PIP: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE HURAYPATA RESUMEN EJECUTIVO

Documentos relacionados
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL DUCHICELA, ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI - LA CONVENCION - CUSCO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EXPEDIENTE TECNICO

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 16 Anexo de la Resolución Directoral EF/63.01

1 RESUMEN EJECUTIVO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

PUENTE LEYVA 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA

CALCULO DE TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

ANEXO CME 26. El contenido de los estudios se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema:

PUENTE CIRUELO 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

MÓDULO 4: EVALUACIÓN. Qué otros puntos nos falta considerar, además de los que tenemos en la pizarra?

La ciudad de Villa María, con

CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS

RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA

CUADRO No. 14 REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE CO

Gobierno Regional de Ica

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

1. RESUMEN EJECUTIVO

CONSTRUCCION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN EL CASERIO CHANGAVARA, DISTRITO DE SITABAMBA - SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Mejoramiento del Estadio Municipal San Luis, Provincia de Virú, La Libertad.

Proyecto: Ampliación de la R.N. No. 32 Tramo: Cruce Ruta Nacional No. 4 Limón

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 05

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PUENTE EN ESTADO ACTUAL

Análisis Costo Beneficio

PRIMER PROGRAMA RED VIAL CANTONAL (PRVC-I) PRESTAMO BID No.2098/OC-CR

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: )

Municipalidad Distrital De Jacobo Hunter

Materia: Puentes Semestre: Noveno I / G.Jiménez/2011

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

UNIDAD 8 PARTE 2 PRESENTACION PROYECTO VIAL

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

ÍNDICE GENERAL. Prólogo Resumen Índice General Introducción 06

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

PRIMER PROGRAMA RED VIAL CANTONAL (PRVC-I) PRESTAMO BID No.2098/OC-CR

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Viga Doble T. La forma habitual de vinculación de las vigas con las columnas es mediante un macizado del extremo con rebaje a mitad de la altura.

CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE QUILCA

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO

LOS CAMINOS RURALES TERCIARIOS en ARGENTINA NECESIDAD de una POLITICA

PUENTE LOS LIBERTADORES

Programa presupuestal Acceso de las familias a vivienda y entorno urbano adecuado

PUENTE CONDORCARCA 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

FICHA TECNICA. 1. NOMBRE DEL PROYECTO Mantenimiento Rutinario Manual de la Vía Regional AR-118 Tramo: Mollebaya Pocsi Dv. Polobaya

Proyecto. Mejoramiento del SISTEMA DE drenaje y de la superficie de ruedo de los caminos , y

INDICE GENERAL. Walter Luis Pedraza Pacello

Índice. Antecedentes Inversión Nacional Inversión Provincial (Gasto corriente e inversión)

1. Sección 7 Lista de Cantidades o Alcance de Obra


INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS

SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DEL DEPARTAMENTO GOBERNACION DE LA GUAJIRA. Metodología General de Formulación

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

MUNICIPALIDAD DE AGUIRRE UNIDAD TÉCNICA DE GESTIÓN VIAL

Matriz de Marco Lógico Construcción de carreteras alimentadoras

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

Informe Final Técnico

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 10

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

FICHA TECNICA. 1. NOMBRE DEL PROYECTO Mantenimiento Rutinario Manual de la Vía Regional AR-121 Tramo: Emp. PE-34C (Dv. Paty) Emp.

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE LOSAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1.- NOMBRE DEL PROYECTO MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL AR-105 TRAMO: CHUQUIBAMBA RATHA - PARIAVIRI LONGITUD DEL TRAMO

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Contexto macro y sectorial y análisis general sobre la racionalidad del. Proyecto

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO PRVC-1 MOPT-BID

EMPRESAS AGRÍCOLAS-GANADERAS

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE

ANEXO NRO. 20 FORMATO DE INFORME DE CIERRE DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

Contenido. Introducción...

OFICINA REGIONAL DE SUPERVISIÓN, LIQUIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA ÚNICO PARA LA EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL PARA CAMINOS VECINALES Y CAMINOS DE HERRADURA

MUNICIPALIDAD DE MONTES DE ORO TEL: Ext: 106 Telefax: Unidad Técnica de Gestión Vial

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO. Profesor : Javier Zapata Innocenzi Sesión : 2008 I 7

Transcripción:

RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO En síntesis, el estudio de perfil comprende los siguientes aspectos: A. NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE HUARAYPATA EN EL DISTRITO DE QUIQUIJANA, PROVINCIA DE QUISPICANCHI, REGIÓN DE CUSCO B. OBJETIVO DEL PROYECTO El estudio de Perfil del Proyecto propone los siguientes objetivos: MEJORAR EL NIVEL DE TRANSITABILIDAD QUE FACILITE EL TRASLADO DE CARGA Y PASAJEROS Medios de Primer nivel Puente en buena condición de transitabilidad. Medios Fundamentales Adecuada sección del puente Adecuada estabilidad de taludes. Programa de mantenimiento adecuado. C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP El análisis de la oferta y la demanda en la situación sin proyecto nos permite afirmar que el balance entre ambos es deficitario, de allí la importancia de la viabilidad y ejecución del proyecto, para revertir esta situación negativa evidente, solucionando la actual demanda insatisfecha. 1

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS ALTERNATIVA 01: PUENTE EN ARCO DE CONCRETO ARMADO TABLERO SUPERIOR El tablero superior del puente tiene una longitud total de 70,00 metros y un ancho total de 7,20 metros, el cual se halla distribuido de la siguiente manera: 5,00 metros de ancho efectivo de la losa de calzada. 0,10 metros de ancho ocupados por la inclinación de la viga sardinel. 1,70 metros de ancho ocupados por las veredas laterales del tablero del puente. 0,40 metros de ancho ocupados por los parapetos laterales del tablero del puente. La super estructura del puente está constituida por los siguientes elementos: a) Dos vigas longitudinales exteriores de 70,00 metros de longitud y de 0,30 x 0,61 metros de sección transversal. b) Una viga longitudinales central de 70,00 metros de longitud y de 0,30 x 0,67 metros de sección transversal. c) Un total de diecisiete vigas transversales de 5,60 metros de longitud libre, 0,30 metros de ancho y peralte variable con un valor de 0,591 metros en sus extremos y 0,675 metros en el centro. La separación libre entre estas vigas transversales es de 4,45 metros en los extremos y 4,00 metros en el resto. d) Una losa maciza de concreto armado de calzada, de 0,225 metros de espesor efectivo, 5,00 metros de ancho efectivo para el tránsito vehicular. Esta losa tiene un sobrerecubrimiento de concreto de 2,5 centímetros de espesor para prevenir su desgaste por el tránsito vehicular; tiene, además, una pendiente de 3,00 % del centro hacia los costados en ambas márgenes del puente. e) Dos losas macizas de concreto armado en voladizo de 0,225 metros de espesor total y de 1,05 metros de longitud, medida a partir del borde lateral de las vigas transversales del tablero del puente. f) Dos parapetos de concreto armado, dispuestos por encima de las losas antes descritas, de 0,45 metros de altura y 0,20 metros de espesor. g) Dos chaflanes inferiores de concreto armado de 0,05 metros de ancho y alturas de 0,275 metros de altura. En las zonas de contacto de estos chaflanes inferiores y la losa de calzada se hallan dispuestos los tubos de Fº Gº de drenaje pluvial de esta última. 2

ALTERNATIVA 02: PUENTE EN ARCO DE CONCRETO ARMADO TABLERO INFERIOR El tablero inferior de este puente tiene una longitud total de 70 metros y un ancho total de 8.50 metros, el cual se halla distribuido de la siguiente manera: 5.00 metros de ancho efectivo de la losa de calzada. 0.40 metros de ancho que ocupan los dos chaflanes inferiores de protección de péndolas verticales del puente. 1.00 metros de ancho ocupado por las dos vigas longitudinales exteriores de la losa de calzada (el ancho de cada viga es de 0.60 metros) 2.00 metros de ancho ocupados por las veredas laterales del tablero del puente. La super estructura del puente está constituida por los siguientes elementos: a) Una viga longitudinal interior de 70 metros de longitud y de 0.30x0.60 metros de sección transversal. b) Dos vigas longitudinales exteriores de 70 metros de longitud y 0.50x0.80 metros de sección transversal. c) Un total de 18 vigas transversales de 5.50 metros de longitud libre, 0.40 metros de ancho y peralte variable, con un valor de 0.60 metros en sus extremos y 0.66 metros en el centro. La separación libre entre estas vigas transversales es de 3.20 metros. d) Una losa maciza de concreto armado de calzada, de 0.22 metros de espesor efectivo, 5.50 metros de ancho total y 5.00 metros de ancho efectivo para el tránsito vehicular. Esta losa tiene una carpeta asfáltica 2 de espesor para prevenir su desgaste por el tránsito vehicular; tiene, además, una pendiente de 2.18 % del centro hacia los costados en ambas márgenes del puente. e) Dos losas macizas de concreto armado en voladizo de 0.20 metros de espesor total y de 1.00 metros de longitud, medida a partir del borde exterior de las vigas longitudinales exteriores del tablero del puente, para el tránsito peatonal. f) Dos parapetos de concreto armado, dispuestos por encima de las vigas longitudinales exteriores del tablero del puente, de 0.80 metros de altura y 0.25 metros de espesor. Estos parapetos se empotran en sus extremos en las bases de los arcos parabólicos de concreto armado, y cumplen la función estructural de proteger a las péndolas verticales de concreto armado de eventuales impactos de parte de los vehículos que transitarán por esta estructura. g) Dos chaflanes inferiores de concreto armado de sección transversal triangular, de 0.20 metros de ancho y altura de 0.40 metros. La función estructural de estos chaflanes 3

inferiores de reducir el riesgo de impactos vehiculares sobre los parapetos de protección y sobre las péndolas verticales de concreto armado. E. COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS En forma resumida se presenta la inversión que demanda la ejecución de cada una de las alternativas propuestas y analizadas: Alternativas de Solución Costo de Inversión Alternativa Nº1 4,966,544.51 Alternativa Nº2 5,348,912.44 F. BENEFICIOS Los beneficios del proyecto están referidos a la cuantificación del excedente del productor agrícola en la zona de influencia del proyecto. Beneficio por Excedente del productor Se determino el excedente del productor para poder cuantificar los beneficios, tomando en cuenta la producción de los principales cultivos agrícolas de la zona del proyecto tales como: maíz, papa, trigo, cebada, etc., datos que son tomados de la Dirección Regional de Agricultura de Cusco. AÑOS 0 BENEFICIO INCREMENTAL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR AGRÍCOLA 1 728,042 2 779,137 3 832,020 4 886,754 5 943,404 6 1,002,036 7 1,062,721 8 1,125,529 9 1,190,536 10 1,257,818 G. EVALUACIÓN SOCIAL La tasa de descuento social utilizada para la actualización de los flujos económicos del proyecto es del 11%. Esta tasa refleja el costo social del capital invertido por el gobierno. 4

La metodología de evaluación a emplear es el Costo/Beneficio. Este método se aplica a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y por lo tanto se pueden comparar con los costos. Se va utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y la tasa Interna de Retorno (TIR) para calcular la rentabilidad del proyecto. En base a ello se desarrolla la evaluación económica, la cual mostró indicadores alentadores para ambas alternativas, siendo la alternativa Nº 1 la priorizada. ALTERNATIVAS VANS TIRS Alternativa 01 1,478,094.94 18.50% Alternativa 02 1,259,369.20 17.03% H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP El Análisis de Sostenibilidad permite asegurar que los Objetivos del proyecto podrán ser alcanzados. Para ello, el principal análisis a realizar está referido al financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento del Proyecto (situación con proyecto). Por lo tanto la sostenibilidad del proyecto se reflejará en lo siguiente: Capacidad de Gestión de la Organización Queda demostrada la capacidad técnica y de gestión de la Municipalidad Distrital de Quiquijana, para ejecutar el proyecto bajo la responsabilidad de su Gerencia de Infraestructura. Lo cual permitirá asegurar un adecuado proceso de ejecución de la obra y supervisión pertinente, para garantizar la ejecución del proyecto, con todas os estándares y aspectos técnicos y de cumplimiento de ley. Participación de los Beneficiarios La población beneficiaria se encuentra adecuadamente organizada, lo que garantiza una adecuada capacidad de gestión a fin de cumplir los compromisos que eventualmente se pudieran requerir. Disponibilidad del recurso La existencia de mano de obra no calificada, materiales e insumos que están ubicados dentro de la zona de influencia del proyecto, aseguran la plena disponibilidad de recursos para la ejecución del proyecto y el mantenimiento rutinario y periódico a lo largo de la vida útil de la infraestructura, asegurando de esta manera la sostenibilidad del proyecto. 5

I. IMPACTO AMBIENTAL La intervención en la Construcción del Puente carrozable de Huaraypata trae como consecuencia la modificación del paisaje natural, aumento del empleo temporal y por supuesto la mejora del transporte vial, todo esto trae a la vez efectos secundarios como la disminución de la flora natural, mejoramiento de los niveles de ingresos familiar y sobre todo mejora en las posibilidades de intercambio. De tal manera se deben preveer los impactos que afectan a los diferentes componentes ambientales, asimismo deben adoptarse las medidas de mitigación y acciones que permitan reducir al mínimo los impactos negativos, particularmente durante la ejecución de la obra. El impacto ambiental calculado para ambas alternativas es como sigue: Presupuesto de Mitigación Ambiental Alternativa Nº1 y Nº2 Descripción Und Metrado Precio S/. Parcial S/. RESTAURACION DEL AREA UTILIZADA EN PREPARACION DE CONCRETO m 2 128.00 3.20 409.60 RESTAURACION DEL AREA OCUPADA POR EQUIPOS Y MATERIALES m 2 200.00 3.18 636.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m 2 328.00 3.19 1,046.32 OBRAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 2,091.92 Entre los impactos positivos que traerá consigo el proyecto Construcción del Puente Carrozable de Huaraypata ; se tiene la generación de empleo temporal para la población, lo que contribuirá en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones aledañas y una mayor integración espacial y socio-económica. J. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA Finalmente, sobre la base de la Evaluación Social y el Análisis de Sensibilidad se selecciona la mejor Alternativa de Solución. Tomando los resultados de la Evaluación Social se ha seleccionado la mejor Alternativa de Solución aquella que tenga el mayor VAN (Valor Actual Neto). En tal sentido, la Alternativa Nº 1 es la que presenta el mayor VAN ascendiendo a S/.1`478,094 nuevos soles. Tomando el Análisis de Sensibilidad se seleccionará como mejor Alternativa de Solución aquella que presente menor sensibilidad a los cambios; en esa orientación, la Alternativa Nº1 continua siendo la ganadora ante los cambios en la inversión así como ante cambios en los beneficios. 6

K. MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA COMPONENTES ACTIVIDADES - Elaboración del Expediente técnico MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA JERARQUIA DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS FIN: * Incremento de la comercialización en los * Información Estadística de la Contribuir a mejorar el nivel siguientes años. Dirección Regional de * Se mantiene una estabilidad Política, socieconómico de los pobladores * Incremento de la producción en los Agricultura y INEI. Económica y Social a nivel nacional. de las comunidades de siguientes años. * Estudio de Impacto en el Area Huaraypata, Pataquehuar, * Incremento del ingreso percápita. de influencia Evaluación Pampaquehuar y Hushua Laguna * Mejores condiciones de vida Expost PROPOSITO: * Mejor acceso a servicios básicos. * No catastrofes. Mejorar el nivel de transitabilidad * Disminución de los costos de viaje. * Encuestas a los beneficiarios que facilite el traslado de carga y * Vigencia de la Normatividad actual. del proyecto pasajeros. * Desarrollo de mayor actividad comercial * Mercado de bienes e insumos se mantiene constante. Puente en buena condición de transitabilidad. - Ejecución de la Obra vial - Tareas de mantenimiento * El100% de la población de las comunidades de Huaraypata, Pataquehuar, Pampaquehuar y Huashua Laguna para el año 2012 cuenta con infraestructura vial (Puente) rural de calidad apta para el transporte vehicular. Inversión Tangible: S/. 4,577,460.38 - Construcción del Puente carrozable: Inversión Intangible: S/. 389,084.13 - Expediente técnico - Supervisión Costo Total de Inversión: S/. 4,966,544.51 * Inventario final de ejecución de obra. * Acta de recepción de obra. * Resolución de ejecución de proyecto. obra. * Informe de Liquidación Técnica y Financiera de la obra. * La Municipalidad distrital de Quiquijana cuenta con la capacidad técnica, los recursos financieros y económicos para ejecutar el * Programas adecuados de mantenimiento vial. Participación permanente de los beneficiarios e instituciones participantes en el proyecto. * Las obras se ejecutan en los plazos establecidos en el proyecto. * Comprobantes de pago * Prioridad presupuestal para la ejecución de la obra por parte de las autoridades municipales. 7

L. CONCLUSIONES El principal problema reconocido en el área de influencia del proyecto es la Deficiente comunicación vial a los mercados locales y regionales que permita acceder a los productores agrícolas colocar su producción en los mercados más cercanos. Es por ello, que los pobladores se han organizado en plantear su preocupación a los entes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y puedan contar con una vía con infraestructura en óptimas condiciones de transitabilidad, ya que uno de los principales problemas es la deficiente comunicación vial con mercados locales y regionales. El monto de inversión a precios de mercado de la alternativa seleccionada es de S/.4 966,544.51. En base a la metodología Costo-Beneficio, la alternativa Nº 1 mostró mejores indicadores económicos, en el cual el VAN y el TIR a precios sociales ascienden a S/. 1 478,094 y 18.5% respectivamente; en comparación al VAN y TIR a precios sociales de la alternativa Nº 2, los cuales muestran resultados de S/. 1 259,369 y 17.03% respectivamente. Asimismo, en el análisis de sensibilidad realizado a las dos alternativas se determina que ante cambios en las variables seleccionadas (costos de inversión, beneficios), el VAN de la alternativa Nº 1 sigue siendo más favorable. La Alternativa seleccionada tiene el siguiente planteamiento: El tablero superior del puente tiene una longitud total de 70,00 metros y un ancho total de 7,20 metros, el cual se halla distribuido de la siguiente manera: 5,00 metros de ancho efectivo de la losa de calzada. 0,10 metros de ancho ocupados por la inclinación de la viga sardinel. 1,70 metros de ancho ocupados por las veredas laterales del tablero del puente. 0,40 metros de ancho ocupados por los parapetos laterales del tablero del puente. La super estructura del puente está constituida por los siguientes elementos: a) Dos vigas longitudinales exteriores de 70,00 metros de longitud y de 0,30 x 0,61 metros de sección transversal. 8

b) Una viga longitudinales central de 70,00 metros de longitud y de 0,30 x 0,67 metros de sección transversal. c) Un total de diecisiete vigas transversales de 5,60 metros de longitud libre, 0,30 metros de ancho y peralte variable con un valor de 0,591 metros en sus extremos y 0,675 metros en el centro. La separación libre entre estas vigas transversales es de 4,45 metros en los extremos y 4,00 metros en el resto. d) Una losa maciza de concreto armado de calzada, de 0,225 metros de espesor efectivo, 5,00 metros de ancho efectivo para el tránsito vehicular. Esta losa tiene un sobrerecubrimiento de concreto de 2,5 centímetros de espesor para prevenir su desgaste por el tránsito vehicular; tiene, además, una pendiente de 3,00 % del centro hacia los costados en ambas márgenes del puente. e) Dos losas macizas de concreto armado en voladizo de 0,225 metros de espesor total y de 1,05 metros de longitud, medida a partir del borde lateral de las vigas transversales del tablero del puente. f) Dos parapetos de concreto armado, dispuestos por encima de las losas antes descritas, de 0,45 metros de altura y 0,20 metros de espesor. Dos chaflanes inferiores de concreto armado de 0,05 metros de ancho y alturas de 0,275 metros de altura. En las zonas de contacto de estos chaflanes inferiores y la losa de calzada se hallan dispuestos los tubos de Fº Gº de drenaje pluvial de esta última. 9