICOS FEDERALES

H. AYUNTAMIENTO DE MERIDA

CONSIDERANDOS. Lagos de Moreno, Jalisco Juárez esquina Francisco González León S/N Centro Teléfonos: 01(474) / Lagosdemoreno.gob.

Contenido. 1. Gestión para resultados 2. Marco de referencia de los indicadores 3. Matriz de Indicadores para Resultados

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES (PAE) PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL OPD SAPASNIR

Evaluación específica del desempeño.

(LA NUEVA GESTIÓN PUBLICA)

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) 2014, por

Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia. San Mateo Atenco

TESORERÍA MUNICIPAL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA) Metodología del Marco Lógico

Sistema de Evaluación al Desempeño (SED) Roberto Olvera Romo

SED. Sistema de Evaluación del Desempeño. SEPTIEMBRE 2017

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2018 de los Programas Presupuestarios del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA.

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

DISEÑO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. Coordinación de Evaluación e Informes (Instancia Técnica de Evaluación) Jefatura de la Gubernatura

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco Subsecretaría de Planeación y Evaluación Dirección de Seguimiento y Evaluación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El Presupuesto basado en Resultados PbR se define según la SHCP como:

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

ANEXO IX.- ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA, (ASM)

Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Lecciones aprendidas en México Planeación Análisis y Evaluación Presupuesto Abril 2017

Guía de elaboración de Matrices de Indicadores de Resultados (MIR) Metodología Marco Lógico (MML) I. Introducción a la Metodología del Marco Lógico

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

Atención a las Adicciones. Informe Final

Transcripción:

Taller de Capacitación Metodología de Marco Lógico Junio 2017

1. Marco Normativo a) Antecedentes b) Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 5. Gestión Pública Para Resultados (GpR) 6. Presupuesto basado en Resultados (PbR) 4. Proceso Integral de Administración del Gasto Público (PIAG) 5. Acuerdos de CONAC a) Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico 9. Ejemplo de una Matriz de Indicadores para Resultados a través de la Metodología del Marco Lógico 10. Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Antecedentes - 3 -

La enorme dinámica de cambios en los aspectos administrativos, de control y transparencia para hacer más eficiente la administración pública, ha requerido la evolución de las normas de planeación y evaluación de la gestión pública en México Adición al artículo 73 Constitucional facultando al Congreso de la Unión para expedir leyes que normen la contabilidad gubernamental 2008 Se crea el Consejo Nacional de Armonización Contable. Se emite el MCCG 2009 Promulgación del Decreto de Reforma a la LGCG Nov 2012 Publicar en sus páginas de Internet el último día hábil de abril su programa anual de evaluaciones, así como las metodologías e indicadores de desempeño Abr 2013 Publicación de los Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico (MML) Mayo-2013 Publicación de la Cuenta Pública Armonizada y de la Evaluación de la Gestión 2014-2015 2006 Se publica la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 2008 Se publica la Ley General de Contabilidad Gubernamental 2010-2014 Publicación en el DOF de documentos normativos y acuerdos de Armonización Contable Jun 2014 Emitir estados financieros en tiempo real 2015-2016 Adopción de la evaluación de la gestión externa - 4 -

Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 - 5 -

SED PARA DEPENDENCIAS Y ENTIDADES - 6 -

La definición, implementación y evaluación de la gestión a través de indicadores se incluyó por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018 En el marco del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal darán seguimiento, con base en indicadores, a los resultados de sus acciones en relación con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ELEMENTOS PARA MONITOREO Indicadores Metas Nacionales Indicadores de Estrategias Transversales SED PARA DEPENDENCIAS Y ENTIDADES - 7 -

Se establecen en el PND 2013-2018 14 indicadores para dar seguimiento transversal a cada una de las metas Indicadores Transversales 1. Índice Global de Productividad Laboral de la Economía. 2. Índice de Integridad Global 3. Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI) 4. Índice de Desigualdad de Género Indicadores de México en Paz 5. Estado de Derecho 6. Tasa de victimización Indicadores de México Incluye 7. Carencia de la población en pobreza extrema 8. Inseguridad alimentaria Indicadores de México con Educación de Calidad 9. Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares 10. Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional Indicadores de México Próspero 11. Competitividad Global 12. Crédito interno al sector privado Indicadores de México con responsabilidad global 13. Presencia Global 14. Índice de Globalización - 8 -

Gestión Pública Para Resultados GpR - 9 -

La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) es una herramienta de planeación estratégica que permitirá vincular los distintos instrumentos durante todo el proceso, ya que incorpora la información de manera integral: programación, con la alineación de los programas a los objetivos nacionales. Se integra así un sistema de información para toma de decisiones en función de los resultados esperados y obtenidos. Nuevo enfoque para mejorar la calidad de la gestión y gasto público - 10 -

Concepto de Gestión Pública PARA Resultados (GpR) El nuevo modelo de gestión PARA resultados se enfoca en los impactos de la acción pública, donde lo relevante son los resultados, las metas, los indicadores de desempeño y los estándares. Además este nuevo enfoque hace hincapié en las dimensiones de carácter más cualitativas de la gestión. Implica la priorización del logro de los objetivos estratégicos generales y específicos en el proceso de gestión de los recursos públicos. Juan Cristóbal Bonnefoy, Los indicadores de Evaluación de Desempeño: Una herramienta para la gestión para resultados en América Latina. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Boletín del Instituto No 13, Noviembre 2003, pág. 10-11 -

Marco Lógico Es un instrumento de gestión de programas y proyectos. Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos. Marco Lógico Resume los principales resultados de la preparación del programa o proyecto. Sirve de base para la programación de la ejecución. Facilita el seguimiento y la evaluación de resultados e impactos. - 12 -

Presupuesto basado en Resultados (PbR) - 13 -

Presupuesto Basado en Resultados PbR Componente de la GpR que consiste en un conjunto de actividades y herramientas que permite apoyar las decisiones presupuestarias con información que sistemáticamente incorpora consideraciones sobre los resultados del ejercicio de los recursos públicos, que motiva a las instituciones públicas a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto, así como la mejora de los bienes y servicios públicos - 14 -

Proceso Integral de Administración del Gasto Público (PIAG) - 15 -

Proceso Integral de Administración del Gasto Público (PIAG) - 16 -

Diferencias entre Modelos Modelo de presupuesto inercial (POA) Modelo de presupuesto basado en Resultados Enfoque en insumos y proceso Cuántas escuelas puedo construir? Enfoque para resultados Qué beneficio tangible y efectivo puedo lograr para mejorar el nivel y calidad de vida de la población objetivo Cuánto aumenta el promedio de escolaridad? O Cuánto aumenta el rendimiento educativo en el nivel básico? Cuántas vacunas puedo comprar y aplicar? Cuánto aumenta la esperanza de vida al nacer? Cuánta matrícula se puede inscribir en educación técnica profesional? En cuánto se incrementan? La eficiencia terminal y el rendimiento académico; La absorción de egresados por el mercado de trabajo en el campo profesional específico y el aporte de los egresados a la competitividad de las empresas que los contratan - 17 -

Planeación Planeación Alineada U.S. Consulting Report Template_022307 Plan Sexenal de Gobierno Objetivos y estrategias Estatales Indicadores Metas Plan Desarrollo Municipal de Objetivos y estrategias Municipales Indicadores Metas (Municipales) - 18 -

Lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico Documento publicado: 16/05/2013-19 -

Objetivo y definiciones Objetivo Definir y establecer las disposiciones para la generación, homologación, estandarización, actualización y publicación de los indicadores de desempeño de los programas operados por los entes públicos, que permitan dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental La Matriz de Indicadores para Resultados MIR: Es la herramienta de planeación estratégica que en forma resumida, sencilla y armónica establece con claridad los objetivos del Programa Presupuestario y su alineación con aquellos de la planeación nacional, estatal, municipal y sectorial Metodología del Marco Lógico (MML): Es la herramienta de planeación estratégica basada en la estructuración y solución de problemas o áreas de mejora, que permite organizar de manera sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causa y efecto, medios y fines - 20 -

Marco Lógico Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y proyectos. Marco Lógico Principales usos: Ventajas: Instrumento de gestión de programas y proyectos que apoya la toma de decisiones sobre los programas y la asignación de recursos. Propicia la planeación participativa y estimula el logro de acuerdos y su instrumentación. Apoya al monitoreo/seguimiento y a la evaluación. 1. Propicia una expresión clara y sencilla de la lógica interna de los programas, proyectos y de los resultados esperados con su ejercicio, y con ello, el destino del gasto público asignado a dichos programas y proyectos. 2. Propicia que los involucrados en la ejecución del programa trabajen de manera coordinada para establecer los objetivos, indicadores, metas y riesgos del programa. 3. Facilita la alineación de los objetivos de los programas o proyectos entre sí, y con la planeación nacional. 4. Estandariza el diseño y sistematización de los programas presupuestarios, por ejemplo, una terminología homogénea que facilita la comunicación. 5. Genera información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del Programa presupuestario, así como para la rendición de cuentas. 6. Proporciona una estructura para sintetizar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un programa o proyecto: MIR. - 21 -

Etapas de la Metodología del Marco Lógico Para la adecuada aplicación de la MML deben seguirse las siguientes etapas: 1. Definición del problema 6. Elaboración de la MIR** 2. Análisis del problema MML 5. Definición de la EAPp* 3. Definición del objetivo 4. Selección de alternativa *Estructura Analítica del Programa Presupuestario **Matriz de Indicadores para Resultados - 22 -

Etapa 1. Definición del problema - 23 -

Etapa 1. Definición del problema - 24 -

Etapa 2. Análisis del problema El ejemplo a continuación se realiza con base en el diseño del denominado árbol del problema, el cual nos permite identificar a partir del problema definido, su origen, comportamiento y consecuencias, con el objeto de establecer las diversas causas que lo originaron y los efectos que genera. El árbol del problema se utiliza para conocer la naturaleza y el entorno del problema, lo que permitirá resolverlo, es decir, establecer las acciones para solventar cada una de las causas que lo originan. El problema definido se ubica en el tronco del árbol. Las causas, se desprenden del tronco hacia abajo, es decir, son las raíces del árbol. Los efectos, se desprenden del tronco hacia arriba, es decir, son las ramas del árbol o la copa. Efectos y consecuencias del problema central Causas y origen de los problemas Árbol de problemas Problema central - 25 -

Etapa 2. Análisis del problema A continuación se presenta un ejemplo de árbol del problema para el Programa presupuestario: Becas a Estudiantes de Educación Media Superior. Reproducción del círculo de la pobreza Bajo nivel de ingreso familiar Empleos poco calificados y mal remunerados Altos niveles de delincuencia Efectos Los jóvenes de familias con ingresos por debajo de los tres salarios mínimos desertan de la Educación Media Superior Problema central Alta incidencia de embarazos en jóvenes estudiantes Los jóvenes no pueden pagar el transporte a la escuela Incorporación de los jóvenes en edad temprana al mercado laboral Causas Insuficiente educación sexual Centro de estudio de educación media superior alejado de las comunidades Altos costos de transporte Insuficientes recursos familiares Los planes de estudios están incompletos o desactualizados Falta de acuerdos con los transportistas Inexistencia de padrón de posibles beneficiarios - 26 -

Etapa 3. Definición del objetivo El objetivo se define a partir del problema central identificado anteriormente. La solución de este problema, expresado en el objetivo y el resultado esperado que comprenderá el programa, se convierte en la razón de ser del programa. Un objetivo se define para: Fijar claramente el resultado esperado o solución precisa a la que se debe llegar; Movilizar y hacer converger los diversos esfuerzos hacia dicho resultado esperado; y Servir de referencia para monitorear los avances y evaluar el logro alcanzado. Los elementos mínimos que debemos establecer en la expresión del objetivo son: 1. Población o área de enfoque. 2. Descripción del resultado esperado o de la solución precisa del problema a la cual se debe llegar. 3. Magnitud de la nueva situación: meta El análisis del objetivo se realiza con base en el diseño de un árbol del objetivo, el cual nos permite describir la situación que se alcanzará cuando se solucionen los problemas detectados en el árbol del problema. - 27 -

Etapa 3. Definición del objetivo A continuación se presenta un ejemplo de árbol del objetivo para el Programa presupuestario: Becas a Estudiantes de Educación Media Superior. Reducción del círculo de la pobreza Incremento en el nivel de ingreso Empleos mejor calificados y remunerados Los jóvenes de familias con ingresos por debajo de los tres salarios concluyen la Educación Media Superior Disminución de niveles de delincuencia Fines Objetivo Incidencia de embarazos en jóvenes estudiantes disminuida Los jóvenes pagan el transporte a la escuela Incorporación de los jóvenes en edad temprana al mercado laboral disminuida Medios Más y mejor educación sexual impartida Centro de estudio de educación media cercano alas comunidades Apoyos a los jóvenes con ingresos por debajo de los tres salarios mínimos para el pago de transporte entregado Apoyos familias con ingresos por debajo de los tres salarios mínimos con hijos estudiantes de Educación Media Superior Actualización del plan de estudios Administración de acuerdos con los transportistas Administración del padrón de beneficiarios - 28 -

Etapa 4. Selección de alternativa Tomando en cuenta los medios propuestos para alcanzar el objetivo, se consideran aquéllos que están en el ámbito de competencia de la unidad responsable del programa y se proponen alternativas de solución a los problemas. Una vez definidas las alternativas de solución, se analizará en forma preliminar la factibilidad de cada una, considerando los siguientes aspectos: Cumplimiento con la normatividad. Viabilidad técnica de construirla o implementarla. Aceptabilidad de la alternativa por la comunidad. Financiamiento requerido versus disponible. Capacidad institucional para ejecutar y administrar la alternativa de programa. Impacto ambiental, entre otras. De las alternativas identificadas se seleccionará la que cuente con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia. - 29 -

Etapa 4. Selección de alternativa A continuación se presenta un ejemplo de Selección de alternativas viables para conformar el Programa presupuestario, Becas a Estudiantes de Educación Media Superior. De las cuatro alternativas propuestas se seleccionaron las tres primeras, dejando fuera la construcción de centros de estudio cercanos. Esta selección será la base para la elaboración de la MIR y del Programa presupuestario. - 30 -

Etapa 4. Selección de alternativa Reducción del círculo de la pobreza Incremento en el nivel de ingreso Disminución de niveles de delincuencia Fines Empleos mejor calificados y remunerados Los jóvenes de familias con ingresos por debajo de los tres salarios concluyen la Educación Media Superior Objetivo Incidencia de embarazos en jóvenes estudiantes disminuida Los jóvenes pagan el transporte a la escuela Incorporación de los jóvenes en edad temprana al mercado laboral disminuida Medios Más y mejor educación sexual impartida Centro de estudio de educación media cercano alas comunidades Apoyos a los jóvenes con ingresos por debajo de los tres salarios mínimos para el pago de transporte entregado Apoyos familias con ingresos por debajo de los tres salarios mínimos con hijos estudiantes de Educación Media Superior Actualización del plan de estudios Administración de acuerdos con los transportistas Administración del padrón de beneficiarios - 31 -

Etapa 5. Definición de la EAPp* La Estructura Analítica del Programa presupuestario explica la razón de ser de un programa, mediante la descripción de la coherencia entre el problema, necesidad u oportunidad identificado (incluyendo sus causas y efectos) y los objetivos y medios para su solución, así como la secuencia lógica (vertical) entre los mismos. Una vez concluidos los árboles del problema y del objetivo, y seleccionada una alternativa viable que puede constituirse en un programa. Su elaboración consiste en comparar la cadena de medios-objetivo-fines seleccionada, con la cadena de causas-problema-efectos que le corresponde. A partir de la EAPp, se perfilan los niveles del resumen narrativo de la MIR. La EAPp permite: Asegurar que el objetivo equivale a la solución del problema que origina la acción pública. Constatar que los medios son precisos tanto para la solución de cada una de las causas del problema como para el logro del objetivo. Perfilar el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades de la MIR. Definir la línea base del programa y el horizonte de los resultados esperados durante la vida útil del mismo. Construir los indicadores, que son la expresión de lo que se pretende evaluar de los resultados esperados. *Estructura Analítica del Programa Presupuestario - 32 -

Etapa 5. Definición de la EAPp* *Estructura Analítica del Programa Presupuestario - 33 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Resumen narrativo Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos En el marco de la Matriz de Indicadores para Resultados, el resumen narrativo corresponde a la primera columna de la matriz. Éste equivale a los objetivos que se pretenden alcanzar con el Programa presupuestario y se deriva de la EAPp. Fin Propósito Componentes Actividades *Estructura Analítica del Programa Presupuestario **Matriz de Indicadores para Resultados - 34 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Resumen narrativo Ejemplo de Educación Media Superior EAPp e identificación de los objetivos de la MIR. *Estructura Analítica del Programa Presupuestario **Matriz de Indicadores para Resultados - 35 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Indicadores Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos En el marco de la Matriz de Indicadores para Resultados, los indicadores se informan en la segunda columna de la matriz y todos ellos son considerados como indicadores de desempeño. Los indicadores de la MIR deberán contar con una ficha técnica, la cual deberá contener los siguientes elementos mínimos para su adecuado seguimiento y evaluación: Dimensión a medir. Nombre del indicador. Definición. Método de cálculo. Unidad de medida. Frecuencia de medición. Línea base. Metas. Sentido del indicador. Parámetros de semaforización. **Matriz de Indicadores para Resultados - 36 -

Elementos del Indicador Dimensión a medir Según el aspecto del logro de los objetivos que miden, se distinguen las siguientes dimensiones de indicadores: - 37 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Indicadores **Matriz de Indicadores para Resultados - 38 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Indicadores **Matriz de Indicadores para Resultados - 39 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Indicadores Ejemplo de ficha técnica **Matriz de Indicadores para Resultados - 40 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Medios de verificación Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos En el marco de la Matriz de Indicadores para Resultados, los medios de verificación se informan en la tercera columna de la matriz. Representan la fuente de evidencias sobre los resultados logrados. Pueden incluir: Estadísticas. Material publicado Inspección. Encuestas. Informes de auditoría. Registros contables. *Estructura Analítica del Programa Presupuestario **Matriz de Indicadores para Resultados - 41 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Medios de verificación *Estructura Analítica del Programa Presupuestario **Matriz de Indicadores para Resultados - 42 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Medios de verificación **Matriz de Indicadores para Resultados - 43 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Medios de verificación Resumen Narrativo Indicadores / Metas Medios de Verificación Supuestos En el marco de la Matriz de Indicadores para Resultados, los supuestos se informan en la cuarta columna de la matriz. Cada supuesto corresponde a un riesgo que enfrenta el programa y que está más allá del control directo de la gerencia del programa. Sólo se consideran los riesgos que tengan una probabilidad razonable de ocurrencia y que representan situaciones contingentes a solventar **Matriz de Indicadores para Resultados - 44 -

Análisis de los supuestos Previa a la incorporación de un riesgo como supuesto a la MIR se deberá analizar la pertinencia de así hacerlo. A continuación se esquematiza la lógica que podemos aplicar para la realización de dicho análisis. - 45 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Medios de verificación **Matriz de Indicadores para Resultados - 46 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Medios de verificación **Matriz de Indicadores para Resultados - 47 -

Etapa 6. Elaboración de la MIR** Medios de verificación **Matriz de Indicadores para Resultados - 48 -

Contacto: Jorge Gutiérrez jogutierrez@deloittemx.com Jorge Sánchez jsancheztorres@deloittemx.com Ivett Vidales ividales@deloittemx.com - 49 -