Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Documentos relacionados
Guía Académica de la asignatura EJERCICIO TERAPÉUTICO II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA ESTRATEGIAS AVANZADAS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DOLOR Curso

GUÍA ACADÉMICA Fisioterapia Comunitaria Curso

Guía Académica de la asignatura Neurociencia aplicada a la clínica. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA Salud Pública Curso

GUÍA ACADÉMICA TRABAJO FIN DE MASTER Curso

Guía Académica de la asignatura TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA I

Guía Académica de la asignatura Fisioterapia cognitivo conductual aplicada al dolor crónico. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA EJERCICIO TERAPEUTICO I Curso

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Bioética

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional II

Guía Académica de la asignatura Bases conceptuales de la atención temprana GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Psicología del desarrollo GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Teoría general de la Terapia Ocupacional I: fundamentos. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Salud, higiene, alimentación y nutrición GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Académica de la asignatura FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA FISIOTERAPIA VASCULAR Y ONCOLÓGICA Curso

Guía Académica de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Terapia Ocupacional I

Guía Académica de la asignatura Educación física en la etapa de infantil y fundamentos didácticos GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Métodos específicos en Fisioterapia II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

GUÍA ACADÉMICA TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL HABLA Curso

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Creación de la experiencia visual GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Guía Académica de la asignatura Educación Plástica y Visual GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIACA. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura ANATOMÍA I GRADO EN FISIOTERAPIA

Guía Académica de la asignatura Salud Pública, Bioestadística y Metodología de Investigación

Guía Académica de la asignatura Políticas educativas de la Unión Europea GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Inglés Técnico I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Actividades para la Independencia Funcional II

Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas I. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura PRACTICUM II. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso PRACTICUM II. GRADO EN FISIOTERAPIA.

Guía Académica de la asignatura Metodologías ágiles de gestión de proyectos transmedia GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA

Guía Académica de la asignatura Fisioterapia Cérvico-craneofacial. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Anatomía humana GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

GUÍA ACADÉMICA FISIOTERAPIA MANUAL NEURO- ORTOPÉDICA I Curso

Guía Académica de la asignatura Estancias Prácticas III

Guía Académica de la asignatura ANATOMÍA I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Conocimiento del Medio Social y Cultural GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura ANATOMÍA I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Guía Académica de la asignatura Psicología y procesos creativos GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Guía Académica de la asignatura Matemáticas y su didáctica III GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura. Estancias Prácticas II. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Guía Académica de la asignatura Educación física en la etapa de infantil y fundamentos didácticos GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura Matemáticas y su didáctica II GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA ACADÉMICA PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCION EN FISIOTERAPIA II Curso

Guía Académica de la asignatura Las Ciencias Sociales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 118 Fisioterapia Comunitaria y Educación para la Salud

Guía Académica de la asignatura Marketing y Comunicación Digital GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Guía Académica de la asignatura Las Ciencias experimentales en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las ciencias experimentales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Proyecto docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Guía Académica de la asignatura Patología Médico- Quirúrgica I

Guía Académica de la asignatura Anatomía humana GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Proyecto docente de la asignatura

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Guía Académica de la asignatura Desarrollo de Habilidades Lingüístcas y Lectoescritura GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Fundamentos de fisioterapia

Guía Académica de la asignatura Desarrollo del Pensamiento Matemático y su Didáctica GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Académica de la asignatura PRACTICUM I. GRADO EN FISIOTERAPIA Curso

Fundamentos de fisioterapia

Guía Académica de la asignatura Fundamentos del trabajo social GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Guía Académica de la asignatura Desarrollo comunicativo y lengua oral y escrita en Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Evaluación de proyectos en las organizaciones GRADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE NARRATIVA TRANSMEDIA Curso

Fisioterapia Deportiva

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fisioterapia por Estímulos Reflejos" Grupo: Grupo 1(930224) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

Guía Académica de la asignatura PODOLOGÍA GENERAL Y BIOMECÁNICA I. GRADO EN PODOLOGÍA Curso

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de La Salud

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 4 al 8 de marzo y del 1 al 5 de abril de 2019 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente de la Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GOBIERNO CORPORATIVO. Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2015/16

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Guía Académica de la asignatura Psicopatología

Guía Académica de la asignatura Didáctica de las ciencias experimentales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía Académica de la asignatura Patología médico-quirúrgica III. GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL Curso

Consultar la web oficial de la UVa

Proyecto docente de la asignatura

Transcripción:

Guía Académica de la EJERCICIO TERAPÉUTICO I GRADO EN FISIOTERAPIA Curso 2018-2019 1

GUÍA ACADÉMICA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO I Curso2018-2019 1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Ejercicio terapéutico I Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado Materia Cinesiterapia Curso Semestre Créditos 2 1 6 ECTS Profesor/a 1 Daniel Muñoz García Despacho Teléfono E-mail Departamento de Fisioterapia 917401980 Ext. 309 daniel.munoz@lasallecampus.es Profesor/a 2 Francisco de Asís Fernández Departamento de Fisioterapia 917401980 Ext. 506 frandeasis@lasallecampus.es Horario de Tutorías Se publicará al inicio del curso académico Horario de Clases Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudi os_grado/salud/gradofisioterapia/paginas/calendarioac ademico.aspx Fecha Evaluación. Convocatoria Ordinaria Fecha Revisión. Convocatoria Ordinaria Periodo lectivo de la. 11 de Septiembre del 2017 a 29 de Enero de 2019 Las fechas de revisión para las diferentes pruebas de evaluación quedarán definidas en el momento de fijar la fecha de la prueba. Fecha Evaluación. Convocatoria Extraordinaria Fecha Revisión. Convocatoria Extraordinaria http://www.lasallecentrouniversitari o.es/estudios/estudios_grado/salud/ gradofisioterapia/paginas/calendario Academico.aspx La fecha de revisión para la prueba de evaluación quedará definida en el momento de fijar la fecha de la prueba. 2

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Conocimientos previos esenciales Es esencial para el seguimiento para el seguimiento de la correcto de la que se tengan conocimientos de Anatomía aplicada al aparato locomotor y de cinesiología, Fisiología y Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la Otras observaciones Biomecánica Se recomienda que los alumnos conozcan previamente aspectos relacionados con los fundamentos de la fisioterapia y con el movimiento humano. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Conocer los fundamentos teóricos del razonamiento clínico y sus aplicaciones a la disciplina de la fisioterapia. Establecer las bases teóricas para la comprensión del ejercicio terapéutico en ámbito de la profesión de fisioterapia Promover una actitud reflexiva del alumnado en relación a la evidencia científica actual del campo del ejercicio terapéutico y el impacto de este en ámbito clínico. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA 4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA CE1: Demostrar y aplicar conocimientos en Ciencias Clínicas, Biológicas, Físicas y de la conducta. CE2: Realizar una intervención fisioterápica teniendo en cuenta la valoración, el diagnóstico y la evaluación de los resultados del tratamiento. CE3: Elaborar una historia clínica y el informe de alta fisioterápica. CE4: Proporcionar una asistencia eficaz e integral, garantizando una práctica clínica de calidad. CE5: Intervenir en los proyectos y actividades relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de la discapacidad. CE6: Gestionar los servicios de Fisioterapia. CE7: Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como procedimiento habitual de la práctica profesional. 3

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1:Tomar decisiones y resolver en el ámbito académico y profesional. CT2: Integrar la información y comunicarse por escrito y de forma oral de una manera efectiva. CT3: Comunicarse en una lengua extranjera en contextos internacionales. CT4: Ser capaz de organizar y planificar. CT5: Trabajar desde la ética y la legalidad contribuyendo a la cultura profesional. CT6: Ser capaz de desenvolverse dentro de un equipo multidisciplinar. CT7: Demostrar capacidad de razonamiento crítico y aprendizaje autónomo. 4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES N1. Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. Comprender y tolerar contextos culturales diversos, aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. N2. Moral y ética. Juzgar retributivamente y en base a grandes principios las relaciones interpersonales para disfrutar del beneficio y bienestar que produce compartir experiencias cargadas de afectos positivos para la toma de decisiones, estableciendo procesos de identificación y desarrollo de valores en distintos ámbitos. N3. Responsabilidad. Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general, el orden social. N4. Orientación a la persona. Valoración del trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas, mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima de todo. N5. Capacidad reflexiva. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas. 4

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Bloque 1 Bases elementales del razonamiento clínico en fisioterapia Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas 0.5 5,5 7 2 Descripción del contenido del bloque Concepto actual de razonamiento clínico - Bases teóricas del razonamiento clínico en fisioterapia - Modelos de razonamiento clínico aplicado a la fisioterapia - Ejemplos de estrategias de razonamiento clínico en diagnóstico y tratamiento. Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la Jones MA, Rivett DA. Clinical Reasoning for Manual Therapists.Elservier; 2005. ISBN: 0750639067. Higgs J, Jones M, Loftus S, Christensen N. Clinical reasoning in the health professions.elservier; 2008. ISBN: 0750688858. Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la Bloque 2 Clasificación y modelos de Ejercicio terapéutico Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas 0.5 5.5 7 2 Descripción del contenido del bloque Concepto actual de ejercicio terapéutico Modelos de ejercicio terapéutico utilizados la fisioterapia musculoesquelética. 5

Bibliografía básica del bloque Prentice WE. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Editorial Paidotribo; 2009. ISBN: 9788480191326. Kisner C, Colby L. Ejercicio terapéutico Fundamentos y Técnicas. Editorial Panamericana; 2010. ISBN: 950060096. Hall C. Ejercicio terapéutico y recuperación funcional. Editorial Paidotribo; 2006; ISBN: 8480198583. Bibliografía complementaria del bloque Bloque 3 Adaptaciones fisiológicas del ejercicio y Clasificación del ejercicio terapéutico Créditos Horas Interacción Profesorado Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas (lectivas) 2 21 29 6 Descripción del contenido del bloque - Adaptaciones fisiológicas al ejercicio. - Ejercicio contra resistencia. - Ejercicio pliométrico y rehabilitación funcional. - Ejercicio cardiovascular y su enfoque en la fisioterapia. - Ejercicio cardiovascular y dolor. - Ejercicio para la mejora del rango de movimiento articular. - Principios y fundamentos de prescripción de ejercicio. Bibliografía básica del bloque Wilmore J, Costill D. Fisiología del esfuerzo y deporte. Editorial Paidotribo; 2007. ISBN: 9788480197496. Prentice WE. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Editorial Paidotribo; 2009. ISBN: 9788480191326. Kisner C, Colby L. Ejercicio terapéutico Fundamentos y Técnicas. Editorial Panamericana; 2010. ISBN: 950060096. Hall C. Ejercicio terapéutico y recuperación funcional. Editorial Paidotribo; 2006; ISBN: 8480198583. Bibliografía complementaria del bloque 6

Bloque 4 Fundamentos neurofisiológicos del control motor Créditos Horas Interacción Profesorado (lectivas) Horas Trabajo Autónomo Semanas Lectivas Previstas 1 10.5 14.5 3 Descripción del contenido del bloque Concepto de control motor - Análisis del movimiento desde el control motor. - Organización del movimiento y control motor. - Control motor y dolor musculoesquelético. - Ejercicio terapéutico y control motor. - Control neuromuscular y ejercicio. Bibliografía básica del bloque Boyling, J.D. Grieve Terapia Manual Contemporánea Columna Vertebral. Masson-Elservier; 2006. ISBN: 9788445816059. Montgomery P. Clinical applications for motor control. Slack incorporated; 2003. ISBN: 1556425457. Shumway-Cook, A. Motor control. Translating research into clinical practice. Lippincott Williams & Wilkins;2007. ISBN: 0781766915. Bibliografía complementaria del bloque 6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL Interacción en el centro y con el profesorado Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado Técnicas de dinámica de grupo Trabajos en equipo Ejercicios de simulación Estudio de casos Prácticas laboratorio (ABP) Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de Cine-fórum Análisis documental Conferencias Actividades de aplicación práctica Tutorías programadas Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación Actividades externas Otros... 7

Descripción de la metodología - Presentación de la temática central de la por medio de la impartición de docencia magistral. - Interacción entre los alumnos y el profesorado en temas específicos utilizando el aprendizaje basado en. - Resolución de incógnitas planteadas por el profesor utilizando el debate y el trabajo en equipo. - Reforzamiento de la temática central de la por medio del planteamiento de ejercicios de simulación. - Desarrollo de la materia por medio de actividades de aplicación Práctica. - Búsqueda y análisis de información científica relacionada con la materia propuesta. Trabajo autónomo Trabajos en equipo Estudio y/o Lecturas y ampliaciones Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado - Preparación semanal de las clases por medio de búsqueda y lectura de información científica especializada. - Preparación individual y grupal de temas específicos que serán expuesto y debatidos. - Reforzamiento de materia impartida mediante análisis ycomentarios de artículos de investigación. Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la ) - Apoyo direccional de las actividades extra-clase. - Seguimiento y corrección de tareas a desarrollar. 8

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO Puede consultar los horarios siguiendo este link: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/salud/gr adofisioterapia/paginas/modalidad.aspx 8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje Interacción con el profesorado (tutor de centro-tutor de CSEU) Trabajo autónomo Contenido teórico 30 Contenido práctico 25 Tutorías programadas 6.5 Pruebas de evaluación 1.5 15 Trabajos en equipo 6 Estudio y/o preparación de 46 Lecturas y ampliaciones 20 Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150h 40% 60% 9. EVALUACIÓN Técnicas e instrumentos y porcentajes Instrumento Competencia Porcentaje Instrumento Competencia Evaluada de la nota Evaluada Examen. Examen. Prueba CE4 40% Prueba de objetiva desarrollo Lecturas (recensión, comentario) CT7 20% Trabajo individual Trabajo en Exposición en CE4 25% grupo clase Portafolio % Participación Asistencia % Examen. Prueba práctica Porcentaje de la nota % % CT7 10% CT7 5% % 9

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios) En esta se desarrollan las competencias anteriormente descritas en el apartado 4; y además se evalúan las competencias: CE4 y CT7 Los estudiantes realizarán un trabajo y pruebas objetivas, teniendo en cuenta la práctica basada en datos científicos. A través de este instrumento de evaluación se mide la adquisición de la competencia CE4. La adquisición de la competencia CT7, se medirá a través de la exposición de casos clínicos y lecturas de bibliografía, donde identificar y medir los conocimientos aprendidos. Convocatoria Ordinaria: - Se realizara una prueba final objetiva tipo test con un valor de 30%, el porcentaje restante (10%) estará asignado a pruebas de control que se realizaran a lo largo del transcurso de la. Total pruebas objetivas (30% exámenes parciales +10 % s. - Se trabajará por medio del campus virtual la lectura, comentarios y debate de artículos de investigación propias de la materia (20%) - El alumno tendrá que preparar un trabajo sobre el tema propuesto durante la y entregarlo en el formato adecuado (25%). - Este mismo trabajo tendrá que ser presentado por medio de exposición oral (10%) - La del alumno se cuantificara por medio de preguntas realizadas por el profesor y por la activa en los debates (5%). - La asistencia a las clases prácticas será obligatoria. Sólo se admitirá una falta de asistencia de forma justificada, para poder aprobar en la convocatoria ordinaria. - El plagio o la utilización literal de material de internet, libros, trabajos entre compañeros, etc.; se considera una falta muy grave, esto se penalizará con la pérdida total de los puntos correspondientes a la actividad evaluada. - Se valorará la expresión oral y la presentación utilizada en las exposiciones. - En la convocatoria ordinaria y extraordinaria se deberá superar cada bloque con un 5 o superior para poder hacer media. En la convocatoria extraordinaria se deberá aprobar los bloques no superados con un mínimo de 5. Convocatoria Ordinaria: El examen teórico de la se realizará en la semana de exámenes. Los alumnos que no entreguen los documentos en fecha durante la convocatoria ordinaria, no podrán ser evaluados y estarán obligados a hacerlo en la convocatoria extraordinaria para poder superar la. Convocatoria Extraordinaria: - Examen teórico (40%) - Examen práctico (50%) - Trabajo individual (10%) 10

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON PROFESORADO 1 Bloque 1 E1, E2, T1, T2, T3, N1, N2, 2 Bloque 1,2 E1, E2, E3, E4, T1,T2, T3, T4, T5, N1, N2, N3, N4, N5 3 Bloque 2 E2, E3, E4, T1, T6, N1, N2, N3, N4, N5 4 Bloque 2 E1, E2, E3, E4, T1, T2, T3, T4, T5, N1, N2, N3, N4, N5 5 Bloque 2,3 E2, E3, E4, T1, Acogida, Actividades de Introducción Clase magistral Clase magistral Clase magistral Debate Clase magistral Clase magistral METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO Guía académica Estudio y preparación de la EVALUACIÓN de Prueba de control) de control) 11

6 Bloque 3 E2, E3, E4, T1, 7 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, N1, N2, N3, N4, N5 8 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, 9 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, Clase magistral Debate Clase magistral Actividad practica Actividad Practica 12

10 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, 11 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, 12 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, 13 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, Actividad práctica Actividad Práctica Actividad Práctica Actividad Práctica 13

14 Bloque 4 E5, E6, E7, T1, 15 Semana no lectiva 16 Semana no lectiva 17 Semana no lectiva 18 Bloque 1, 2 y 3 CE5, CE7, CT2, CT7 Actividad Práctica Actividad Práctica Preparación comunicación oral 19 Examen Escrito Presentación oral 14