! PRESENTACIÓN!DE!UN!CASO!DE!ALTERNANCIA!VOSEO1USTEDEO!COMO! FORMA!DE!TRATAMIENTO!VIGENTE!EN!LA!VARIEDAD!CULTA!! DEL!ESPAÑOL!RIOPLATENSE!

Documentos relacionados
UNIDAD 1. María Pereira Rico

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

El voseo y otras formas de tratamiento. Español de América (USC)

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. Prof. Mercedes Cartón

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Reconocer las principales nociones asociadas a la idea de Lenguaje, pudiéndolas diferenciar de otras comunes e interrelacionadas.

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

LA VARIEDADES DE LAS LENGUAS. Tema 2. 1.º Bachillerato

Lengua. Prof. Veríssimo Ferreira

Las variedades de la lengua. Describir una imagen.

Dra. Gema Areta: Edición crítica de textos literarios hispanoamericanos del siglo XX

54 / Encuesta Nacional Bicentenario 2016 Universidad Católica - GfK Adimark FAMILIA

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

CUESTIONARIO FORMAS DE TRATAMIENTO (PROPUESTA PRESEEA + EMIGRANTES) Isabel Molina Universidad de Alcalá DATOS PERSONALES

SGUCANLCLCA07002V1. Solucionario guía práctica Discurso dialógico II

Comprender la importancia de la comunicación en el proceso de la integración humana. Conocer los diversos elementos que completan el proceso de la

Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas)

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica GfK Adimark

Licda. Xiomara Pérez

Cuando SE Llega ala edad adulta cualquier rasgo del lenguaje que se relacione con características psicológicas parece relativamente permanente

LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS ASIGNATURAS OPTATIVAS PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE GRADO

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Niveles del uso del lenguaje

TALLER DE Elocución Y REDACCIÓN. Mg. Roxanna Maritza Solano Álvarez

FIAPE. III Congreso internacional: La enseñanza del español en tiempos de crisis. Cádiz, 23-26/

PROGRAMA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS

DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN AMPLIACIÓN ORAL DE INGLÉS 2º BACHILLERATO

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

El uso lingüístico sólo puede tener lugar en contextos sociales y situaciones concretos.

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ITALIANO. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ITALIANO

VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE

3º y 4º de ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de

Introducción ala Lingüística española

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

8 Miguel Ángel Quesada Pacheco

1.Modelo para el análisis y el comentario de texto Pág

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

CLAUDIA MARIBEL BARRIOS GÒMEZ

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Catálogo de servicios. Formación profesional en idiomas

Funciones (estrategias) 1 comunicativas

EL TEXTO. propiedades y tipos

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

Unidad y diversidad del español como lengua meta

El Trabajo Final. Durante el siglo XV-XVI, el humanismo empieza a cambiar mucho al mundo,

Descripción de las competencias lingüísticas de cada perfil

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

UNIDAD 5 EL DISCURSO COMO OBJETO DE ESTUDIO

PROFESOR ENSEÑANZA SECUNDARIA: ALEMÁN

INTRODUCCIÓN AL ESPAÑOL AMERICANO

PROFESOR ENSEÑANZA SECUNDARIA. ESPECIALIDAD: ITALIANO.

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

PROFESOR ENSEÑANZA SECUNDARIA. ESPECIALIDAD: INGLÉS

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. ESPECIALIDAD: PORTUGUÉS

Departamento de lengua inglesa

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA DE HISPANOAMÉRICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

1º y 2º ESO. Los criterios de evaluación, como los objetivos, se plantean para el ciclo, con el nivel de profundización

Comunicación humana, lingüística y no lingüística: textos, íconos, Variedades dialectales, tratamiento de la 2da persona

Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas)

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

UNIDAD 6. COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA 1º Bachillerato CONCEPTOS

CENTRO DE PROGRAMAS INTERNACIONALES Nombre del curso: Dialectos Latinoamericanos Código del curso: SPN 3520 Horas: 48 horas

Uso de los pronombres personales usted, tú y vos en alumnos de Educación de la Universidad de los Andes- Táchira

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 09/03/2017.

Los programas de educación multilingüe: nuevo reto para la didáctica de las lenguas

Lengua II Control de comprensión de la bibliografía de la unidad 3 (Programa 2016) 2017 Profa. Virginia Bertolotti, Asist.

RESEÑAS 379 tuye a Ja vez 'el primer intento, dentro del dominio romance, de proporcionar una interpretación estructural de las relaciones deícticas r

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DEL HABLA: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LOGOPEDAS. Carmen Ávila Martín. Universidad de Granada

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

CURSO SCI INGLÉS B2.2

BLOQUE 1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Lengua Castellana Cod CONTENIDOS

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA

Teoría de la Cortesía

PLAN DE CURSO. Objetivos:

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 2ºESO

Lengua Extranjera Inglés

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Sociolingütstica del español

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Educación Lengua Extranjera (Ed. Primaria)

CURSOS DE LENGUA Y CULTURA ESPAÑOLAS

Programa del curso / Course Syllabus

FRANCÉS 2º ESO Criterios de evaluación

BARÓMETRO DE LA FELICIDAD 2012

Transcripción:

Dialectologia15,(2015),111)115. ISSN:2013)2247 Received31December2013. Accepted30March2014. PRESENTACIÓNDEUNCASODEALTERNANCIAVOSEO1USTEDEOCOMO FORMADETRATAMIENTOVIGENTEENLAVARIEDADCULTA DELESPAÑOLRIOPLATENSE MarisaMARTÍNEZPÉRSICO UniversitàdegliStudiGuglielmoMarconi marisamarp@gmail.com Resumen Este trabajo presenta un caso de alternancia del voseo dialectal americano con la forma de tratamientoformalempleadaenlanormacultadeaméricaydeespañausted.estecasootorgaráocasión dereflexionaracercadelpesoqueejercenhoy,enlazonaoccidentaldelríodelaplata,variablescomola pertenencia generacional del interlocutor, la edad y origen de los participantes así como el contexto situacionaldeenunciaciónalahoradeescogerunauotraformadetratamiento. Palabrasclave vigenciageneral,vigenciaparcial,voseo,ustedeo,criteriosdecorrección ACASEOFALTERNATIONOFVOSEOANDUSTEDEOASATYPEOFTREATMENTINTHECULTUREDVARIETY OFSPANISHRIVERPLATE Abstract This paper presents a case of alternation of the dialectal LatinUamerican voseo and the formal treatment used in Latin America and Spain usted. This case will give anopportunity to reflect upon the currentimportance,inthewestsideoftheríodelaplata,ofvariablessuchasthegenerationalrangeof theinterlocutor,theageandoriginofparticipantsaswellasthesituationalcontextofenunciation. Keywords generalvalidity,partialvalidity,voseo,ustedeo,correctioncriteria 111

M.MARTÍNEZPÉRSICO Con vigencia general el filósofo y lingüista vallisoletano Julián Marías se refirió a aquellos usos lingüísticos extendidos a la totalidad del área definida por una lengua, mientrasconvigenciaparcialaludíaalosusoslingüísticosoriginadosenunsegmentode los hablantes (Marías 1967). Podemos incluir dentro de esta segunda taxonomía la adopción del voseo como forma de tratamiento que ha penetrado todas las esferas socioculturales del área rioplatense cuyo prestigio se extiende tanto a la lengua coloquial como a la literaria así como verificar un paulatino ascenso en la elección de este tratamiento que aún se alterna con la adopción del usted en directa correlación conalgunasvariablesqueexplicaréaquí. LeemosenelDiccionarioPanhispánicodeDudas(2005)queelvoseoeselempleo delaformapronominalvosparadirigirsealinterlocutoryquesedistinguendostipos:el voseo reverencial, fórmula de tratamiento de tono elevado, que se emplea hoy con algunos grados y títulos en actos solemnes, y el voseo dialectal americano, que contrariamentealvoseoreverencial,implicaacercamientoyfamiliaridad.porsuparte,el voseo verbal asociado al dialectal americano consiste en el uso de las desinencias verbalespropiasdelasegundapersonadelplural.enargentina,paraguayyuruguaylas formas del voseo son aceptadas sin reserva por todas las clases sociales y la modalidad másgeneralizadaeslaquecombinaelvoseopronominalconelverbal,porejemplo,enla alocución vosllegás (DPD,2005). En el marco de la lengua hablada, la vigencia está con frecuencia restringida a un estadodelasociedad,avecesaunaclase,otrasaungrupodeedad. Haypalabras,giros, modismos, entonaciones, modos de pronunciación aristocráticos, intelectuales, populares, campesinos, juveniles (Marías 1967). Propongo analizar el fenómeno de alternanciavoseouustedeoponiendoencorrelaciónlassiguientesvariables: UVariableedad UVariablesocioeconómica UVariablesituacional UVariable+/Urespeto(confianza,familiaridad) 112

Dialectologia15,(2015),111)115. ISSN:2013)2247 La variable edad se vincula con la idea de que la temporalidad de las formas lingüísticassemanifiesta[entreotrasposibilidades]deacuerdoalasgeneraciones.cada generaciónrepresentaunniveldevigencia(...)ademásdelasformascomunesatodala sociedad de un momento del tiempo (Marías 1967). Esto significa que la alterancia de formaspuededebersealasdiferentescostumbresquecadageneracióntienedellamaral otro. La variable socioeconómica se vincula con la pertenencia de los hablantes a determinado contexto social regional, étnico y económico, mientras la variable situacional se relaciona estrechamente con la familiaridad, en tanto las relaciones de proximidadafectivapuedenmatizarlavigenciadeunauotraformateniendoencuenta losdiferentestonosoregistrosdellenguaje.porejemplo,elhablafamiliaresafectivapor naturalezay nopuedeobedeceraunanormaregularizadora (Rosenblat1997).Existen formas más y menos adecuadas para la situación en que se concreta la enunciación; formas más o menos coloquiales, aunque también tendríamos que tomar en consideraciónlasexcepcionesindividuales. En el caso que presentaremos intervienen siete personas de diferentes procedenciasgeográficasyedadesdiversas.focalizaremoslaatenciónenelrastreodelas formasdetratamientoqueseempleanparadirigirseaunamismapersona,unamujerde aproximadamente cincuenta años, llamada Susana. El evento que nuclea a los siete participanteseslafiestadebautismodelanietadesusana. Lassietepersonasqueintervienenson:Susana(A),suhijo(B),sunuera(C),unode los yernos de Susana (D), un amigo de la familia (E), la pareja de este amigo (F) y una observadoraparticipante(g). Elprimerelementollamativoeslacoexistenciadediferentesformasdetratamiento paradirigirsealamismapersona. Sunuera,C,latratadeusted( Susanaleparece..., Meayudaría... ). F, a pesar de la escasa familiaridad, la trata de vos. Es una mujer de 20 años. Su pareja,e,delamismaedad,tambiénlatutea. G aprovecha para preguntar a Susana si le molesta que F la trate de vos, dado el escaso conocimiento mutuo. Responde efusivamente que no, que la gente no se da 113

M.MARTÍNEZPÉRSICO cuentadelobienqueaunolehacequelatratendevos,quetehacesentirmásjoven, queunosesientecercadelapersonaconlaquehabla. G pregunta a C, su nuera de aproximadamente 30 años, por qué no tutea a la suegra,yestarespondeque nuncalatuteóporquelepareceunafaltaderespeto dado que porsuedaddebeestaracostumbradaaquelatratendeusted yentonceshacerlo ledaríavergüenza. B(detreintaaños)sílatutea,mientrasqueD(decuarentaaños)nolohace. GpreguntaaBporquétuteaaSusanayestecontesta porqueesmimamáyyo tuteo a toda la familia, pero en algunos casos a las personas mayores desconocidas las tratodeusted. F,alamismapregunta,respondequelatutea porquelecaebien,porque piensa quenolevaamolestar yporque tuteaacasitodalagente. Teniendo en cuenta las variables expuestas con anterioridad, a la luz de la información presentada consideramos que las tres condiciones que determinan la predilección por la forma de tratamiento usted en este caso son respectivamente: + generacional,upertenenciasocial,ufamiliaridadyusituacional.esdecir:laspersonasque no la tutean consideran que, por la pertenencia generacional de Susana, es adecuado tratarlade usted (enestrecharelaciónconelfactor+respeto).lapertenenciasocialno influyeeneltratamentoporqueesidénticaentodosloscasos,ylavariablefamiliaridad tampoco,puestoquesedalaalternanciaenlaadopcióndevoseoyustedeoinclusoentre parientescercanos. Enelcasodelvoseo,setrataríadeunaconsideraciónUgeneracional,+pertenencia social, U familiaridad y + situacional. Aquí la variable edad de uno de los interlocutores cobra relevancia: las personas que tutean a A son más jóvenes que aquellas que no la tutean. Además, es necesario considerar la variable pertenencia regional que podría influirenlapredilecciónporelvoseo:eyfvivenenlaprovinciadebuenosaires,aquince kilómetros de la capital del país, mientras que Susana y su familia viven en el centro (exceptuando el caso de su hijo, que se trataría de una elección por confianza y familiaridad). No podría determinarse qué tratamiento es más o menos correcto. Según Ángel Rosenblat esinjustoaplicaralhabladeunacomunidaduncriteriodecorrecciónexterior 114

Dialectologia15,(2015),111)115. ISSN:2013)2247 a ella. Pero nos encontramos que en el seno mismo de esa comunidad hay un criterio internodecorrección (Rosenblat1997:89)quedeterminaría,porejemplo,elrechazode formas expresivas que no cumplan debidamente la función comunicativa o que sean producidas por niveles sociales menospreciados o incultos. Esta invisible corrección socialentrecruzauncriteriointralingüísticodecorrecciónconuncriterioextralingüísticoo social. Para José Pedro Rona la tarea del dialectólogo no es la de juzgar la casticidad o corrección de ciertas modalidades del habla popular; frecuentemente se confunde el concepto de corrección con el de ejemplaridad (Rona 1958). En realidad, lo correcto puedejuzgarsesoloconrespectoalatradiciónespecíficadecadaunodelosmodosde hablar considerados, y no desde el punto de vista de su correspondencia con la norma literaria.cadamodoescorrectosiestádeacuerdoconelsistemausualdelacomunidad ensuvariedadculta yconelmomentoexpresivodesuuso. Referencias GREGORIODEMAC,M.I.(1967)Elvoseoenlaliteraturaargentina,SantaFe:EdicióndelaFacultad defilosofíayletrasdelauniversidaddellitoral. Marías,J.(1967)Elusolingüístico,BuenosAires:Columba.. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005) Diccionario Panhispánicodedudas.Madrid,Santillana. RONA, J. P. (1958) Algunos aspectos metodológicos de la dialectología hispanoamericana, Montevideo:UniversidaddelaRepública,1958 ROSENBLAT,A.(1997)Elcriteriodecorrecciónlingüística,BuenosAires:CuadernillodeGramática delafacultaddefilosofíayletrasdelauniversidaddebuenosaires,1997. 115