Ganong p. 593 (fig.35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

Documentos relacionados
TEMA 8 FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR EL CIRCUITO DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. HEMODINÁMICA

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR CIRCULACIÓN ARTERIAL

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

EXAMEN DE FISIOLOGÍA HUMANA JUNIO 2015 ALGUNAS PREGUNTAS

Fisiología cardiovascular

Nutrición: Aparato circulatorio

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.


Circulación de la sangre Principios. Presión Arterial. Regulación

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

UD. 5: APARATO CIRCULATORIO. 1.- APARATO CIRCULATORIO SANGUÍNEO. Aparato circulatorio sanguíneo Sistema linfático. Aparato circulatorio

Universidad Autónoma del Estado de México

1 CIRCULACIÓN SANGUÍNEA 1.1 La sangre y sus componentes.

Sistema respiratorio. Fisiología Licenciatura en Enfermería. Dra. Maria Eugenia Victoria Bianchi Año 2012

Presión Arterial. Presión arterial. = GC x RPT

EL SISTEMA CARDIO - RESPIRATORIO

Función Cardiovascular y Ciclo Cardiaco. Cardiovascular. Sistema Cardiovascular. Características del Sistema Cardiovascular

SISTEMA RESPIRATORIO RESPIRACION. Anatomofisiología del sistema cardiocirculatorio

SISTEMA CIRCULATORIO II

Med. Vet. Gambini, Andrés Lic. La Rosa, Isabel

Anatomía y Fisiología Cardiorespiratoria

El corazón como bomba

CIRCULACION FETAL La sangre rica en nutrientes y altamente oxigenada regresa de la placenta por la vena umbilical. La sangre al llegar al hígado la mi

Fisiología del Corazón. Cátedra de Fisiología Humana Carrera de Bioquímica UNNE 2012

Cintya Borroni G. MV Msc

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

GUÍA DE ESTUDIO BIOLOGÍA Por Diego Martínez. a) I, II III y IV b) II y III c) I, III, IV y V d) I, II, III, IV y V e) II, III, IV y V

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio

Fisiología Cardíaca Bqca. Sofía Langton Octubre 2013

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio

Ana Arancón Beatriz Pardo Laura Tesoro María Jiménez Susana Molina

La Respiración. Ventilación Pulmonar

SISTEMA RESPIRATORIO

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril de 2015

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA GES III

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos

Sistema Respiratorio

El sistema circulatorio comprende corazón, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, sangre y ganglios.

I. Defina: 1) Débito Cardíaco 2) Ley de Frank- Starling 3) Precarga 4) Postcarga 5) Contractilidad. II. Verdadero o Falso, justifique las falsas

GUÍA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA - AÑO 2015 SISTEMA RESPIRATORIO

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

CIRCULACIONES ESPECIALES

LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y LINFÁTICA

GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

NOMBRE: R. U. T.: CARRERA: SECCIÓN:

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA PATRICIA BRAVO ROJAS PROFESORA EFI - KINESIÓLOGA

Todas estas son características del potencial de acción de las células marcapaso del nódulo sinusal, EXCEPTO.

LAS ARTERIAS CORONARIAS SON LOS VASOS SANGUÍNEOS, QUE TRANSPORTAN LA SANGRE AL MUSCULO MIOCARDICO Y RIEGAN SUS CÉLULAS, PROVEYÉNDOLE DE OXIGENO Y

Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO I

Y EL APARATO CIRCULATORIO

Organización Funcional y el Medio Interno

Las aurículas son cámaras de recepción, que envían la sangre que reciben hacia los ventrículos, que funcionan como cámaras de expulsión.

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA CIRCULATORIO

de la presión,eltlujoy la resistencía

FUNCION DEL SISTEMA RESPIRATORIO. Patricia Pareja H. CAPITULO 5 CONSTANZO CAPITULO 34, 35, 36 GUYTON

Aparato cardiovascular. TISSERA, Laura

Biología 3º E.S.O. 2015/16

Actividades del tema 6

CÁTEDRA 2 I PARTE: SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS NOMBRE: R. U. T.: CARRERA: SECCIÓN: PUNTAJE: NOTA:

Prof. Dr. Juan Gondra del Rio

Conferencia No. 4 Ciencias Biológicas del nivel I

Factores que Afectan el Vo2 max. Tipo de Ejercicio Herencia Estado de Entrenamiento Composición Corporal Sexo Edad

Tema : Sistema cardiovascular

MATERIAL DIDÁCTICO EN LÍNEA CON FINES DE VALORACIÓN EN EL PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio

Mecánica Ventilatoria

Interacción cardio-pulmonar: efecto sobre el corazón derecho y la circulación pulmonar

QUIEN TRANSPORTA LOS NUTRIENTES? Profesora Cindy Díaz Colegio Alicante del Valle. 8º Básicos

SISTEMA CARDIOVASCULAR 4TO DE SECUNDARIA. Sesión de Aprendizaje Nª 2: Explicamos la estructura de los Vasos Sanguíneos

Salud y Fisiología Humanas I 2ª Parte: El sistema de transporte. Tema 2 de Biología NS Diploma BI Curso

Respuesta corporal al ejercicio agudo

TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA

FUNCIONES DEL AP. CIRCULATORIO Sirve para llevar los nutrientes y el oxígeno a las células y para recoger los desechos metabólicos que se han de elimi

Fisiología sistema cardiaco

El Corazón. Índice: - Qué es el corazón? -Origen embrionario -Fisiología del músculo cardíaco -Excitación cardíaca -Enfermedades del corazón

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

SISTEMA CIRCULATORIO FUNCIONES MÁS IMPORTANTES:

SISTEMA CARDIOVASCULAR

BLOQUE III: El sistema cardiopulmonar

Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios Técnico en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC AÑO TEMA: CIRCULATORIO I y II (CORAZÓN Y PRESIÓN SANGUÍNEA ARTERIAL)

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

SISTEMA CIRCULATORIO. vena pulmonar. arteria pulmonar. circulación pulmonar

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

SISTEMA CIRCULATORIO Y LINFÁTICO. SANGRE

Tema: Sistema Circulatorio. Periodo: Enero-Junio 2018

Sistema circulatorio y cardiovascular

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Transcripción:

1. CAPACIDAD VITAL: A.- CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE ESPIRARSE CON UN ESFUERZO MÁXIMO DESPUÉS DE LA INSPIRACIÓN MÁXIMA. B.-CAPACIDAD MÁXIMA DE AIRE QUE PUEDEN CONTENER LOS PULMONES. C.-CANTIDAD DE AIRE RESTANTE EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENE NORMAL. D.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE INHALARSE DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENTE NORMAL. E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES. A 114 (80%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII B 1 (1%) I C 3 (2%) II D 15 (11%) IIIII IIIII I E 9 (6%) IIIII I Ganong p. 593 (fig.35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

2. CAPACIDAD PULMONAR TOTAL : A.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE ESPIRARSE CON UN ESFUERZO MÁXIMO DESPUÉS DE LA INSPIRACIÓN MÁXIMA. B.-CAPACIDAD MÁXIMA DE AIRE QUE PUEDEN CONTENER LOS PULMONES. C.-CANTIDAD DE AIRE RESTANTE EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENE NORMAL. D.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE INHALARSE DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENTE NORMAL. E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES. A 0 I B 141 (99%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII C 0 I D 1 (1%) I E 0 I Ganong p.593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

3. CAPACIDAD INSPIRATORIA: A.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE ESPIRARSE CON UN ESFUERZO MÁXIMO DESPUÉS DE LA INSPIRACIÓN MÁXIMA. B.-CAPACIDAD MÁXIMA DE AIRE QUE PUEDEN CONTENER LOS PULMONES. C.-CANTIDAD DE AIRE RESTANTE EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIETE NORMAL. D.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE INHALARSE DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENTE NORMAL. E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES. A 0 I B 0 I C 2 (1%) II D126 (89%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII E14 (10%) IIIII IIIII Ganong p. 593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

4. CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL: A.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE ESPIRARSE CON UN ESFUERZO MÁXIMO DESPUÉS DE LA INSPIRACIÓN MÁXIMA. B.-CAPACIDAD MÁXIMA DE AIRE QUE PUEDEN CONTENER LOS PULMONES. C.-CANTIDAD DE AIRE RESTANTE EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENE NORMAL. D.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE INHALARSE DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENTE NORMAL. E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES. A 6 (4%) IIIII I B 1 (1%) I C 115 (81%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I D 3 (2%) II E 17 (12%) IIIII IIIII II Ganong p.593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

5. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA: A.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE ESPIRARSE CON UN ESFUERZO MÁXIMO DESPUÉS DE LA INSPIRACIÓN MÁXIMA. B.-CAPACIDAD MÁXIMA DE AIRE QUE PUEDEN CONTENER LOS PULMONES. C.-CANTIDAD DE AIRE RESTANTE EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENE NORMAL. D.-CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE INHALARSE DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENTE NORMAL. E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES. A 4 (3%) III B 2 (1%) I C 18 (13%) IIIII IIIII III D 36 (25%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII E 82 (58%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III Ganong p. 593 (fig.35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

6. CANTIDAD DE AIRE QUE PUEDE ESPIRARSE CON UN ESFUERZO MÁXIMO DESPUÉS DE LA INSPIRACIÓN MÁXIMA. A.-4700 ML B.-3500 ML C.-2400 ML D.-5900 ML E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES A 98 (69%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII B 16 (11%) IIIII IIIII I C 10 (7%) IIIII IIIII D 7 (5%) IIIII E 11 (8%) IIIII III Ganong p. 593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

7.-CAPACIDAD PULMONAR TOTAL: A.-4700 ML B.-3500 ML C.-2400 ML D.-5900 ML E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES A 4 (3%) III B 1 (1%) I C 4 (3%) III D 129 (91%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I E 4(3%) III Ganong p.593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

8.-CANTIDAD DE AIRE RESTANTE EN LOS PULMONES DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN CORRIENE NORMAL: A.-4700 ML B.-3500 ML C.-2400 ML D.-5900 ML E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES A 2 (1%) I B 8 (6%) IIIII I C 92 (65%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII D 1 (1%) I E 39 (27%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II Ganong p. 593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

9.-CAPACIDAD INSPIRATORIA: A.-4700 ML B.-3500 ML C.-2400 ML D.-5900 ML E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES A 15 (11%) IIIII IIIII I B 109 (77%)* IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II C 11 (8%) IIIII III D 0 (0) I E 7 (5%) IIIII (*) respuesta correcta Ganong p. 593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

10.-VOLUMEN DE VENTILACIÓN PULMONAR: A.-4700 ML B.-3500 ML C.-2400 ML D.-5900 ML E.-NINGUNA DE LAS ANTERIORES A 31 (22%) IIIII IIIII IIIII IIIII II B 12 (8%) IIIII III C 12 (8%) IIIII III D 8 (6%) IIIII I E 79 (56%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII Ganong p. 593 (fig. 35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

11. EL FLUJO SANGUÍNEO POR MINUTO A TRAVÉS DE LOS PULMONES ES EL FLUJO SISTÉMICO: A) IGUAL QUE B) UNA TERCERA PARTE DE C) UNA SEXTA PARTE DE D) UNA DÉCIMA PARTE DE E) SEIS VECES MAYOR QUE A 64 (45%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII B 20 (14%) IIIII IIIII IIII C 32 (23%) IIIII IIIII IIIII IIIII III D 19 (13%) IIIII IIIII III E 7 (5%) IIIII Ganong p. 514 Guyton p. 162

12. LA PRESIÓN MEDIA EN LA ARTERIA PULMONAR ES ALREDEDOR DE LA PRESIÓN MEDIA AÓRTICA. A) UNA DÉCIMA PARTE DE B) UNA SEXTA PARTE DE C) IGUAL QUE D) SEIS VECES MAYOR QUE E) HASTA 10 VECES MAYOR QUE A 59 (42%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II B 79 (56%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I C 3 (2%) II D 1 (1%) I E 0 (0) I Ganong p. 511 (fig.31-3), p. 543 Guyton p. 162

13. DE ACUERDO CON LA ECUACIÓN DE POISEUILLE, EL FACTOR QUE MÁS AFECTA EL FLUJO A TRAVÉS DE UN VASO SANGUÍNEO ES: A) LA DIFERENCIA ENTRE LA PRESIÓN DE ENTRADA Y LA PRESIÓN DE SALIDA EN ESE VASO B) EL CALIBRE DEL VASO C) LA VISCOSIDAD DE LA SANGRE D) LA LONGITUD DEL VASO E) EL ESPESOR DE LA PARED DEL VASO A 18 (13%) IIIII IIIII IIIII III B 90 (64%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII C 29 (20%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII D 2 (1%) II E 3 (2%) III Ganong p. 541, 542 Guyton p. 168

14. LA MAGNITUD DE LA PRESIÓN DEL PULSO ARTERIAL ESTÁ DETERMINADA POR EL GASTO CARDÍACO Y POR: A) EL ESPESOR PROMEDIO DE LAS PAREDES ARTERIALES B) LA CANTIDAD TOTAL DE LEUCOCITOS CIRCULANTES C) LA FRACCIÓN DE SATURACIÓN DE OXÍGENO DE LA SANGRE CIRCULANTE D) LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA E) EL RADIO DE LA ARTERIA QUE SE ESTÁ EVALUANDO A 18 (13%) B 0 (0) C 4 (3%) D 81 (57%) E 39 (27%) IIIII IIIII IIIII III I IIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII Ganong p. 546 Guyton p. 173

15. EL PULSO ARTERIAL SE ATENÚA A MEDIDA QUE ES EVALUADO EN ARTERIAS PROGRESIVAMENTE DISTALES. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES A JUICIO DE USTED LA CAUSA MÁS PROBABLE DE ESA ATENUACIÓN? A) EL AUMENTO EN LA VELOCIDAD DE LA SANGRE AL ENTRAR A VASOS DE CALIBRE MENOR B) EL AUMENTO DE LA RESISTENCIA PERIFÉRICA AL ACERCARSE LA SANGRE AL ÁRBOL VENOSO C) LA DISTENSIBILIDAD DE LAS ARTERIAS D) LA REDUCCIÓN DE LA VISCOSIDAD APARENTE DE LA SANGRE EN ARTERIAS PEQUEÑAS E) EL AUMENTO EN EL RUIDO, PROVOCADO POR FLUJO PROGRESIVAMENTE TURBULENTO EN ARTERIAS PEQUEÑAS A 36 (25%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I B 65 (46%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII C 26 (18%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I D 7 (5%) IIIII II E 8 (6%) IIIII III Ganong p. 544 Guyton p. 174

16. LA PRESIÓN SANGUÍNEA EN LAS GRANDES VENAS TIENE UNA MAGNITUD CERCANA A : A) CERO B) LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA C) 17 MM HG D) 100 MM HG E) UNA SEXTA PARTE DE LA PRESIÓN REGISTRADA EN LAS GRANDES ARTERIAS A 76 (53%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I B 6 (4%) IIIII C 27 (19%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II D 6 (4%) IIIII E 27 (19%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II Ganong p. 550 Guyton p. 176

17. FRACCIÓN APROXIMADA DE LA SANGRE TOTAL SISTÉMICA QUE EN UN INSTANTE DADO SE ENCUENTRA EN EL ÁRBOL VENOSO: A) 20% B) 33% C) 40% D) 60% E) 80% A 5 (3%) III B 13 (9%) IIIII IIIII III C 18 (13%) IIIII IIIII IIIII III D 92 (65%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II E 14 (10%) IIIII IIIII IIII Ganong p. 543 Guyton p. 170

18. VASOS SANGUÍNEOS RESPONSABLES DE REGULAR EL AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL FLUJO DE SANGRE A TRAVÉS DE UN ÓRGANO O TEJIDO: A) ARTERIAS MUSCULARES B) CAPILARES C) VÉNULAS D) VENAS E) ARTERIOLAS A 18 (13%) IIIII IIIII IIIII III B 34 (24%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII C 1 (1%) I D 4 (3%) III E 85 (60%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII Ganong p. 537 Guyton p. 168

19. SON RESPONSABLES PRINCIPALES DE LA RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA: A) ARTERIOLAS B) GRANDES VENAS C) ARTERIAS ELÁSTICAS D) CAPILARES ARTERIALES E) VÉNULAS A 52 (36%) B 9 (6%) C 16 (11%) D 46 (32%) E 19 (13%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II IIIII IIII IIIII IIIII IIIII I IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I IIIII IIIII IIIII IIII Ganong p. 536 Guyton p. 168

20. SE LE CONOCE COMO ÁREA VASOMOTORA; SUS NEURONAS EXCITAN A LAS NEURONAS ESPINALES, ACTIVANDO EL MÚSCULO DE LAS PAREDES ARTERIALES: A) COLUMNA INTERMEDIOLATERAL, MÉDULA TORÁCICA B) NÚCLEO DEL TRACTO SOLITARIO C) COLUMNAS GRISES ANTERIORES A LO LARGO DE LA MÉDULA ESPINAL D) REGIÓN VENTROLATERAL ROSTRAL, BULBO RAQUÍDEO E) REGIÓN POSTERIOR DE LA CORTEZA CEREBRAL MOTORA A 5 (4%) IIII B 15 (11%) IIIII IIIII I C 7 (5%) IIIII D 98 (69%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII E 17 (12%) IIIII IIIII II Ganong p. 557 Guyton p. 206

21. NATURALEZA DE LOS BARORRECEPTORES DEL CAYADO AÓRTICO: A) SON QUIMIORRECEPTORES SENSIBLES A LA PRESIÓN PARCIAL DE LOS GASES EN SANGRE B) SON MECANORRECEPTORES SENSIBLES A LA DISTENSIÓN C) SON MECANORRECEPTORES SIMILARES A LOS HUSOS NEUROMUSCULARES D) SON MECANORRECEPTORES PACINIFORMES SENSIBLES A LOS CAMBIOS VIBRÁTILES E) SON QUIMIORRECEPTORES SENSIBLES A LAS VARIACIONES DE PH DE LA SANGRE A 54 (38%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III B 73 (51%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III C 5 (4%) IIII D 1 (1%) I E 9 (6%) IIIII I Ganong p. 558 Guyton p. 209

22. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ASEVERACIONES ES CIERTA ACERCA DE LA CIRCULACIÓN CORONARIA? A) EL FLUJO EN LA ARTERIA CORONARIA DERECHA DURANTE LA SÍSTOLE ES IGUAL AL DE LA IZQUIERDA B) EL FLUJO SUBENDOCÁRDICO SE REDUCE POR IGUAL DURANTE LA SÍSTOLE EN AMBOS VENTRÍCULOS C) EL FLUJO CORONARIO VENTRICULAR DERECHO SE REDUCE DURANTE EPISODIOS DE TAQUICARDIA D) EL FLUJO EN LA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA ES MENOR EN LA SÍSTOLE QUE EN LA DIÁSTIOLE E) EL MIOCARDIO EXTRAE MENOS DEL 30% DEL OXÍGENO DE LA SANGRE ARTERIAL CORONARIA A 8 (6%) IIIII I B 40 (28%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII C 11 (8%) IIIII III D 70 (49%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII E 13 (9%) IIIII IIII Ganong p. 579 Guyton p. 250

23. EN UNA PERSONA CON FALLA CARDÍACA SE OBTUVIERON LOS SIGUIENTES VALORES: CONTENIDO DE OXÍGENO EN LA ARTERIA PULMONAR: 20 ML/100 ML: CONTENIDO DE OXÍGENO EN LA VENA PULMONAR: 12 ML/100 ML; Y CONSUMO DE OXÍGENO: 280 ML/MIN. CUÁL ES EL GASTO CARDÍACO DE ESA PERSONA? RECUERDE EL PRINCIPIO DE FICK Y EL GRADIENTE DE PRESIÓN QUE MUEVE EL FLUJO. A) 2.5 L/MIN B) 3.5 L/MIN C) 4.5 L/MIN D) 6.0 L/MIN E) 8.0 L/MIN A 17 (12%) IIIII IIIII II B 65 (46%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII C19 (13%) IIIII IIIII III D 17 (12%) IIIII IIIII II E 24 (17%) IIIII IIIII IIIII II Ganong p. 593 Guyton p. 244

24. SI LA VÁLVULA MITRAL REGURGITA, CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES EL MEJOR INDICADOR DE LA PRECARGA DE ESE CORAZÓN? a) EL VOLUMEN SANGUÍNEO b) LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL c) LA PRESIÓN FIJA (ENCLAVAMIENTO) CAPILAR PULMONAR d) EL VOLUMEN DE FIN DE DIÁSTOLE EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDO e) EL VOLUMEN DE FIN DE DIÁSTOLE EN EL VENTRÍCULO DERECHO A 10 (7%) IIIII II B 6 (4%) IIII C17 (12%) IIIII IIIII II D 83 (58%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III E 26 (18%) IIIII IIIII IIIII III Ganong inferencial a partir de p. 515 Guyton inferencial a partir de p. 108-109, 111

25. EL MAYOR FLUJO DE SANGRE POR GRAMO DE MIOCARDIO VENTRICULAR IZQUIERDO OCURRE a) CUANDO LA PRESIÓN AÓRTICA ES MÁXIMA b) CUANDO LA PRESIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA ES MÁXIMA c) AL INICIO DE LA CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA d) CUANDO EL FLUJO SANGUÍNEO AÓRTICO ES MÁXIMO e) AL INICIO DE LA DIÁSTOLE A 7 (5%) IIIII B 42 (30%) * IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII C 26 (18%) IIIII IIIII IIIII III D 4 (3%) III E 62 (44%) * IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII (*) ambas respuestas correctas? Ganong p. 509 Guyton p. 108

26. DURANTE LA EXPULSIÓN ( EYECCIÓN ) VENTRICULAR, LA MÍNIMA DIFERENCIA DE PRESIÓN SE ESTABLECE ENTRE a) LA ARTERIA PULMONAR Y LA AURÍCULA IZQUIERDA b) EL VENTRÍCULO DERECHO Y LA AURÍCULA DERECHA c) El VENTRÍCULO IZQUIERDO Y LA AORTA d) EL VENTRÍCULO IZQUIERDO Y LA AURÍCULA IZQUIERDA e) LA AORTA Y LOS CAPILARES A 8 (6%) IIIII I B 10 (7%) IIIII II C 115 (81%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I D 3 (2%) II E 5 (3%) III Ganong p. 511 (fig. 31-3) Guyton p. 107 (fig. 9-5)

27. SI LA VÁLVULA AÓRTICA REGURGITA, CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUCEDE? a) UNA DISMINUCIÓN EN LA PRESIÓN DIASTÓLICA b) UNA DISMINUCIÓN EN LA PRESIÓN DE PULSO c) UN MURMULLO SISTÓLICO (RECUERDE LOS RUIDOS CARDÍACOS EN EL DIAGRAMA DEL CICLO CARDÍACO) d) UNA DISMINUCIÓN EN LA FRECUENCIA CARDÍACA e) UNA DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO CARDÍACO A 22 (15%) IIIII IIIII IIIII B 26 (18%) IIIII IIIII IIIII III C 89 (64%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII D 4 (3%) III E 0 (0) I Ganong p. 513, 544 Guyton p. 173

28. CUÁL DE LOS SIGUIENTES INCREMENTA EL VOLUMEN DE EXPULSIÓN (EYECCIÓN)? a) DISMINUCIÓN DE LA DISTENSIBILIDAD ( COMPLIANCE ) VENOSA b) AUMENTO DE LA POSCARGA c) DISMINUCIÓN DE LA CONTRACTILIDAD d) AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA e) DISMINUCIÓN DEL FLUJO CORONARIO A 24 (17%) IIIII IIIII IIIII II B 79 (56%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII C 4 (3%) III D 30 (21%) IIIII IIIII IIIII IIIII I E 5 (4%) IIII Ganong inferencial a partir de discusión en p. 515 Guyton inferencial a partir de p. 112; p. 171, 176-180

29. DE LAS SIGUIENTES, CUÁL ES MÁS PROBABLE QUE AUMENTE LA PRECARGA? a) UN AUMENTO EN LA RESISTENCIA PERIFÉRICA TOTAL (RPT) b) UNA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO c) UN AUMENTO EN LA CONTRACTILIDAD DEL MIOCARDIO d) UNA DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA e) UN AUMENTO EN LA CAPACITANCIA VENOSA A 26 (18%) IIIII IIIII IIIII III B 6 (4%) IIII C 38 (27%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II D 14 (10%) IIIII IIIII IIII E 58 (41%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I Ganong p. Guyton p.

30. LA PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL A TRAVÉS DEL CORAZÓN ES MÁS RÁPIDO EN a) EL NODO SA b) EL MÚSCULO AURICULAR c) EL NODO AV d) LAS FIBRAS DE PURKINJE e) EL MÚSCULO VENTRICULAR A 45 (32%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II B 2 (1%) I C 5 (4%) IIII D 86 (61%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I E 4 (3%) III Ganong p. 492 (cuadro 30-1) Guyton p. 120

31. EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES LA PRESIÓN ARTERIAL AUMENTA Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DISMINUYE? a) EJERCICIO b) AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL c) EXPOSICIÓN A GRANDES ALTITUDES d) AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL e) HEMORRAGIA A 2 (1%) I B 22 (15%) IIIII IIIII IIIII C 47 (33%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III D 23 (16%) IIIII IIIII IIIII I E 46 (32%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II Ganong p. Guyton p.

32. DURANTE EL EJERCICIO EL GASTO CARDÍACO AUMENTA DEBIDO A a) LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA DE LOS VASOS DE RESISTENCIA b) LA DILATACIÓN DE LOS VASOS VENOSOS c) LA DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE FIN DE DIÁSTOLE d) LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA e) EL AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD VENTRICULAR A 52 (37%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II B 28 (20%) IIIII IIIII IIIII IIIII C 5 (4%) IIII D 1 (1%) I E 55 (39%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII Ganong p. 556 Guyton p. 1 063

33. EL ESTÍMULO MÁS PODEROSO PARA EL AUMENTO DEL FLUJO LINFÁTICO DE UN TEJIDO PARECE SER: A) LA CONTRACCIÓN MUSCULAR B) LA DIFERENCIA ARTERIOVENOSA DE OXÍGENO EN ESE TEJIDO C) LA PRESIÓN PARCIAL DE CO 2 EN LA SANGRE VENOSA DE ESE TEJIDO D) LA PRESIÓN OSMÓTICA INTERSTICIAL E) LA REDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD METABÓLICA DE ESE TEJIDO A 66 (46%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I B 0 (0) I C 3 (2%) III D 64 (45%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII E 9 (6%) IIIII I Ganong p. 550 Guyton p. 193

34. DE ACUERDO A LA DEFINICIÓN DE ESPACIO MUERTO EN LA FISIOLOGÍA PULMONAR: A).- SE DENOMINA ASÍ A LAS ÁREAS MÁS DISTALES DE LA UNIDAD RESPIRATORIA TERMINAL B).- ES EL ÁREA DE MAYOR PERFUSIÓN/DIFUSIÓN C).- ES EL ÁREA DE MENOR PERFUSIÓN/DIFUSIÓN D).- ES EL ÁREA DONDE HAY PERFUSIÓN PERO NO HAY VENTILACIÓN E).- ES EL ÁREA DONDE HAY VENTILACIÓN PERO NO HAY PERFUSIÓN A 2 (1%) I B 2 (1%) I C 7 (5%) IIIII D 25 (18%) IIIII IIIII IIIII III E 106 (75%) * IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII (*) respuesta correcta Ganong p. 600 Guyton p. 478, 500

35. EL CORTO CIRCUITO PULMONAR ( SHUNT ) ES DETERMINADO POR CUÁL DE LAS SIGUIENTES: A).- ÁREAS DEL PULMÓN QUE SE ENCUENTRAN CON UNA MENOR VENTILACIÓN Y ALTA PERFUSIÓN B).- ÁREAS DEL PULMÓN QUE SE ENCUENTRAN CON UNA MAYOR VENTILACIÓN Y BAJA PERFUSIÓN C).- ÁREAS DEL PULMÓN EN QUE LA TASA DE VENTILACIÓN PERFUSIÓN ES IGUAL A 1 D).- ÁREAS DE ESPACIO MUERTO ANATÓMICO E).- ÁREAS DE ESPACIO MUERTO ALVEOLAR A 51 (36%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I B 49 (34%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIII C 11 (8%) IIIII III D 7 (5%) IIIII E 24 (17%) IIIII IIIII IIIII II Ganong p. 620 Guyton p. 500

PARA CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, OBSERVE EL ESQUEMA DE ABAJO:

36.- EN LA ZONA 1 DEL PULMÓN: A).- NO HAY MOVIMIENTO DE AIRE B).- LA CIRCULACIÓN ES MAYOR C).- LA PRESIÓN VENOSA ES ALTA D).- AUSENCIA DE FLUJO DURANTE TODO EL CICLO CARDÍACO E).- LOS CORTOCIRCUITOS SON INCREMENTADOS A 21 (15%) IIIII IIIII IIIII B 2 (1%) I C 8 (6%) IIIII I D 81 (57%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII II E 30 (21%) IIIII IIIII IIIII IIIII I Ganong p. 602, 603 (fig. 35-20) Guyton p. 486

37.- EN LA ZONA 2 DEL PULMÓN: A).- HAY UNA BUENA PERFUSIÓN SANGUÍNEA SIN IMPORTAR LA VENTILACIÓN B).- LA PRESIÓN VENOSA ES ALTA C).- EL ESPACIO MUERTO ESTÁ AUMENTADO D).- LOS VASOS VENOSOS SE COLAPSAN E).- EL FLUJO SANGUÍNEO ES DETERMINADO PRINCIPALMENTE POR LA PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR Y LA PRESIÓN ALVEOLAR A 12 (8%) IIIII III B 7 (5%) IIIII C 4 (3%) III D 8 (6%) IIIII I E 111 (78%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III Ganong p. 602, 603 (fig. 35-20) Guyton p. 486

38.- EN LA ZONA 3 DEL PULMÓN: A).- EL FLUJO SANGUÍNEO ES CONTINUO B).- EL ESPACIO MUERTO ESTÁ AUMENTADO C).- HAY UNA PRESIÓN ALVEOLAR ALTA D).- LA PRESIÓN VENOSA ES MUY BAJA E).- EL FLUJO SANGUÍNEO ESTÁ DISMINUIDO A 94 (66%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII I B 13 (9%) IIIII IIII C 22 (15%) IIIII IIIII IIIII D 6 (4%) IIII E 7 (5%) IIIII Ganong p. 602, 603 (fig. 35-20) Guyton p. 486

39.- LOS NEUMOCITOS TIPO I (O CÉLULAS ALVEOLARES TIPO I): A).- CONSTITUYEN APROXIMADAMENTE MÁS DEL 85% DE LA SUPERFICIE ALVEOLAR B).- PARECEN TENER MAYOR ACTIVIDAD METABÓLICA QUE LOS NEUMOCITOS TIPO II C).- ES EL SITIO DE PRODUCCIÓN DEL SURFACTANTE PULMONAR D).- ES DENOMINADO TAMBIÉN LA ESQUINA ALVEOLAR E).- NINGUNO DE LOS ANTERIORES A 120 (85%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII B 1 (1%) I C 7 (5%) IIIII D 0 (0) I E 14 (10%) IIIII IIIII Ganong p. 590 Guyton p. 474

40.-EN UN INDIVIDUO SANO DURANTE LA RESPIRACIÓN EUPNEICA: A).- LA INSPIRACIÓN ES CONSIDERADA PASIVA GENERALMANTE PASIVA POR LA TENDENCIA DE LA CAJA TORÁCICA A EXPANDIRSE B).- LA ACTIVIDAD DEL NERVIO FRÉNICO ESTÁ TOTALMENTE RESTRINGIDA A INSPIRACIÓN C).- LA ESPIRACIÓN ES GENERALMENTE PASIVA POR LA RETRACCIÓN DEL PULMÓN QUE ES DISTENDIDO DURANTE LA INSPIRACIÓN D).- LOS MÚSCULOS ACCESORIOS SON SUMAMENTE IMPORTANTES E).- NINGUNA DE LAS ANTERIORES A 19 (13%) IIIII IIIII III B 10 (7%) IIIII II C 82 (58%) IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII III D 15 (11%) IIIII IIIII I E 15 (11%) IIIII IIIII I Ganong p. Guyton p. 471