Título: LA TUTORIA EN LA EDUCACION SUPERIOR: LOGROS Y DIFICULTADES. Eje temático Gestión de la innovación en la Acción tutorial

Documentos relacionados
Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTORÍA DIRIGIDA A BECARIOS DEL PRONABES-ANUIES-

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

Plan de Acción Tutorial Modulo II

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

Proyecto de Tutoría Académica

PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Unidad Ajusco, 2002) Licenciatura en Intervención Educativa

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de Libres

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PAT-FCQ

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

LA ACCIÓN TUTORIAL; EN ESCUELAS FORMADORAS DE DOCENTES

Lineamiento de Tutorías

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CEPHCIS

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Qué entendemos por competencias tutoriales?

FORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL DOCENTE TUTOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Fortalecimiento del Programa De Tutorías Psicológicas

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

PERCEPCIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UN ENTORNO TECNOLÓGICO SUPERIOR

Universidad Tecnológica Israel

}+ Competencias docentes para quienes impartan educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

La tutoría de pares en el SUAyED de la UNAM Estudio exploratorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Integración de Áreas de Apoyo para la oportuna atención de la Acción Tutorial

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

Mesa Redonda. Transición entre la educación media superior y superior. Ing. Ignacio López Valdovinos

1ER CONGRESO INTERNACIONAL TUTORIAS, ORIENTACION Y DOCENCIA. Eje temático 4 Problemática en la implementación de programas de tutoría y orientación

UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES ANTE LA IMPLICACIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

CURSO DE ACTUALIZACIÓN A NIVEL POSGRADO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

de Tutoría en la FMVZ

Yucatán. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

PROPUESTA DE PLAN DE ACCION TUTORIAL

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

SERVICIO DE TUTORIA Y CONSEJERIA PSICOLÓGICA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

INTERVENCIÓN DE UN DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

JORNADAS PARA EL FUTURO DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM

GUIA DE EVIDENCIAS DEL INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA. Programa Institucional de Tutorías. Dra. Beatriz R. Herrera Zamorano

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

PROGRAMAS DE ATENCIÓN DIFERENCIADA A LOS ALUMNOS

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL METAS 2011

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

DIRECTRICES PARA MEJORAR LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

LICENCIATURA EN PROCESOS EDUCATIVOS

Lineamientos de Tutoría Académica de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Economía y Relaciones Internacionales

IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS TUTORIALES EN LOS TUTORES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL IPN

Dra. Mònica Feixas 1er. Encuentro Intrainstitucional sobre Tutorías IPN México DF

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LICENCIATURA

CERTIFICACIÓN ISO EN EL PROCESO DE TUTORÍA: EXPERIENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

Programa Superior de Formación del Profesorado de la UCJC

OFERTA EDUCATIVA POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (EN LÍNEA)

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Nombre del documento: Normativo para la Tutoría

SISTEMA DE TUTORÍA ACADÉMICA Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

BIENESTAR ESTUDIANTIL

GESTIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL. Identificación e incorporación del tutor

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

REGLAMENTO DE TUTORÍAS

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

ISSN Universidad Pedagógica Nacional México Para citar:

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

SABER BUSCAR LA VERDAD. Curso de Capacitación: Educación Secundaria -MODALIDAD A DISTANCIA- y Superior. Curso de Capacitación:

LA LABOR DEL TUTOR EN EL BACHILLERATO DE LA UNAM, LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNO

Lineamientos PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIAS CUCOSTA

Conservar la matrícula de nuevo ingreso al Campus hasta su egreso como Profesional Técnico Bachiller.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PRESENTA:

CAFÉ TUTOR: COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCA TEPEPAN. Bertha Paula Rodríguez Licea &Graciela Erika Trujillo Núñez

EVALUACION DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UAC

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. FORMATO DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS (Manuales, Catálogos, Lineamientos, Reglamentos, Plan)

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

Transcripción:

Título: LA TUTORIA EN LA EDUCACION SUPERIOR: LOGROS Y DIFICULTADES Eje temático Gestión de la innovación en la Acción tutorial Nivel del sistema escolar: Licenciatura Nombre: Ochoa Fernández Martha Patricia Correo: soldia90@hotmail.com Institución: Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Sociales Campus III RESUMEN Ante las transformaciones mundiales, las Instituciones de Educación Superior (IES) deben asumir compromisos fundamentales para hacer frente a los efectos de la modernización y en consecuencia proporcionar una atención a sus alumnos, a través de programas tutoriales, que les permita consolidar la formación profesional de sus tutorados. En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH la tutoría tiene como propósito brindar apoyo y orientación sistematizada al estudiante, en las áreas afectiva, psicopedagógica y socio profesional, de tal forma que se favorezca su desarrollo académico y personal, estimulando en él la aceptación y conocimiento de sí mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que apoyen su trabajo escolar y su formación integral a través del desarrollo de una metodología de estudio y trabajo apropiado para las exigencias de la carrera y el fomento de actitudes participativas y habilidades sociales que faciliten su integración al entorno escolar y sociocultural. En los últimos dos años, en el Programa de Acción tutorial los logros y dificultades, detectadas son: la insuficiencia de tutores para la cantidad de tutorados, la preparación permanente del tutor y la relación tutor-tutorados. Entre los logros se cuenta con tutores con una formación sólida que han contribuido a evitar que los tutorados abandonen la Universidad y que mejoren sus estrategias de estudio. también un logro es el uso de estrategias como el conversatorio y los talleres para orientar e informar a la población de alumnos que no son atendidos por un tutor.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es una evaluación del Programa de Tutorías que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH su propósito es aproximarnos los logros y dificultades de la tutoria analizando para ello, el concepto de tutoria sus principios y funciones en la Universidad y los roles y competencias requeridas por el docente universitario en relación a esta materia presentamos la acción tutorial universitaria como respuesta al nuevo escenario en el que nos encontramos y al nuevo rol que se le exige al docente universitario como clave para la educación universitaria de calidad. El texto este dividido en varias secciones, en la primera es la tutoría en el contexto de la educación superior, la segunda se refiere a un caso particular que es la tutoría en la Facultad de Ciencias Sociales, y a continuación se presentan los logros y dificultades de la tutoría. Y por último las conclusiones La tutoría en el contexto de la educación superior En el contexto de la transformación de la educación superior existen grandes cambios que vienen a incursionar en la vinculación, siendo estos: la globalización económica, la importancia creciente del conocimiento y la información en el desarrollo económico y la revolución de las comunicaciones y la información. La globalización, vista como un proceso creciente de integración de capitales, tecnología e información a través de las fronteras nacionales, genera un mercado mundial integrado que consecuentemente obliga a los países a competir en una economía global. Independientemente de si se concibe como un fenómeno negativo o como una fuente de oportunidades, lo cierto es que la globalización es una realidad y cada país en el mundo, cada empresa y cada persona trabajadora está siendo influenciada por ella. Por lo que respecta a la segunda dimensión del cambio tenemos el rol creciente del conocimiento. Indudablemente, el desarrollo económico se encuentra cada vez más ligado a la habilidad de una nación de adquirir o aplicar conocimiento. El proceso de globalización está acelerando esta tendencia, por lo que las ventajas comparativas se derivan cada vez menos de los recursos naturales o de la fuerza de trabajo, y cada vez más de las innovaciones tecnológicas y del uso competitivo del conocimiento. En la actualidad, el crecimiento económico es más un proceso de acumulación del conocimiento que de acumulación de capital. Es por ello que las economías

sustentadas en la habilidad de diseñar y ofrecer distintos productos y servicios, se están convirtiendo en una fuerza impulsora más poderosa que las tradicionales economías de escala. Asimismo, se presenta una rápida aceleración en el ritmo de creación y diseminación del conocimiento, lo cual deriva en la escasa vigencia de las tecnologías y la menor duración de los productos. La tercera dimensión del cambio la constituye la revolución informática y de las comunicaciones, la cual ha transformado radicalmente la capacidad de almacenar, transmitir y utilizar la información. Las innovaciones en electrónica y telecomunicaciones, así como el desarrollo de tecnología para aumentar la capacidad de transmisión de información, aunadas a la reducción de sus costos, han tenido como consecuencia la eliminación de las distancias físicas; gracias a un mayor acceso a fuentes de información y al establecimiento de comunicaciones entre personas, instituciones y países que cuentan con servicios de electrónicos. Ante estos eventos internacionales, las Instituciones de Educación Superior (IES) deben asumir compromisos fundamentales para hacer frente a los efectos de modernización y en consecuencia la atención primordial de sus alumnos, a través de programas tutoriales, que les permita consolidar la formación profesional de sus tutorados. Unas de las funciones principales que deberán asumir las IES, es definir las actividades que realizarán los tutores, las cuales consisten en orientar, asesorar y acompañar al alumno durante su proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de conducirlo hacia su formación integral. Es necesario que ambas partes involucradas: tutor y alumno, se concienticen acerca del compromiso que adquieren. Que el primero esté atento al desarrollo del alumno y el segundo se comprometa a desempeñar un papel más activo como actor de su propio aprendizaje. (ANUIES, 2001). Las funciones del tutor y su aplicación, podemos enunciarlas como: tener la capacidad para poder realizar las tutorías y que la tutoría sea como un instrumento para mejorar la calidad del proceso de educación superior: El tutor debe favorecer el desempeño de los estudiantes, considerándolos como receptores y elaboradores de su conocimiento y actuando más como facilitador del aprendizaje que como dispensador de conocimientos. (Lacruz 2002). Por ello, una de las actividades prioritarias de las sesiones de tutoría es el desarrollo de estrategias que contribuyen a facilitar la adaptación del estudiante al ambiente escolar para mejorar sus habilidades de estudio e incrementar su desempeño escolar. La tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con la eficiencia terminal,

reprobación, habilidades de estudio, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión y opciones de trayectoria, entre otros. La tutoría, que se ofrece en las modalidades individual o grupal, proporciona la interacción personal adicional y el apoyo que los estudiantes requieren, en especial los que están en situación de riesgo. La tutoría individual se caracteriza por la atención personalizada a un estudiante por parte del tutor, cuya interacción puede ser de manera presencial o virtual. En ella se establecen relaciones de confianza para reforzar la autoestima y seguridad personal del estudiante. Implica tener claros los objetivos, estrategias, recursos, mecanismos de evaluación, definición de espacios y horarios curricularmente determinados. En cuanto a la tutoría grupal, el tutor interactúa con un grupo de estudiantes y puede realizarse de manera presencial o a distancia. Requiere de planeación previa, en donde se establecen fechas de reunión (presencial o virtual), horario y temas a discutir. Tiene la gran ventaja de permitir llegar a más tutorados con menor costo de espacios y tiempos (Calvo, 2006). Con estos compromisos que asume el tutor como las Instituciones de Educación Superior se deberán corregir y dar solución a una serie de problemáticas que incluyen entre otras: inadaptación al medio académico, dificultades en el aprendizaje, es decir, relación maestro-alumno, relaciones entre alumnos, toma de decisiones académicas uso inadecuado de los servicios y apoyos institucionales, problemática personal que origina la desarticulación familiar, inadecuada opción vocacional estudiantes que comparten el tiempo con el estudio y el trabajo. Con el fin de poder darle solución a la problemática en las tutorías, será necesario establecer estrategias tutoriales, tales como dar a los estudiantes de nuevo ingreso la orientación sobre la normatividad institucional, saber escuchar y aconsejar en general a los que estudiantes.

La tutoría en la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH La tutoría inició en el segundo semestre de 2004 con un grupo reducido de docentes y se decidió brindar la tutoría grupal dado que el número de tutores era muy reducido y la población estudiantil se conformaba de más de 1000 estudiantes. En los casos de alumnos que ameritaran y previa solicitud del tutorado se les brinda la tutoría individual. Esta tutoría tiene como propósito brindar apoyo y orientación sistematizada al estudiante, en las áreas afectiva, psicopedagógica y socio profesional, de tal forma que se favorezca su desarrollo académico y personal, estimulando en él la aceptación y conocimiento de sí mismo, la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos que apoyen su trabajo escolar y su formación integral a través del desarrollo de una metodología de estudio y trabajo apropiado para las exigencias de la carrera y el fomento de actitudes participativas y habilidades sociales que faciliten su integración al entorno escolar y sociocultural. Para el programa de tutoría se creó un Manual de Tutorías, el cual tuvo como base el Manual de Tutoría grupal del Instituto de Sonora (ITSON, 2002) En este manual se especifica las áreas de intervención: a) psicológica relacionada con la atención a los aspectos personales y sociales del individuo; b) pedagógica, atendiendo aspectos que impactan en el desempeño académico e inciden en el desarrollo de habilidades de aprendizaje; c) orientación profesional, donde se pretende apoyar el perfil del futuro egresado y orientarlo en su vinculación con el contexto laboral. En este modelo se destaca el binomio formado por el tutor y el estudiante; se trata de que el tutor figure como guía y promotor del desarrollo integral del alumno y que el estudiante se responsabilice de su propia formación como persona y profesionista. Los estudiantes jóvenes que ingresan a la Facultad presentan una gran diversidad cultural, diferencias socioeconómica y familiares, enseguida se señala algunas diferencias: Estudiantes procedentes de distintas regiones. Estudiantes que conjugan la actividad laboral con el estudio. Estudiantes con insuficientes estrategias de aprendizaje. Estudiantes con diferentes niveles de formación y con distintas expectativas y motivaciones. Ante esta complejidad se hace necesario implementar una buena estrategia que permitan atender, de manera integral, la diversidad de aspectos que puedan obstaculizar el buen desempeño y

aprovechamiento académico de los estudiantes a lo largo de su trayectoria como universitarios y atendiendo a esto se lleva el Programa de Acción Tutorial. Este programa considera tres momentos en la trayectoria del estudiante universitario: la llegada, la estancia y la salida. -La llegada En la facultad a los estudiantes de Nuevo ingreso se les orienta sobre la normatividad institucional y a través de un curso de inducción de dos días. En este curso a los estudiantes se les da a conocer los servicios universitarios, los programas de estudio y a los responsables de proporcionar estos servicios. Además, se realiza un recorrido por las instalaciones de la biblioteca, salas de computo, unidad médica, entre otras del Campus En las siguientes semanas a cada grupo de alumnos de recién ingreso se le asigna un tutor y aquellos alumnos que necesiten una orientación psicológica se les conduce con la persona especializada. -La Estancia La permanencia de un estudiante en la institución y en su carrera de elección, de manera regular, está muy relacionada con el ambiente universitario. El mundo social que se vive en la universidad, desde la visión estudiantil está estructurado a partir de dos grandes presencias: Los compañeros: Existe una necesidad de tejer vínculos con el grupo de pares. (Establecer lazos, redes sociales, entre otros) Los profesores: Necesidad de encontrar en el profesor un motivador que fomente la participación y estimular en forma eficiente el desarrollo de la capacidad de decisión del tutorado a través del análisis de escenarios, opciones y posibilidades de acción en las asignaturas y la carrera.

-La Salida Al acercarse el egreso de los estudiantes, éstos empiezan a reflexionar sobre el proceso formativo a partir de cuestiones como: Perspectivas iniciales Logros escolares Futuro laboral Para un estudiante universitario el egreso significa la culminación de una etapa fundamental en su vida. Para muchos es la despedida definitiva del ámbito escolar, por lo que consideran un gran logro el haber llegado a este punto. Sin embargo, para que esta salida sea exitosa, es indispensable que se alcance el objetivo final que es la titulación. Logros y dificultades en el Programa de Acción Tutorial -Insuficiencia de tutores En la Universidad Autónoma de Chiapas todos los docentes de tiempo completo y medio tiempo deben de ser tutores y atender al 100% de los estudiantes. Sin embargo, esta situación es problemática porque no todos los tutores de tiempo completo están interesados, otros profesores están asignados a programas de Posgrado lo que hace insuficiente la atención individual a los tutorados, Actualmente, en la Facultad de Ciencias Sociales hay 17 tutores capacitados de tiempo completo y de medio tiempo. Y contamos con una población estudiantil de alrededor de 700 alumnos. -Preparación permanente del tutor Además, es necesario que los tutores permanentemente (semestre a semestre), se actualicen en la acción tutorial, lo que, de alguna manera garantiza la atención adecuada a los estudiantes. La preparación permanente exige plena conciencia de la necesidad de estar actualizado y sólo el compromiso personal de los tutores permite realizar tal objetivo: se trata de la existencia de nuevos docentes, cuya prioridad sea mejorar la docencia y pensar al alumno como el centro del proceso enseñanza-aprendizaje,

Un logro es que se tiene un grupo de maestros capacitados como tutores y quienes se han mantenido, asistido a las capacitaciones y son conscientes de la importancia y relevancia de la tutoría para la formación integral del estudiante, sin embargo, otros docentes manifiestan que su preocupación principal ha sido ocuparse de los contenidos de sus asignaturas. -Los alumnos y la no obligatoriedad de la tutoría. En la Universidad los alumnos no están obligados a llevar la tutoría, los que la reciben es por convencimiento de los tutores y por la necesidad de acompañamiento permanente. Para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales algunos docentes han trabajado la tutoría más orientada a los intereses de los alumnos y a un mejor aprovechamiento, en particular con los estudiantes de primer semestre y de los dos últimos semestres. -Relación tutor-tutorados En la relación del maestro- alumno hay una gran variación, sin embargo, a los alumnos se les orienta en los hábitos de estudio y de trabajo, se contribuye a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de la construcción de valores, actitudes, hábitos positivos y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales; en esta labor el tutor brinda un trato humano respetuoso y cordial el apoyo a los estudiantes en el transcurso de su vida escolar. En dialogo con los estudiantes ellos refieren que la relación con sus tutores ha sido buena, aunque los tutores son diferentes entre sí. Algunos de ellos son comprometidos, mientras otros que sólo desarrollan la actividad sin interés y motivación por las necesidades de los tutorados. Además, ellos opinan que las tutorías si han contribuido para evitar el abandono de la Universidad y mejorar sus estrategias de estudio.

CONCLUSIONES El programa de tutorías en la Facultad de ciencia Sociales contribuye a la formación integral de alumnos, aunque su cobertura es baja porque solo atiende a un 40% de los estudiantes, dando prioridad a los alumnos de nuevo ingreso y a los que están en los últimos semestres de la carrera. Estos estudiantes opinan que han mejorado en sus hábitos de estudio, en su adaptación a la universidad, o han sanado su estado emocional al participar en las tutorías. El trabajo con la estrategia del conversatorio como un instrumento que posibilita la apertura de espacios para la formación de los alumnos universitarios que no participan en las tutorías y donde los alumnos se reúnen para compartir diversos saberes, para intercambiarlos para poner a prueba y confrontarlos con los saberes de otros. El respeto a la palabra, el respeto a la pluralidad de ideas, sin renunciar a la pasión con la que éstas se expresan. Una parte fundamental sigue siendo la capacitación de los tutores y se requiere mantener una oferta permanente en cursos y talleres de apoyo al Programa de tutorías. Además, se pretende el que se genere un intercambio constante de experiencias e informaciones, de promoción de apoyos, que permitan una mejora continua del trabajo. Los cambios efectivos, en la práctica docente cotidiana y en las interacciones de los actores educativos es para lograr consolidar la formación de los tutorados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (s/f). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Obtenido de www.anuies.mx: http://web.anuies.mx/21/4/15.html Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. (s.f.). Programas institucionales de tutorías. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. (Serie Investigaciones). Obtenido de www.anuies.mx: http://anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib42/000.html García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España: Universidad de Castilla-La mancha. Lara Villanueva, R. S. (Enero-marzo de 2005). El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar. Revista de Educación Superior, XXXIV (1)(133), 87-104. Latapi Sarre, P. (Octubre-diciembre de 1988). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/revista: resu.anuies.mx/archives/revistas/revista68_s1a1es.pdf