POLÍTICAS SOCIALES SECTORIALES EN ESPAÑA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GRANADA MARCO NOMATIVO DE LAS POLÍTICAS SOCIOLABORALES

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ACTUALIZACIÓN DE CUANTÍAS PRESTACIONES ECONÓMICAS Año 2009

9.- DESIGUALDAD SOCIAL: PROTECCIÓN SOCIAL

tel

Capítulo 4. Políticas y bienes sociales: procesos de vulnerabilidad y exclusión n social

PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD SOCIAL Cotización y prestaciones 2015

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

SEGURIDAD SOCIAL Cotización y prestaciones 2014

Prestaciones a la seguridad social

CUADRO DE PRESTACIONES COTIZACIONES 2014

A continuación encontrará la lista de la legislación de seguridad social de su país disponible en NATLEX, la base de la OIT de datos que contiene

CARTERA DE SERVICIOS 17/03/06

Módulo: Seguridad Social y Seguridad Laboral. Facilitadora: Noralys Villarroel de Espinoza Doctora en Seguridad Social. UCV

PROTECCIÓN SOCIAL 13/02/2018 1

ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Anexo I. Distribución de los créditos por programas

1.1. CUANTÍAS MÍNIMAS DE LAS PENSIONES EN LA MODALIDAD CONTRIBUTIVA PARA 2010 CLASES DE PENSIÓN

Protección social, el derecho a la salud y a la seguridad social: balance y perspectivas. Christian Sanchez Reyes

LEY 9/2014, DE 1 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA LA RENTA BÁSICA EXTREMEÑA DE INSERCIÓN 1

LEY 9/2014, DE 1 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA LA RENTA BÁSICA EXTREMEÑA DE INSERCIÓN 1

1.1 CUANTIAS MINIMAS DE PENSIONES, EN LA MODALIDAD CONTRIBUTIVA. CLASES DE PENSION CON CONYUGE CON CONYUGE UNIDADES A CARGO NO A CARGO UNIPERSONAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Anexo I. Distribución de los créditos por programas

TEMA 7. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACCIÓN PROTECTORA REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRÁMITES CON LA SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SANITARIA

LA PROTECCION SOCIAL

Distribución de la población de 16 y más años en relación con la actividad. Aragón. Media anual Sector Público Asalariados (104,1)

Asistencia Sanitaria

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

PNC. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. 1. Materia objeto de investigación estadística.

ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ST4FOLGM. LA SEGURIDAD SOCIAL PÁGINA 1/7

CHARLA-COLOQUIO EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA CRISIS

La protección social. Declaración sobre Justicia Social, 2008 OIT

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DE URRETXU. Guía de prestaciones y servicios

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

Boletín Oficial de Castilla y León

PRESTACIONES ECONÓMICAS

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

PNC. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. 1. Materia objeto de investigación estadística.

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Notas metodológicas Cuentas Integradas de Protección Social (CPS) 1. Materia objeto de investigación estadística

ACTUALIZACIÓN DE CUANTÍAS PRESTACIONES ECONÓMICAS Año 2008

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DE BIZKAIA

Pensiones de Seg. Social , , , ,00. Pensiones de Clases Pasivas 5.392, , , ,51

REVALORIZACIÓN DE PENSIONES PARA EL EJERCICIO 2017

LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN ESPAÑA (VI)

FICHAS DE LEGISLACIÓN. Revalorización de pensiones y otras prestaciones sociales públicas para 2016

INFORME SOBRE EL DESARROLLO DEL PACTO DE TOLEDO

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJO ÍNDICE SISTEMÁTICO DE NORMATIVA GENERAL INGRESO AL TRABAJO CONTRATACIÓN Y EMPLEO 1.1. LA RELACIÓN LABORAL INDIVIDUAL

6b. PLANES DE PENSIONES. APORTACIONES, DERECHOS CONSOLIDADOS Y TIPOS DE PLANES DE PENSIONES, GESTORA, DEPOSITARIA, CONTINGENCIAS Y ESPECIALIDADES.

MARCO GENERAL. Influencia en los sistema de pensiones. Exigencia de adaptación de los Sistemas

Mesa Redonda La garantía de rentas

Prestacional de Empleo promulgó en el G.O del (Ley de Desarrollo)

La viabilidad financiera se sustenta en el binomio crecimiento de empleo y clarificación financiera.

FACULATD DE CIENCIAS DEL TRABAJO. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II (Código: 03B9) Diplomado en Relaciones Laborales Curso 2012/2013

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. Reforma de la pensión de jubilación Concepto de la jubilación contributiva... 26

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. B) Autoridades y Personal

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ENTIDADES GESTORAS Y SERVICIOS COMUNES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Hacienda Pública. Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gasto.(ii)

PROGRAMA DERECHO DEL TRABAJO

Parte general I. DERECHO CONSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 1. La Constitución Española de Características, estructura y reforma.

Cuentas del Sistema de la Seguridad Social (CSS)

8/ OTROS DATOS DE INTERÉS

SALARIO MINIMO INTERPROFESIONAL, PENSIONES DE SEGURIDAD SOCIAL Y OTRAS NOVEDADES PARA EL EJERCICIO 2018

FISCALIZACION DE LAS PRESTACIONES SOCIALES Luciano Fariña Busto Consello de Contas de Galicia (España)

Organización del Estado, de la Unión Europea y de la Comunidad de Castilla y León.

FISCALIZACION DE LAS PRESTACIONES SOCIALES

7. PRESTACIONES POR MATERNIDAD, SEGÚN EL SEXO DEL PERCEPTOR

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

1. Materia objeto de investigación estadística

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA

TALLER EL FUTURO DE LAS RENTAS MÍNIMAS. Ana Arriba Universidad de Alcalá

El Club de Roma y los retos de la sostenibilidad. La Obra Social la Caixa y la cohesión social

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

14/03/2014. Índice. 1.1 Concepto. 1.2 Estructura de la S.S. 1.4 Obligaciones de la Seguridad Social. 1.3 Gestión de la Seguridad Social

EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS.- EJERCICIO 2005 ACUMULADO HASTA FIN DEL MES DE MARZO.-

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 24 Diciembre 2009 PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ARAGÓN: CIFRAS Y EVOLUCIÓN RECIENTE

PREVISIONES DE INGRESOS

Transcripción:

POLÍTICAS SOCIALES SECTORIALES EN ESPAÑA POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA SOCIAL Y SALUD POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO POLÍTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y JUSTICIA POLÍTICA SOCIAL Y VIVIENDA POLÍTICA SOCIAL EN OCIO, CULTURA Y DEPORTES POLÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL La Seguridad Social consiste en la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también consiste en la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. (OIT, 1991).

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL En sentido amplio, la Seguridad Social es el conjunto de instituciones a través de las cuales el Estado lleva a cabo la garantía de los individuos frente a las situaciones de necesidad, proporcionando a la ciudadanía los medios mínimos de subsistencia. Comprende este conjunto de actuaciones una política sanitaria encaminada a la prevención de los riesgos fisiológicos, así como una política de empleo orientada hacia la prevención del paro y de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL En sentido estricto, el sistema de Seguridad Social constituye un conjunto global de medios técnicos específicos frente a los riesgos sociales de carácter individual y fundamentalmente económica (prevención, asistencia, servicios).

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL El Sistema de la Seguridad Social en España se estructura en tres niveles: 1) el básico, 2) el profesional y 3) el complementario. El nivel básico está integrado por prestaciones de naturaleza no contributiva, se extiende al conjunto de la población y se financia con cargo a los presupuestos Generales del Estado. El nivel profesional está conformado por prestaciones de naturaleza contributiva, se extiende únicamente a la población trabajadora, y se financia a través de las cotizaciones sociales de trabajadores y empleadores. El nivel complementario, que tiene carácter voluntario, proporciona prestaciones complementarias del obligatorio Sistema de la Seguridad Social, y se financia con aportaciones de los partícipes (Fondos de Pensiones).

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL Las pensiones contributivas del Sistema de la Seguridad Social Jubilación. Consiste en la pensión vitalicia concedida a las personas trabajadoras en las condiciones, cuantía y forma que reglamentariamente se determinan, cuando alcanzada la edad establecida, cesen o hayan cesado en el trabajo. Incapacidad permanente. Es la pensión percibida por la persona trabajadora que, después de haber estado sometida al tratamiento prescrito y de haber sido dada de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitiva, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. Muerte y supervivencia. Son las pensiones que se otorgan en caso de muerte de la persona trabajadora, cualquiera que fuera su causa, y son las siguientes: pensión de viudedad, pensión de orfandad y pensión vitalicia o subsidio temporal en favor de familiares.

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL Las pensiones no contributivas son prestaciones periódicas vitalicias o de duración indeterminada en favor de aquellas personas que no han cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones de nivel contributivo por la realización de actividades profesionales. Asimismo, estas prestaciones se desagregan en pensiones por invalidez y por jubilación.

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL La acción protectora derivada de la LISMI comprende la asistencia sanitaria y prestación farmacéutica; la rehabilitación médico-funcional; la recuperación profesional y medidas de integración social; subsidio de garantía de ingresos mínimos; subsidio por ayuda de tercera persona y subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte. La protección ante la situación de dependencia.

POLÍTICA SOCIAL Y SEGURIDAD SOCIAL Pensiones Asistenciales, definidas como aquellas ayudas económicas individualizadas, de carácter periódico, a favor de personas ancianas y de personas enfermas o afectadas por un grado de discapacidad que las incapacite para el trabajo. La Prestación por desempleo, controlado y gestionado en España por el Servicio Público de Empleo Estatal, constituye el principal instrumento para la ayuda a las personas trabajadoras que por diversas circunstancias (aun queriendo y pudiendo trabajar), dejan de realizar la actividad de forma temporal o definitiva que venían desarrollando hasta entonces.

POLÍTICA SOCIAL Y SALUD La salud ya no es tan sólo la ausencia de enfermedad, en la actualidad se concibe por su carácter integral, dinámico y multivariable. Se trata de la búsqueda del bienestar físico, mental e incluso social. Su incidencia sobre (y desde) la Política Social es incuestionable. El sistema sanitario, por tanto, está íntimamente vinculado con el de los servicios sociales (o debería estarlo).

POLÍTICA SOCIAL Y SALUD Con todo, la característica principal del sistema sanitario en España, y que le asemeja a los servicios sociales, es su alto grado de descentralización. Desde que se hicieran efectivas las transferencias sanitarias a las Comunidades Autónomas, se ha producido una diversificación de las políticas sanitarias. Aún así, en todas ellas, el presupuesto sanitario continúa representando una de las partidas más importantes dentro de los presupuestos anuales autonómicos. Aún habiéndose realizado un importante esfuerzo presupuestario en esta materia, los datos referidos a la calidad sanitaria en cuanto a la percepción que tiene la población, continúan siendo negativos.

POLÍTICA SOCIAL Y SALUD OBJETO DE LA ATENCIÓN PRESTACIONES ORGANIZACIÓN RESPONSABILIDAD ATENCIÓN PRIMARIA MÉDICA Enfermedad Curación Tratamiento Atención episódica Problemas específicos Especialistas Médicos Práctica individual Sector salud Hegemonía profesional Paciente, objeto pasivo ATENCIÓN PRIMARIA SALUD Salud/enfermedad Atención integral Promoción de la salud Atención continua Atención integral Generalistas Multiprofesional Actividad de equipo Colaboración intersectorial Participación comunitaria Autorresponsabilidad

POLÍTICA SOCIAL Y SALUD: dificultades Organización excesivamente burocratizada, con dificultades para la innovación. Resultado de todo ello es la separación entre la gestión de los centros de salud, residencias y hospitales y los profesionales; las largas colas y listas de espera; los problemas de gestión de los recursos humanos (alta conflictividad). Gastos excesivos en materia sanitaria, derivados del envejecimiento poblacional, la aparición e incidencia de nuevos tipos de enfermedades, el aumento del nivel sociocultural y la tecnificación. Dependencia de la industria farmacéutica y electromédica en las que, como empresas, interesa más la lógica del beneficio que la del bienestar social y de servicio. Marginación de determinadas áreas: salud mental, sexualidad, salud dental, salud laboral. Trabajo profesional individualizado y jerarquizado, no en equipo. Prima la atención primaria frente a la prevención. Se fomenta la atención individualizada, personalizada, frente a la comunitaria.

POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO

POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO Internacionalización de la economía y consecuencias globales y locales. Terciarización de las actividades. Fluctuaciones del crecimiento económico. Aumento del desempleo, sobre todo de jóvenes, mujeres y personas mayores de 44 años. Innovaciones tecnológicas e incidencia en la cantidad y la calidad del empleo. Flexibilidad del mercado laboral que influye sobre la movilidad (territorial, sectorial) y los tipos de contrato (aumento de la precariedad). Distancia salarial considerable según territorios, actividades, categorías profesionales y sexos. Resultado de todo ello es la aparición de nuevas desigualdades y necesidades, así como la agudización de situaciones desfavorables de colectivos, personas y zonas ubicadas inicialmente en posiciones nada ventajosas.

POLÍTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN La educación es un derecho social y, a la vez, un instrumento de inclusión o exclusión social.

POLÍTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN Cambios demográficos, sociales, políticos, culturales, tecnológicos y económicos. Relación con el empleo y el desempleo: ajustes y desajustes. Calidad educativa. Proliferación y diversificación de los recursos y de los servicios educativos. Necesidad de educar en valores democráticos, de integración social. Multiculturalidad en las aulas, en los barrios, en las familias La educación permanente como medio de inclusión social. Generación de capital material (infraestructuras, trabajo), humano (conocimientos) y social (redes sociales).

POLÍTICA SOCIAL Y JUSTICIA El acercamiento entre la administración de la justicia y la red de servicios sociales es cada vez más exigente e inminente.

POLÍTICA SOCIAL Y JUSTICIA La administración de la justicia, al igual que la política social, persigue la integración o inserción social, así como la reducción del conflicto social. El respeto a la diferencia, a las minorías, a la libertad, la igualdad ante la ley son principios compartidos. Con la intervención de la justicia aparecen elementos que son objeto de las políticas sociales: trabajo social penitenciario, con ex reclusos, con las familias, con las víctimas Hay actuaciones específicas (juzgados de menores, equipos de familia, etcétera) en los que convergen la intervención social y la justicia.

POLÍTICA SOCIAL Y VIVIENDA La vivienda puede definirse como necesidad, como motor de cambio social, como instrumento de integración social y participación ciudadana. De ese modo queda clara la interrelación existente entre la política de vivienda y las políticas sociales.

POLÍTICA SOCIAL Y VIVIENDA Acceso a la vivienda, sobre todo de personas y colectivos sociales en situación de desventaja por razones socioeconómicas, culturales, sexuales, de edad, de salud Equipamiento y acondicionamiento de los hogares. Mejoras del entorno (barrio, comunidad). Apoyo a personas y familias desahuciadas o sin hogar.

OCIO, CULTURA Y DEPORTES Y POLÍTICA SOCIAL El disfrute del tiempo libre es un indicador de la sociedad del bienestar. Asimismo, el desarrollo de actividades deportivas, talleres culturales, dinámicas de ocio y tiempo libre, etcétera, pueden ser consideradas como intervenciones que generan sinergias.

V TALLER DE COCINA INTERCULTURAL "Sabores del Mundo" Los MARTES por la tarde a partir de SEPTIEMBRE En la Cruz del Señor. Bº Salud

OCIO, CULTURA Y DEPORTES Y POLÍTICA SOCIAL Facilitar el acceso y disfrute de recursos de ocio, deportivos, de recreo y culturales por parte de la ciudadanía o colectivos concretos. Fomentar el ocio, la cultura y el deporte como actividades alternativas. Generar tejido social y asociativo. Potenciar el conocimiento y reconocimiento de la diversidad cultural.

POLÍTICA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE El concepto de calidad de vida, derivado del desarrollo sostenible como plasmación subjetiva de dicho término, une la política de protección del entorno con las políticas sociales.

POLÍTICA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE Bienestar o malestar social: población, renta, consumo, salud, servicios sanitarios, vivienda, educación, trabajo, equipamientos, entorno Calidad ambiental: entorno natural y clima, ruidos, calidad del aire, del suelo, del agua, vertidos y reciclajes. Aspectos psicosociales: autoestima, satisfacción vital, relaciones personales, ocio, tiempo libre Cohesión social: seguridad personal y jurídica, participación ciudadana, legitimidad de las instituciones.

POLÍTICA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE