SECCIÓN II ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS CLA SOBRE RECUPERACIÓN POST DEPLECIÓN PROTEICA LEVE EN RATAS

Documentos relacionados
ABREVIATURAS. AA: ácido araquidónico. ACC: Acetil-CoA Carboxilasa. AG: ácidos grasos. AG-t: ácidos grasos trans. ALAT: Alanina AminoTransferasa

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

VALORACIÓN PROTEICA EN NO RUMIANTES

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Nutrición Proteica. Rumiantes

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

METABOLISMO DE PROTEINAS Y AMINOACIDOS

Proyecto OCW 2013 Nutrición y Dietética Alfredo Fernández (UPV/EHU)

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

ALIMENTACIÓN 1. CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C Correo:

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

CONTENIDO I. RESUMEN... 1 II. CONTENIDO... 4 III. INDICE DE FIGURAS... 5 IV. INDICE DE TABLAS... 9 V. INTRODUCCIÓN VI. HIPOTESIS...

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

DEFICIÓN DE NUTRICIÓN

Tema 10. Requerimientos i y recomendaciones nutricionales en el deporte

TEMA 11 Metabolismo de lípidos y de aminoácidos

Laboratorio N 4 GLUCOGENOLISIS I.- INTRODUCCIÓN

Análisis de Alimentos. ING LUIS ARTICA M.

ANTIOXIDANTES EN EL. Los animales de producción están PIENSO REDUCEN ESTRÉS OXIDATIVO LOS EFECTOS PERJUDICIALES LOS

FICHA TÉCNICA FIB TENEX

EL LABORATORIO ENTENDIENDO LOS NÚMEROS. Dra Patricia Koscinczuk

I.1.4. Modificación del perfil lipídico de la carne de pollo a través de la dieta 14. -linolénico dietario en EPA y DHA 43

c/ Camino del Molino, 11 Nave 10 - Polígono P Collado Villalba (Madrid) Teléfono: Fax:

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Sustratos. Energéticos. Estructurales

ADAPTACIONES METABOLICAS DEL AYUNO EN EL PACIENTE CRITICO. 22/03/2017 EQUIPO #6.

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

Abreviaturas. Resumen 1. Introducción Problemática de salud en México e ingesta de grasas Obesidad 8

72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA

TÉCNICO ESPECIALISTA EN SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA, AYUDAS ERGOGÉNICAS Y DOPAJE

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Sustratos Estructurales Energéticos

NUTRICIÓN Curso

Carbohidratos y Lípidos

Etapa II (Cuestionario de Evaluación)

Resultado Laboratorio

METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

INTEGRACION DEL METABOLISMO DRA. CARMEN AIDA MARTINEZ

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Perspectivas de las carnes en una dieta saludable. Dra Pilar Teresa Garcia ITA CIA INTA Castelar UM UNLZ Fanus

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: ESQUELETOS DE CARBONO NITRÓGENO

Biomoléculas. Se clasifican básicamente en 4 grandes grupos: Hidratos de carbono Proteínas Lípidos Ácidos nucleicos

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

Roberto Esteban Martínez López / CONCLUSIONES. Conclusiones

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

NUTRICIÓN Y GASTO CALÓRICO

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

Metabolismo de los aminoácidos

6 METODOLOGÍA. de plástico con capacidad de 12 L, las cuales se perforaron en su base para permitir el

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

Necesidad de nutrición.

Lab. 4: Identificando moléculas de importancia biológica

Bases Bioquímicas del metabolismo

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA BIORGÁNICA

FICHA TÉCNICA NUT TENEX HIPERPROTEICA

Aplicación del concepto de proteína ideal en la nutrición del camarón Litopenaeus vannamei. Alex Zambrano Durango M.V.Z, MgSc MOLINOS CHAMPION S.A.

CURSO DE DIETÉTICA OBJETIVOS

Licda. Ana Lucia Hurtado Nutricionista

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 50

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ANÁLISIS DE ALIMENTOS PROGRAMA - CALENDARIO (Semestre 08-1)

Prof. INTRODUCCIÓN. Bata de laboratorio, Cuaderno de laboratorio, guantes, tapabocas, gorro, marcador vidriográfico

Anatomía Aplicada. Apuntes tema 3 *IES JOAQUÍN TURINA SEVILLA

SEMESTRE ACADÉMICO :

Capítulo 9. Recría y terminación

Efectos de la ingesta diaria de una leche fermentada enriquecida con fitoesteroles sobre:

Nutrición y Prevención renal Ciclo de charlas Pamela Hermosilla Castillo Nutricionista Renal ASODI Docente

FICHA TÉCNICA NUT TENEX

Efectos de una suplementación de ácido benzoico en el ph de la. orina y en la digestibilidad de nutrientes en las cerdas lactantes

Bromatología NUTRICIÓN

RETIRO. MALINALCO junio

Metabolismo de Macronutrientes

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 2.- Biogenista B.- Teoría del origen de la vida

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

PRÁCTICO Nº 5 COLESTEROL

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTO. VEGEfast Pack Mixto Sabor dulce 1. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO 3. CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS

Cuestiones metabolismo (tema 11)

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

PROTEINAS. Clasificación. Propiedades químicas.

METABOLISMO DE AMINOACIDOS. Kinesiología 2011

Parte IV Composición de ácidos grasos y contenido de triglicéridos y fosfolípidos de la porción H&G de merluza negra irradiada y almacenada a 18 C

ESPECIALISTA EN DIETETICA Y NUTRICION EN LA TERCERA EDAD

Transcripción:

SECCIÓN II ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LOS CLA SOBRE RECUPERACIÓN POST DEPLECIÓN PROTEICA LEVE EN RATAS

MATERIALES Y MÉTODOS 1.- ANIMALES Para el estudio de los efectos de los CLA sobre recuperación de estados catabólicos leves se emplearon ratas Wistar macho provistas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (Buenos Aires). Durante el período experimental fueron mantenidas en condiciones controladas (23 ± 2ºC y ciclo luz-oscuridad de 12 horas). Todos los estudios fueron programados según normas internacionales para el uso de animales de laboratorio (Guide to the Care and Use of Experimental Animals of Laboratory). Los animales tuvieron acceso libre a agua y dieta control, con los niveles recomendados de nutrientes hasta alcanzar 100-110 g de peso. Luego fueron colocados en jaulas individuales de acero inoxidable diseñadas para permitir la recolección de orina, heces y restos de alimento. Elegimos el trabajo con ratas, a diferencia de la primera parte de este trabajo de tesis, por la mayor precisión y exactitud que ofrece esta especie a la hora de evaluar variaciones en el peso del animal y de diferentes órganos y tejidos, en la ingesta de alimento y excretas, así como por la posibilidad de obtener muestras de tejidos y órganos de mayor tamaño. 2.-DIETAS Primeramente, los animales que alcanzaron el peso estipulado (100-110 g) fueron alimentados con una dieta restringida en proteínas (RP, dieta de Restricción Proteica), con 5% (p/p) de caseína, en la que las proteínas fueron reemplazadas por hidratos de carbono para que el contenido energético sea idéntico al de la dieta control. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 53

Para la recuperación de este estado se tuvieron en cuenta dos variables: nivel de grasa dietaria normal o elevado (7 o 20% p/p) y presencia o no de CLA en la dieta. En las 4 dietas de recuperación el nivel de proteínas utilizado fue normalizado (20% p/p). La dieta control (C) se preparó con 7% de aceite de maíz como fuente de grasa dietaria. En la dieta API (rica en AG poli-insaturados), se aumentó la cantidad de aceite de maíz hasta un 20% p/p, a expensas de disminuir el contenido de hidratos de carbono, obteniéndose así una dieta hipercalórica. La suplementación con CLA se realizó reemplazando 1% del aceite de maíz de la dieta C por aceite rico en CLA para así lograr la dieta C+CLA. En la dieta API+CLA, se sustituyó un 3% del aceite de maíz de la dieta API por aceite rico en CLA. Dado que los CLA compiten con el ácido linoleico en su metabolización (Banni y col, 2004), la suplementación con CLA se triplicó en la dieta API+CLA, para que los mismos representen un 15% de la grasa total en ambas dietas ricas en estos isómeros y no alterar la relación CLA/ácido linoleico. La composición de las dietas se muestra en tabla 4, y se basa en las recomendaciones del Comité Ad Hoc del American Institute of Nutrition (AIN- 93G) (Reeves, 1993). Las dietas C, API y API+CLA son las mismas que fueron utilizadas en la primera parte de este trabajo de tesis. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 54

RP C C+CLA API API+CLA Almidón 679.5 529.5 529.5 399.5 399.5 Caseina 50 200 200 200 200 Sacarosa 100 100 100 100 100 Aceite de Maíz 70 70 60 200 170 Aceite rico en CLA - - 10-30 Fibras 50 50 50 50 50 Minerales 35 35 35 35 35 Vitaminas 10 10 10 10 10 L-Cistina 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 Colina 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 Energía (KJ/100 g) 16.569 16.569 16.569 19.288 19.288 Tabla 4: Composición de las dietas utilizadas Al igual que en la Sección I, el aceite de maíz fue utilizado como fuente de AG poliinsaturados, por su alto contenido en ácido linoleico no conjugado, y se empleó la misma mezcla de CLA. Todas las dietas excedieron las recomendaciones de AG esenciales, y la composición de AG de las grasas utilizadas es la misma que fue mencionada en la sección I. Cada dieta fue ofrecida diariamente durante todo el período experimental. En las dos dietas de recuperación con elevados niveles de grasa dietaria (API y API+CLA), ésta aportó un 38.5% de las calorías totales, superando así las recomendaciones emanadas de normas alimentarias específicas de diferentes Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 55

sociedades, pero basadas en el elevado consumo observado frecuentemente en nuestra población. 3.- GRUPOS EXPERIMENTALES Cuando los animales alcanzaron 100-110 g de peso, un lote fue sacrificado (grupo Control basal, Cb) para determinar los valores basales de diferentes parámetros estudiados a lo largo de esta parte del trabajo de tesis. El resto fueron alimentados con la dieta restringida en proteínas (RP) por 14 días, con la finalidad de generar un estado catabólico leve. Al final de este período de depleción proteica, otro lote de animales fue sacrificado y el resto fueron divididos en cuatro grupos y alimentados ad libitum por 30 días con las dietas de recuperación anteriormente mencionadas, con cantidades normales de proteínas y niveles recomendados o elevados de grasa dietaria, suplementadas o no con aceite rico en CLA. Así, los grupos dietarios utilizados a lo largo de esta parte del trabajo de tesis fueron identificados como Cb, RP, C, C+CLA, API, y API+CLA. El diseño del estudio se puede ver en la figura 9. Restricción Proteica Recuperación Nutricional (2 semanas) (4 semanas) C C+CLA 7 g%grasa dietaria Cb RP API API+CLA 20 g%grasa dietaria Figura 9: representación esquemática del diseño experimental del estudio de los efectos de los CLA sobre recuperación de estados de malnutrición proteica. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 56

4. TOMA DE MUESTRAS Para el sacrificio de los animales se siguió el procedimiento indicado en la Sección I, ítem 3.A. 5.- DETERMINACIONES REALIZADAS 5.A.- CUANTIFICACIONES EN SUERO/PLASMA En las muestras de suero o plasma se cuantificaron: Las concentraciones de metabolitos: TG, colesterol y urea. Las actividades de las enzimas ASAT y ALAT. Las concentraciones de proteínas totales y albúmina. 5.A.1.- Cuantificación de metabolitos 5.A.1.1.- Triglicéridos: Ver sección I ítem 3.B.1.1.1 5.A.1.2-. Colesterol: Ver sección I ítem 3.B.1.1.2 5.A.1.3.- Urea La urea se cuantificó en suero mediante el método enzimático que emplea ureasa como generador de amoníaco (Wiener Lab, Rosario, Argentina) En presencia de ión amonio proveniente de la urea y por acción de hipoclorito de sodio en medio alcalino, se produce la oxidación del fenol con formación de indofenol (reacción de Berthelot) compuesto de color azul, cuya intensidad, medida espectrofotométricamente a 540 ηm es proporcional a la concentración de amoníaco Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 57

y por lo tanto a la de urea presente en la muestra. Los resultados se expresaron en g/l. 5.A.2.- Cuantificación de actividades enzimáticas En muestras de suero se determinaron las actividades de enzimas marcadoras de daño hepático: aspartato amino transferasa y alanina amino transferasa, utilizando kits comerciales (Wiener Lab, Rosario, Argentina) (Ver sección I ítem 3.B.1.2.1 y 3.B.1.2.2 respectivamente) 5.A.3.- Cuantificación de proteínas 5.A.3.1.- Cuantificación de proteínas totales Los niveles de proteínas totales en plasma se cuantificaron empleando un kit comercial (Wiener Lab, Rosario, Argentina). Los enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con el ión cúprico, en medio alcalino, para dar un complejo color violeta con máximo de absorción a 540 ηm, cuya intensidad es proporcional a la concentración de proteínas totales en la muestra. Los resultados se expresaron en g/dl. 5.A.3.2.- Cuantificación de albúmina Los niveles de albúmina en plasma se cuantificaron empleando un kit comercial (Wiener Lab, Rosario, Argentina). La albúmina reacciona específicamente (sin separación previa) con la forma aniónica de la 3,3,5,5 - tetrabromo-cresolsulfon-ftaleína, en presencia de un exceso de colorante, en medio tamponado a ph 3,9. El aumento de absorbancia a 625 ηm respecto del blanco de Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 58

reactivo es proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra. Los resultados se expresaron en g/dl. 5.B.- BALANCE NITROGENADO En las experiencias destinadas a evaluar el balance nitrogenado, la composición corporal y la eficiencia energética se procedió de la siguiente manera: diariamente se pesaron los animales, registrándose la ingesta de alimento y recolectando en forma separada la orina, materia fecal y los restos de alimento. La orina se recepcionó en recipientes conteniendo H2SO4 (2M) en un volumen suficiente como para mantener el ph < 2, a los fines de conservar la orina y evitar pérdidas de nitrógeno (N). Una vez registrado el volumen total de 24 hs, se centrifugaron y el sobrenadante se conservó a -20ºC para la posterior cuantificación de N. La totalidad de la materia fecal se recolectó en recipientes metálicos que se colocaron en estufa a 60ºC hasta peso constante. Alícuotas de esta materia fecal deshidratada se conservaron a -20ºC para la posterior cuantificación de N (Houseknecht y col, 1992; Boisclair y col, 1993). Para determinar humedad y contenido de N del alimento, muestras de las distintas dietas se secaron hasta peso constante. 5.B.1.- Cuantificación de Nitrógeno La cuantificación de N en alícuotas de orina, materia fecal y alimento se realizó mediante el método de Kjeldahl (Cunniff, 1999). Básicamente para ello, las muestras se digirieron con H2SO4 concentrado con el fin de destruir oxidativamente la materia orgánica. De esta manera el N es transformado en H3N, el cual queda retenido como (H4N)2SO4. El proceso se aceleró mediante catalizadores como CuSO4 o Se y por elevación de la temperatura de ebullición del H2SO4 por el agregado de Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 59

Na2SO4 o K2SO4 anhidro. Toda la materia orgánica se transforma en CO2 y H2O que se eliminan por calentamiento. El H4N + es transformado en H3N por adición de una solución de alcalina (NaOH concentrado). Este H3N es arrastrado por vapor de agua y recibido en un frasco colector que contiene HCl 0,1N. El exceso de HCl que no reaccionó con el H3N, se titula con NaOH 0,1N. Los miliequivalentes de N corresponden a la diferencia entre los miliequivalentes de HCl totales presentes en el frasco colector y los miliequivalentes de HCl en exceso. Los resultados se expresaron como g N excretados en orina/24 hs, g N excretados en materia fecal/24 hs o g N ingerido/24 horas. Conociendo la cantidad y contenido de N de la comida ingerida, de la orina y de las heces de cada animal, se calculó el balance nitrogenado (BN) diario como la diferencia entre N ingerido (Ning) y el N excretado en orina (Nu) y materia fecal (Nmf) diariamente: BN = Ning - (Nu + Nmf) El N que se elimina a través de los tegumentos (piel, pelos, uñas. etc), por su poca importancia cuantitativa, no fue tenido en cuenta. 5.C.- COMPOSICIÓN CORPORAL Los animales se anestesiaron según se describió anteriormente y se rasuraron para eliminar completamente el pelo. Luego de realizada una incisión abdominal se evisceraron, pesándose la carcasa que se conservó a -20ºC hasta su procesamiento. Distintas alícuotas de carcasas se utilizaron para la determinación del contenido de proteínas, grasas y agua (Jeszka y col, 1991; Ouerghi, 1992). La composición corporal final se determinó en los animales de todos los grupos. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 60

5.C.1.- Determinación de proteínas Alícuotas de carcasa se procesaron mediante la técnica de Kjeldahl descripta anteriormente en el ítem 5.B.1. El contenido total de N de las carcasas secas se multiplicó por 5,5 con el fin de estimar la cantidad de proteínas presentes (Rafecas y col, 1994). Los resultados se expresaron como g de proteínas/ 100 g de carcasa. 5.C.2.- Determinación de agua. El contenido de agua se determinó mediante secado térmico (Cunniff, 1999). Para ello se pesaron alícuotas de carcasa que se llevaron a estufa a 60ºC hasta peso constante. Los resultados se expresaron en g de agua/ 100g de carcasa. 5.C.3.- Determinación de grasa La cuantificación del contenido de grasa total se realizó mediante extracción con solvente utilizando el extractor de Twysselman (Cunniff, 1999). Para ello, en alícuotas de carcasas secas y trituradas se realizó una extracción con éter de petróleo. De esta forma se valoraron todas las sustancias solubles en éter. El contenido de grasa se obtuvo por gravimetría. Los resultados se expresaron en g de grasa/ 100g de carcasa. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 61

5.D.- RETENCIÓN ENERGÉTICA CORPORAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 5.D.1.- Retención energética corporal Se calculó a partir del contenido de proteínas y lípidos de la carcasa determinados según se explicara anteriormente. Se emplearon los factores de conversión de Canolty (1976): 18.62 KJ/ g de proteína y 39.12 KJ/ g de lípido para transformar en energía (KJ) el contenido de proteínas y grasas. La retención energética total de la carcasa (RETC) se calculó en función de la ganancia diaria de peso como proteínas y como grasa de cada animal. RETC (KJ/día) = (g proteína/día x 18.62 KJ/ g proteína) + (g grasa/día x 39.12 KJ/ g grasa) Donde: Retención Proteica Diaria = g proteína/día x 18.62 KJ/ g proteína Retención de Grasa Diaria = g grasa/día x 39.12 KJ/ g grasa 5.D.2.- Eficiencia energética La eficiencia energética (EE) durante el período experimental se calculó mediante el cociente entre la ganancia de energía diaria de la carcasa y la ingesta energética (IE) (Dulloo y Girardier, 1992; Bell y col, 1995; Specter y col, 1995). La ingesta energética se calculó multiplicando la cantidad de alimento consumido por el número de KJ aportados por gramo de dieta (Tabla 4). Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 62

EE = RETC (KJ/día) I.E. (KJ/día) 5.E.- ABSORCIÓN APARENTE DE LÍPIDOS DIETARIOS Ingestas y excretas diarias fueron llevadas a sequedad; por métodos extractivos con solventes se extrajeron las grasas totales y los niveles fueron cuantificados gravimétricamente. La absorción aparente (AA) de grasa dietaria, como índice de biodisponibilidad, fue calculada como el porcentaje de grasa ingerida que no fue excretada en materia fecal: AA (%) = Grasa ingerida-grasa fecal (mg/día) x 100 Grasa ingerida (mg/día) 5.F.- CUANTIFICACIONES TISULARES 5.F.1.- Contenido de triglicéridos: Ver sección I ítem 3.B.2.1 5.F.2.- Contenido de metabolitos energéticos 5.F.2.1.- ATP: Ver sección I ítem 3.B.2.2.1 5.F.2.2.- Creatina fosfato: Ver sección I ítem 3.B.2.2.2 5.F.2.3.- Creatina: Ver sección I ítem 3.B.2.2.3 Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 63

5.G.- PARÁMETROS RELACIONADOS AL METABOLISMO LIPÍDICO 5.G.1.- Actividad de la enzima lipoproteína lipasa (LPL) 5.G.1.1- Actividad de LPL en músculo gastrocnemius: Ver sección I ítem 3.B.3.1.1. 5.G.1.2.- Actividad de LPL en tejido adiposo epididimal: Ver sección I ítem 3.B.3.1.2. ítem 3.B.3.2. 5.G.2.- Secreción hepática in vivo de TG-pre-β lipoproteínas: Ver sección I 5.H.- PARÁMETROS RELACIONADOS AL STRESS OXIDATIVO HEPÁTICO 3.B.4.1. 5.H.1.- Determinación del grado de lipoperoxidación: Ver sección I ítem 5.H.2.- Medida de la actividad de las enzimas antioxidantes hepáticas: Ver sección I ítem 3.B.4.2. 5.H.3.- Determinación del contenido de glutation: Ver sección I ítem 3.B.4.3. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 64

5.I.- TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA Con la finalidad de evaluar la capacidad de asimilación y metabolización por los tejidos periféricos de la glucosa se realizó un Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG). Animales de todos los grupos fueron ayunados restringiéndose el alimento a 4 g de comida a las 17 hs del día anterior a la prueba, verificando que fuera consumido en 1 a 2 hs. Entre las 8.00 y las 10.00 hs del día siguiente se realizó el TTOG administrando por sonda oral una solución de glucosa al 20% a razón de 1g de glucosa/kg de peso corporal. Se recolectaron muestras de sangre de la cola en tubos conteniendo EDTA (18 mmol/l de concentración final) inmediatamente antes y a los 30, 60, 90, 120 y 180 minutos después de la incorporación de la glucosa (Teachey y col 2003). Las muestras se centrifugaron a 3000 x g y el plasma así obtenido se procesó inmediatamente para determinar la concentración de glucosa mediante el método enzimático descripto en el ítem 3.B.1.1.3 de la sección I. Inmediatamente después de finalizado el TTOG, los animales recibieron subcutáneamente 2,5 ml de solución salina estéril 0.9% para compensar las pérdidas de plasma. La respuesta al TTOG fue evaluada a través de la comparación de los valores individuales a cada tiempo y mediante la cuantificación del área integrada bajo la curva (AIC, 0 a 180 minutos). 5.J.- PARÁMETROS RELACIONADOS AL METABOLISMO DE LA GLUCOSA 5.J.1.-Glucosa: Ver sección I ítem 3.B.5.1. 5.J.2.- Glucosa-6-fosfato: Ver sección I ítem 3.B.5.2. 5.J.3.- Fructosa-6-fosfato (F-6-P): Ver sección I ítem 3.B.5.3. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 65

5.J.4.- Fructosa-1,6-difosfato (F-1,6-P2): Ver sección I ítem 3.B.5.4. 5.J.5.- Piruvato: Ver sección I ítem 3.B.5.5. 5.J.6.- Lactato: Ver sección I ítem 3.B.5.6. 5.J.7.- Glucosa 1-fosfato (G-1-P): Ver sección I ítem 3.B.5.7. ítem 3.B.5.8. 5.J.8.- Glucógeno total y sus fracciones pro- y macro-glucógeno: Ver sección I 5.J.9.- Citrato: Ver sección I ítem 3.B.5.9. 6.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados se expresaron como media ± SEM y el número de muestras fue indicado en cada caso, siendo siempre igual o mayor a 5. Diferencias estadísticas entre las medias de los grupos Cb y RP fueron establecidas mediante test de Student (*), al igual que entre los grupos RP y C ( # ). Los datos utilizados para comparar los efectos de las diferentes dietas durante la repleción proteica fueron analizados mediante ANOVA de dos vías (2x2), utilizando la suplementación con CLA y el nivel de grasa dietaria como variables independientes. Las comparaciones post-hoc fueron realizadas utilizando el test de Scheffe. En todos los casos, valores de p<0.05 se consideraron estadísticamente significativos. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. UNL. 66