Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Documentos relacionados
Las huellas de un autor Rastreo de una de las fuentes de la historia de la puntuación en la Ortografía de la RAE de 2010

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN ESO, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

RECURSOS 1º Y 2º DE ESO

LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA EN EL SIGLO XVIII: LA ORTOGRAFÍA MODERNA

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Sílabo

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

José Rubén Romero Galván (editor) Formato: PDF. Publicado en línea: 19 de octubre de 2016

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Editorial Academia del Hispanismo. Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

1. DATOS INFORMATIVOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

Posgrado Interinstitucional en Física de Materiales

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

P L!"# "%&%'()# Antonio P"#$%& Jesús de Nazaret el hombre de las cien caras $'(), Madrid, 2012, 349 pp. "*

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

Literatura Universal. Guía Didáctica. Coordinadora: María Clementa Millán Jiménez. Profesora Titular, UNED.

Guí a para el registro de tesis (DB-GE-G-03)

Contenido. Prólogo Introducción. Aprendizaje basado en competencias .. XVIII

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Profesor de Español para Extranjeros ELE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS. ASIGNATURA/MÓDULO: Gramática y Ortografía CÓDIGO: CRÉDITOS: 02 CIENCIAS HUMANISTICAS

Preparatoria Centro Calmecac

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

SYLLABUS CURSO DE GRUMETE DE SERVICIOS:ADMINISTRACIÒN

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

PROGRAMA INSTRUCCIONAL OPTATIVA: REDACCIÓN Y ESTILO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN REDACCIÓN PERIODÍSTICA IEP001

DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: REDACCION E INVESTIGACION DOCUMENTAL

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

EL PRONTUARIO DE ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA CASTELLANA (1844). ANTECEDENTES Y CONSECUENTES

El módulo ESCRITURA incluye cinco capítulos: 1. Convenciones

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

Signos y abreviaturas empleados... 7

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DIACRONIA Y GRAMÁTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía. O c NOBEL. José A. Martínez

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

Cómo hacer un ensayo? Prof. Myrna Lee Torres Coordinadora de Servicios al Público Nocturno Centro de Recursos para el Aprendizaje 2007

Ortografía:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El valor de escribir. Las cartas de Gandhi a Hitler J. O.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Sílabo

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

DOCUMENTO TÉCNICO B 15 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA ESCRITURA CON LA FUENTE BRAILLE. Diciembre de 2016 (Versión 1)

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Preparatoria Centro Calmecac

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española. Humanismo y Renacimiento en la literatura española

1º ESO CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Definición de Niveles por Plan de Estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América


Aspectos de redacción

Postgrado de Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Lectura y la Escritura (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS. Redacción Formal. Lic. en C. Antropológicas Selene Franco Piña

Julián Martínez Vázquez*

GRADUADO EN ESTUDIOS INGLESES (PLAN 2010)

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GUIONISTA + MÁSTER EN ESCRITURA CREATIVA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO VEM015

ORIENTACIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE ADMISIÓN

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 1 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2018

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Primer Semestre. Redacción I. Redacción I.

Mecanografía (segunda parte) Autor: Editorial McGraw-Hill

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Código: 0000

Yo escribo peor que ellos, pero puntúo mejor Miguel Ángel de la Fuente González

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

ALFABETIZACIÓN INICIAL

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

Transcripción:

C r í t i c a B i b l i o g r a p h i c a Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos COORDINACIÓN Mar Alonso EDICIÓN www.academiaeditorial.com ISSN 1885-6926 S LIBRO RESEÑADO Fidel SEBASTIÁN MEDIAVILLA (2007), Puntuación, humanismo e imprenta en el Siglo de Oro, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 148 pp. ISBN 978-84-96915-13-8 AUTORA DE LA RESEÑA María NOGUÉS BRUNO Universidad Autónoma de Barcelona FECHA 15 marzo 2008

C r í t i c a B i b l i o g r a p h i c a Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos Es sabido que quizá la materia más delicada con que debe enfrentarse un editor de un texto del Siglo de Oro tal vez sea la puntuación. No contamos siquiera con un modelo literario establecido para seguir la acentuación de la época, es más, nos enfrentamos a un abanico de primeras ediciones que no presentan coherencia en cuestiones de acentuación o puntuación. Por ello, siempre son bienavenidos los estudios dedicados al tema, como el que ofrece en este trabajo Fidel Sebastián Mediavilla, quien ya había dedicado su tesis doctoral nada menos que a la puntuación del Quijote cervantino bajo el título La puntuación en el Siglo de Oro: teoría y práctica, entre otros trabajos siempre sobre dicha materia como Las primeras ediciones de La Celestina y su puntuación, Puntuación, del original al impreso, en los siglos XVI y XVII o Mateo Alemán y la puntuación del Guzmán de Alfarache. Fidel Sebastián presenta un volumen donde estudia los autores que en el Siglo de Oro se ocuparon de los signos y sistemas de puntuación, empezando por Elio Antonio de Nebrija y finalizando con la obra de 2

Alonso Víctor de Paredes (capítulo II, pp. 23-63). Sigue un vademecum de puntuación extraído de los gramáticos e impresores anteriores a 1700 (capítulo III, pp. 75-73). Continúa un cuadro correlativo de sistemas de puntuación propuestos por autores clásicos, medievales y, fundamentalmente, de los siglos XVI y XVII (capítulo IV, pp. 76-77). El último capítulo lo conforma un apéndice de textos acerca de la puntuación desde la edad antigua hasta finales del siglo XVII. Ya en la introducción del libro Sebastián se refiere a la tarea de los estampadores en los primeros años de la imprenta, quienes intentaban reproducir en sus libros el aspecto de los códices en la medida de lo posible, intentanto imitar, así, tanto el tipo de letra como el sistema de puntuación. A parte de distintos tipos de letras, en lo que concierne a la puntuación, muchos incunables señalaban tan sólo tres tipos de pausa por medio de muchas otras señales, a saber: el punctus [.], la virgula [/] y el interrogativus [?]. Otros libros, sin embargo, presentaban más signos de puntuación. Como señala el autor, los símbolos que habían desarrollado los humanistas italianos se incorporarían a la imprenta con ocasión de la edición que algunos de ellos hicieron de los clásicos o de sus propias obras (p. 14). Al principio, las imprentas debían encargarse de confeccionar sus propios tipos para reflejar en sus estampas estos nuevos símbolos. Más tarde, a partir del segundo cuarto del siglo XVI, se generalizó la compra de nuevos tipos a casas especializadas unificándose así los caracteres en toda Europa y sembrando, al mismo tiempo, la fama de impresores como Manunzio, Claude Garamond o Plantin, entre otros. Sin embargo, aunque la nueva puntuación estaba al alcance de todos los impresores, éstos tardaron en emplearla algún tiempo. Por ejemplo, la coma y el paréntesis curvos tardaron en incorporarse a los nuevos textos impresos; el semicolon (punto y coma), especialmente, tardío en ser aceptado por los impresores. En el segundo capítulo, Sebastián Mediavilla ofrece una exposición sintética, por orden cronológico, de la doctrina por las por las publicaciones que se llevaron a cabo durante esos dos siglos acerca de la puntuación. Ya antes de empezar tal periplo a través de las ortografías y cartillas de la época, el autor afirmaba: Por lo que toca a la doctrina acerca de los signos de puntuación y su uso correcto, los gramáticos del Siglo de Oro ni se prodigan ni son unánimes. La Grammatica de la lengua castellana de Nebrija (1492) supuso un punto de referencia para los teóricos que a lo largo del siglo XVI y XVII intentarían llevar a cabo una mayor adaptación de la lengua escrita a la oral. Sin embargo, es interesante observar que Nebrija ni en su Gramática ni en las Reglas de orto- 3

grafía (1517) hizo mención alguna acerca de la puntuación ya que daría por sentado los conocimientos que expuso en su tratado De punctis clausularum contenido de su obra Introductiones in latinam grammaticen. Otros autores, sin embargo, sí abordaron el estudio de la puntuación en la lengua castellana. Se trataba de un grupo de humanistas entre los que se encuentran filólogos como Jiménez Platón o Correas, que proponen la unificación de criterios ortográficos en los papeles de su incumbencia (p. 18) o sacerdotes, como Miguel Sebastián, que escriben su propia cartilla para enseñar a leer y escribir a los niños de la parroquia. El corpus de autores lo componen: Elio Antonio de Nebrija, Alejo Venegas cuya obra Tractado de orthographia (1531) constituiría la primera obra teórica sobre la puntuación escrita en la lengua castellana. Seguirían Antonio de Torquemada con su Manual de escribientes, Juan de Ycíar con su Ortographía pratica (1548), manual sobre los tipos de letras con una clara finalidad didáctica; Cristóbal de Vilallón y su Gramatica castellana (1558); Aldo Manuzio que propone un sistema de signos en Epitome ortographie (1575); Juan López de Velasco con su Ortographia y pronunciacion castellana (1582); Antonio del Corro, Guillermo Foquel, Francisco Pérez de Náxera, Felipe Mey, Mateo Alemán, Bartolomé Jiménez Patón, Miguel Sebastián, Juan Bautista de Morales, Gonzalo Correas, Juan de Robles, Juan del Villar, Juan de Palafox y Mendoza y Alonso Víctor de Paredes. A través de las gramáticas y estudios pertinentes de cada autor, se va marcando un recorrido de los diferentes signos de puntuación, su nomenclatura y posterior uso de cada uno, del inciso, coma inciso o punto medio, del colon imperfecto, punto y medio; colon perfecto, dos puntos, del punto final, de la interrogación, admiración, paréntesis, diéresis, etc. Tras esta sintexis cronológica, ofrece el autor un vademecum de puntuación que servirá al estudioso para conocer el uso de la época y los cambios que se dan a lo largo del tiempo, en él, se atiende a las normas ligadas a la estructura de la frase, las normas prosódicas, las ligadas a determinadas palabras o funciones, a las conjunciones y las normas tipográficas extraídas de las obras estudiadas en el anterior capítulo. Añade, asimismo, un cuadro ilustrativo sobre los usos de los diferentes signos de puntuación propuestos por autores clásicos, medievales y de los siglos XVI y XVII (pp. 76-77). Además, como se anunciaba más arriba, se cierra el estudio con el apéndice de textos completos más sobresalientes de los autores antiguos hasta los modernos hasta 1700 para la fácil consulta del lector y estudioso. Este apartado conforma una parte bastante copiosa del libro (pp. 79-142), que facilita la lectura de las referencias a las obras citadas en el capítulo más algunos textos 4

medievales. Todo ello rematado con una bibliografía final que resulta ser un instrumento útil para los interesados en el tema. El volumen de Fidel Sebastián es, en suma, un manual sobre la puntuación en los siglos XVI y XVII. Está dirigida a un público interesado, en general, en los aspectos de escritura y ortografía dado su carácter didáctico y expositivo y en particular, a un público especialista, acostumbrado a trabajar y reflexionar sobre ese tipo de cuestiones. Son siempre de agradecer manuales como éste, que tratan de esclarecer la historia de la puntuación, tema de gran complejidad particularmente para los editores de textos de la época áurea. 5