ESTUDIO SOBRE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA EN MÉXICO

Documentos relacionados
Caracterización del conocimiento didáctico-matemático de futuros profesores de matemáticas de secundaria

Categoría: Procesos de enseñanza y la investigación de aprendizaje.

CAPÍTULO UNO INTRODUCCIÓN

Introducción. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol.20

CONOCIMIENTO DE LA PROBABILIDAD Y SU DIDÁCTICA EN PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA

CALIDAD MATEMÁTICA Y DIDÁCTICA DE SECUENCIAS DE TAREAS

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

Síntesis gráfica de las herramientas teóricas

Sandra Fulgueira

La investigación sobre el objeto matemático escolar función lineal en la Educación Superior en Bogotá Una revisión bibliográfica exhaustiva

Análisis de las tareas sobre media aritmética presentados en un texto de primer año de educación secundaria

APROXIMACIÓN A LA DIMENSIÓN NORMATIVA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS DESDE UN ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Competencia matemática modelizar: un estudio exploratorio desde la función cuadrática

LA PRÁCTICA DE MODELACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDIZAJE DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. EL CASO DEL DENGUE CLÁSICO

DATOS GENERALES. Titulación: Maestro Educación Especial (válido también para otras especialidades) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

ANÁLISIS GRÁFICO DE LA PRÁCTICA DE RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DE MODELIZACIÓN MATEMÁTICA

CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. ANÁLISIS DE SUS COMPONENTES

Taller de observación de clases de matemáticas

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL BACHILLERATO. UN ESTUDIO CON SITUACIONES QUE INVOLUCRAN LA INTEGRAL DE UNA FUNCIÓN

Una caracterización del tratamiento y asimilación de contenidos en los cursos de Álgebra Superior

CIENCIAS NATURALES DOCENTES PRAXIS SERIE ENSEÑAR A LEER EN Y PARA LAS MARÍA DIBARBOURE

Errores en los que recaen los estudiantes de séptimo grado cuando resuelven situaciones que implican el uso de la potenciación y sus propiedades

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

ACTITUDES DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA HACIA EL TRABAJO CON SITUACIONES DE APRENDIZAJE

La investigación educativa en México y su impacto en las aulas de matemáticas

GUÍA DIDÁCTICA MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LOS SIGNIFICADOS EN LA DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA *

PERFIL ACADÉMICO PROFESIONAL 1 Bachillerato y Licenciatura en Educación Matemática Código

Conocimiento didáctico-matemático del profesor de bachillerato sobre las ecuaciones lineales. Un estudio de casos

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Noviembre/2008

EL ANÁLISIS DIDÁCTICO EN EL DISEÑO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DEL OBJETO MATEMÁTICO POTENCIA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

UN PROCESO DE MODELIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESOR: ANÁLISIS DIDÁCTICO- MATEMÁTICO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dirección electrónica: com **

La visualización didáctica en la formación inicial de profesores de matemáticas: el caso de la derivada en el curso de Cálculo I

1. Presentación del problema

La comprensión del teorema de Thales y la entrevista de carácter socrático

Análisis del concepto de función en estudiantes sordos de grado décimo

Estudio de Casos. estrategia de aprendizaje. Inicia con una definición, sus características, y la metodología

Resolución de problemas en el aula de clase de matemáticas

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

I PARTE: EL CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

TRABAJO EN RED COMO UNA ESTRATEGIA DE MEJORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. EL CASO DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LA COMPRENSIÓN DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL FUNDAMENTADA EN EL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre

PROCESO DE GENERALIZACIÓN: UNA MIRADA DE ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA

Catálogo de cursos de formación docente

SIGNIFICADOS ASOCIADOS A LA NOCIÓN DE FRACCIÓN AL RESOLVER UN PROBLEMA DE MEZCLAS

Te han solicitado diseñar un nuevo juego de monedas. Todas las monedas serán círculos de color plateado, pero con diferentes diámetros..

DIMENSIÓN 1. CONOCE a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender.

LA IDONEIDAD DIDÁCTICA DE UNA SITUACIÓN DE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

Plan de sesión. Nombre del curso: Uso y aplicación de materiales didácticos de nivel Preescolar en el aula No. de sesión: 1

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ÁLGEBRA

ACTIVIDADES SOBRE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS NATURALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA CHILENA

LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE LA PLANEACIÓN REALIZADA POR LAS DOCENTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL CAMPO FORMATIVO DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ESTUDIO INTERPRETATIVO SOBRE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE PROFESORES DE CIENCIAS EXPERIMENTALES, CON RELACIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS

Plan de sesión. Nombre del curso: Uso y aplicación de materiales didácticos de nivel Primaria en el aula No. de sesión: 1

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

CONCEPCIONES DE PROFESORES DE BACHILLERATO SOBRE LA DEMOSTRACIÓN DE LA GEOMETRÍA ESCOLAR

Resumen. Pregunta y objetivos de la investigación

ANÁLISIS ONTOSEMIÓTICO DE TAREAS DE VISUALIZACIÓN Y RAZONAMIENTO DIAGRAMÁTICO

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE?

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas.

Educación Matemática Santillana ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Tercer semestre. Didácticas de la matemática 1

DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO ALGEBRAICO

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

El Uso de las Gráficas en los Libros de Texto

Leer y escribir en la escuela

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis!

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD WIKISPACE COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA

FORMAS BÁSICAS DE GRAFICACIÓN Y SU SIMULACIÓN CON TRANSDUCTORES Claudia Flores Estrada CECyT 5, CICATA-IPN, México

Bloque 3. El propósito central de este bloque es el estudio de las fracciones. Fracciones comunes

ARRIBANDO A LA INTEGRAL DEFINIDA CON EL GEOGEBRA. Francisco López Hernández, Natividad Nieto Saldaña, Antonio Antolín Fonseca, Pedro López Hernández

Propuesta metodológica para la conceptualización de la noción de derivada a través de su interpretación geométrica

PLAN DE FORMACIÓN TIC

LA ENSEÑANZA DE LOS NÚMEROS RACIONALES EN LA ESCUELA SECUNDARIA QUÉ PROPONEN LOS TEXTOS ESCOLARES?

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

Conocimientos didáctico-matemáticos de un profesor de educación secundaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la mediatriz

Noción de derivada por medio de su interpretación geométrica

EL MATERIAL CONCRETO Y EL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO: Una manera de construir el algoritmo de la multiplicación

Transcripción:

Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar ESTUDIO SOBRE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS DE SECUNDARIA EN MÉXICO Lucía Mendoza von der Borch, Silvia Elena Ibarra Olmos Universidad de Sonora luciamendoza@hotmail.com, sibarra@gauss.mat.uson.mx México Resumen. Se presentan algunos avances de una investigación cualitativa que tiene como objetivo describir e interpretar las prácticas de enseñanza de las matemáticas de profesores de nivel básico (secundaria mexicana (12-15 años), los cuales han cursado un programa de formación centrado en la reflexión sobre la práctica. Para la identificación de las prácticas y su análisis se utilizan herramientas del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática. Metodológicamente se trata de un estudio descriptivo interpretativo en el cual fueron utilizadas entrevistas y observación no participante en el aula para la obtención de la información. Los contenidos matemáticos observados en aula corresponden al apartado de Proporcionalidad y funciones del programa de estudios vigente para matemáticas de segundo grado de secundaria (13 años) en México. Palabras clave: práctica docente, enfoque ontosemiótico Abstract. This paper presents some advances of our qualitative research on teaching practices of mathematics in Mexican secondary school (12-15 years old). The objective was to describe and to interpret some of the teaching practices employed by teachers who had received a training program focused on the examination of their practices. Our theoretical tools to identify and analyze those practices are taken from the Onto-semiotic Approach to Knowledge and Math Instruction. As far as method is concerned, our research is descriptive and interpretative, based on interviews and non participating observation in classroom. The mathematical contents belong to the chapter dedicated to Proportionality and Functions, which is part of the official program for second grade in secondary schools (13 years old). Key words: didactical practices, onto-semiotic approach Introducción Los resultados poco satisfactorios que los alumnos mexicanos de educación secundaria obtienen en distintas evaluaciones tanto nacionales como internacionales del aprendizaje de matemáticas, son un factor que influye de manera muy importante en la preocupación e intención de diferentes instancias de gobierno y del ámbito académico, de poner atención a las prácticas de los profesores en las aulas docentes y a la creación de diferentes programas de formación y actualización del profesorado. Autores como Ávila (2001) y Mena (2005) han señalado que los planteamientos en cuanto al enfoque y la metodología de enseñanza de las distintas reformas curriculares que se han venido promoviendo en la educación básica en México, frecuentemente no son incorporados por los profesores en las aulas. Estas investigaciones reportan que incluso después de más de una década de haber entrado en vigor las propuestas curriculares, el enfoque y la metodología por ellas formuladas no eran llevados a los salones de clase, y que los profesores continuaban, en ciertos aspectos, arraigados al sistema tradicional de enseñanza; éste se caracteriza por 147

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26 formas metodológicas expositivas y alumnos mayoritariamente pasivos y está centrado en la enseñanza de una matemática formal, sin un contexto de uso extramatemático. Esta necesidad de modificación de las prácticas ha llevado a investigadores en matemática educativa a plantearse cuestionamientos sobre cómo diseñar programas de formación que realmente incidan sobre la calidad de la práctica docente. Si se pretende que los profesores desarrollen habilidades que les permitan conducir más eficazmente el proceso de aprendizaje de los alumnos, entonces qué características deberían tener los programas de formación para que sean de utilidad para el mejoramiento efectivo de las prácticas de los profesores? En este contexto, nos hemos planteado como objetivo de esta investigación analizar y describir algunos aspectos centrales de las prácticas de enseñanza de profesores de matemáticas de secundaria que cursaron un programa de formación específico, el Diplomado Prácticas docentes en las matemáticas de secundaria, centrado en la reflexión sobre la práctica. El programa, con una duración de 150 horas, estuvo dirigido a profesores de matemáticas de escuelas secundarias públicas del Estado de Sonora, México y su objetivo general fue: Apoyar al personal docente de la escuela secundaria en la comprensión y desarrollo de las competencias profesionales que lo hagan más eficaz para conducir el proceso de aprendizaje de las matemáticas de sus alumnos (Ibarra et al, 2011, p. 2). Fue ofrecido por la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora, México, en colaboración con un grupo de investigadores en Matemática Educativa que labora en una institución de educación superior con sede en el mismo Estado. El enfoque y la metodología de trabajo de este Diplomado concuerdan con las reflexiones realizadas por Godino, Font y Wilhelmi, (2006), respecto a la importancia que tiene para los programas de formación de profesores el proporcionar herramientas a los maestros para que éstos logren realizar un análisis crítico de su propia práctica docente y de los textos escolares y materiales didácticos en cuanto a la evaluación de su pertinencia, idoneidad y adecuación. Consideramos que la información generada por esta investigación podrá contribuir en dos direcciones: por un lado se podrán aportar sugerencias para modificación y mejora en el diseño de los programas de formación que el grupo de investigadores mencionado realiza; por otro lado, vemos factible que se pueda apoyar a los profesores de aula con acciones de seguimiento y soporte para que sean capaces de analizar su propia práctica docente y los textos y materiales didácticos que utilizan, con el fin de evaluar la pertinencia, idoneidad y adecuación de estos materiales al proyecto educativo en el que se insertan. 148

Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar Herramientas teóricas El marco teórico que sustenta nuestra investigación es el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática (EOS), (Godino, Batanero & Font, 2009). Las principales herramientas teóricas que utilizamos son: las nociones de práctica y objeto matemático, la tipología de objetos primarios, las nociones de problemas, prácticas, objetos didácticos; configuración y trayectoria epistémica; y configuración y trayectoria docente. Además, empleamos algunas herramientas de los tres primeros niveles de análisis didáctico: Nivel uno. Análisis de los tipos de problemas y sistemas de prácticas. Nivel dos. Elaboración de las configuraciones de objetos y procesos matemáticos. Nivel tres. Análisis de las trayectorias e interacciones didácticas. Las prácticas a las que se refiere el primer nivel de análisis ya no son únicamente las prácticas matemáticas, sino que incluyen también a las prácticas didácticas, que son el tema de estudio en nuestra investigación. En las herramientas de análisis didáctico que propone el Enfoque Ontosemiótico, se consideran las nociones de problema, práctica, proceso y objeto ya no sólo matemáticos, sino que se habla también de problemas, prácticas, procesos y objetos didácticos. A continuación exponemos, de manera resumida, en qué consisten cada una de las herramientas teóricas utilizadas. Al ser el EOS un enfoque ontológico y semiótico, asigna un papel central a los tipos de objetos matemáticos y su naturaleza, al lenguaje y a los procesos de comunicación e interpretación. Así pues, un objeto matemático es todo lo que es indicado, señalado o nombrado cuando se construye, comunica o aprende matemáticas. Otro elemento básico de las construcciones teóricas del EOS es la noción de práctica, pues es de los sistemas de prácticas de donde emergen los objetos matemáticos. La práctica matemática se refiere a toda actuación o manifestación (lingüística o no) realizada por alguien para resolver problemas matemáticos, comunicar a otros la solución obtenida, validarla o generalizarla a otros contextos y problemas. (Godino, Batanero y Font, 2009, p.4). Para la realización de una práctica matemática (en torno a la resolución de una determinada situación-problema) y para la interpretación de sus resultados como satisfactorios, se necesita poner en funcionamiento determinados conocimientos. Dentro de estos conocimientos, se observa el uso de lenguajes, verbales y simbólicos. Estos lenguajes son la parte ostensiva (perceptible por alguno de los sentidos) de una serie de conceptos, proposiciones y procedimientos que intervienen en la elaboración de argumentos para decidir si las acciones 149

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26 simples que componen la práctica, y ella, en tanto que acción compuesta, son satisfactorias. Entonces, cuando un agente realiza y evalúa una práctica matemática, activa un conglomerado formado por los seis tipos de objetos anteriores: situaciones problemas, lenguajes, conceptos, proposiciones, procedimientos y argumentos, los cuales componen la tipología de objetos matemáticos primarios propuesta por el Enfoque Ontosemiótico: Los objetos se relacionan entre sí formando configuraciones, definidas como las redes de objetos intervinientes y emergentes de los sistemas de prácticas, y las relaciones que se establecen entre ellos. Entonces, en el EOS, la actividad matemática ocupa el lugar central y se modeliza en términos de sistema de prácticas operativas (lo que se hace) y discursivas (lo que se dice o declara). De estas prácticas emergen los distintos tipos de objetos matemáticos primarios, que están relacionados entre sí formando configuraciones. La identificación de los objetos primarios y de las redes presentes en las configuraciones, serán herramientas clave para realizar la interpretación de la información generada en la investigación cuyos avances son reportados en este documento. Las nociones teóricas explicadas hasta aquí, son herramientas básicas del modelo propuesto por el Enfoque Ontosemiótico para explicar las distintas componentes que intervienen en la cognición matemática. Pero este enfoque teórico propone, a su vez, que el modelo para explicar la cognición matemática puede ser aplicado también a los problemas de su didáctica. Es decir, podemos hablar ya no solo de problemas, objetos, prácticas y procesos matemáticos, sino también de problemas, objetos y prácticas didácticas. Cuando se abordan problemas didácticos, las acciones (prácticas didácticas) que se ponen en juego, y los objetos emergentes de tales sistemas de prácticas (objetos didácticos) serán diferentes respecto del caso de la solución de problemas matemáticos. Para el análisis de los procesos instruccionales, el EOS introduce las nociones de configuración y trayectoria didáctica. De acuerdo a esta perspectiva teórica, la enseñanza y aprendizaje de un contenido matemático se modeliza como un proceso estocástico multidimensional compuesto de seis subprocesos (epistémico, docente, discente, mediacional, cognitivo y emocional), con sus respectivas trayectorias y estados potenciales (Godino et al, 2009, p.12). Se propone como unidad primaria de análisis didáctico la configuración didáctica, constituida por las interacciones profesor-alumno con relación a un objeto o contenido matemático, usando unos recursos materiales específicos. El proceso de instrucción sobre un contenido matemático se desarrolla en un tiempo dado mediante una secuencia de configuraciones 150

Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar didácticas. Una configuración didáctica lleva asociada una configuración epistémica, es decir, una tarea, los procedimientos requeridos para su solución, lenguajes, conceptos, proposiciones y argumentaciones, que pueden estar a cargo del profesor, de los estudiantes o distribuidas entre ambos. Una configuración epistémica tiene asociada, a su vez, una configuración instruccional, constituida por la red de objetos docentes, discentes y mediacionales puestos en juego a propósito del problema o tarea matemática abordada. Las distintas configuraciones didácticas, epistémicas e instruccionales que se presentan a lo largo de un proceso de instrucción, conforman, respectivamente, las trayectorias didáctica, epistémica e instruccional. Metodología y contexto de investigación La metodología de investigación que empleamos es de carácter cualitativo. Se trata de un estudio descriptivo interpretativo de las prácticas docentes. Para alcanzar el objetivo general, asumimos que debemos responder las dos preguntas de investigación siguientes: 1) Cómo interpretan los profesores de matemáticas de secundaria el enfoque y la metodología promovidos por el Diplomado? Con lo cual pretendemos identificar lo que aparece al respecto en el discurso de los profesores; es decir, nos estamos enfocando en el nivel declarativo. Por tal razón utilizamos como instrumento de generación de información una entrevista semiestructurada, la cual fue diseñada buscando obtener información respecto de tres aspectos: el nivel de conocimiento que tienen los profesores sobre los planes y programas de estudio; los planteamientos presentes en los planes o programas oficiales que los docentes reconocen y que son promovidos en el Diplomado; así como sus concepciones personales sobre lo que es la matemática, su enseñanza y aprendizaje. 2) Cómo llevan al aula los profesores de matemáticas de secundaria el enfoque y la metodología promovidos por el Diplomado mencionado? Pregunta que aborda, por su parte, las acciones concretas que lleva a cabo el profesor en su salón de clase. En este caso, utilizando las construcciones teóricas seleccionadas, consideramos pertinente plantearnos las siguientes acciones para responder la segunda pregunta: a) Identificar los objetos matemáticos primarios (situaciones problema, lenguaje, conceptos, procedimientos, proposiciones y argumentaciones) que promueve el profesor en su práctica docente. b) Explicar las redes de objetos intervinientes y emergentes de los sistemas de prácticas de los profesores, y las relaciones que se establecen entre ellos. Es decir, construir las 151

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26 configuraciones y trayectorias epistémicas que aparecen en el trabajo de aula de los profesores. c) Describir las acciones sucesivas que va realizando el profesor en el aula a lo largo de las sucesivas sesiones de clase, y cómo se van relacionado entre sí, las cuales se conocen en el EOS como configuraciones y trayectorias docentes. Para la selección de los sujetos de estudio con los que trabajamos, se tomó en cuenta que los docentes seleccionados hubiesen asistido a todas las sesiones de trabajo con una participación constante y que hubiesen realizado todas las actividades propuestas. Bajo estos criterios, seleccionamos a dos profesores de segundo año de una escuela secundaria pública de Hermosillo, Sonora, México. Se observaron 21 sesiones de 45 minutos, en las cuales se abordaron contenidos del apartado Proporcionalidad y funciones del programa de matemáticas vigente para la escuela secundaria (SEP, 2011). Resultados preliminares Hasta el momento tenemos resultados parciales producto de la organización y análisis preliminar de la información. Mostraremos dichos avances en dos rubros, atendiendo a cada una de las preguntas de investigación: I. Concepciones personales sobre la enseñanza y aprendizaje, conocimiento de la propuesta curricular e interpretación del enfoque y metodología del Diplomado que presentan los profesores a nivel de discurso.- Presentamos una síntesis de algunos de los elementos importantes que aparecen en el discurso de los sujetos de estudio: a) Consideran que los problemas de matemáticas son situaciones contextualizadas fuera de la matemática, no se consideran los contextos intra-matemáticos. b) Rescatan como elemento importante del Diplomado el promover el trabajo colaborativo, entendiendo éste no sólo como el promover que los alumnos trabajen en equipo las situaciones- problema que se les plantean en el aula, sino también como el compartir entre el colegiado de profesores de su comunidad, las opiniones, dudas y sugerencias que existan respecto a su quehacer docente. c) Exponen su dificultad para trabajar con los alumnos diferentes métodos de resolución de alguna clase de situaciones-problema. II. Las prácticas docentes observadas en el aula.- Para cada uno de los profesores observados elaboramos las trayectorias epistémicas y docentes desarrolladas a lo largo del periodo de observación. Con las primeras tenemos una visión organizada de los 152

Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar objetos matemáticos primarios presentes y los que se espera emergerán a partir de la actividad de los estudiantes conducidos por el profesor. Con las segundas, tendremos la visión de cada una de las acciones docentes planeadas y emergentes vividas en el devenir de la clase. Ejemplificamos con una sección de una trayectoria epistémica y con una sección de una trayectoria docente de uno de los profesores estudiados, al cual llamaremos profesor A, cómo es que organizamos y analizamos la información. Trayectoria epistémica 1 Configuración epistémica 1 (sesión de clase 1) El profesor, después de unos minutos de iniciada la clase, entrega a los estudiantes, los cuales están organizados en equipos, una hoja con una actividad didáctica. La que sigue es una de las secciones de ella. La siguiente tabla muestra algunas conversiones que se hicieron en una casa de cambio de diferentes países con respecto al peso: País Nombre de la moneda Cantidad en la moneda correspondiente Cantidad recibida en pesos mexicanos Estados Unidos Dólar americano 10 129.40 España Euro 100 1705.73 Costa Rica Colones 200 5.12 Brasil Reales 120 890 Japón Yen 150 25.30 María fue de viaje a Estados Unidos y de ahí viajó a Brasil, a su regreso cambió las monedas que le sobraron, 13 dólares americanos y 39 reales brasileños, Cuántos pesos mexicanos recibió por los dólares americanos? Y por los reales? Tabla 1. Configuración epistémica 1 de la Trayectoria epistémica 1. Objetos matemáticos primarios presentes y emergentes. Situación problema: A partir de información presentada en una tabla, responder dos cuestionamientos. Lenguajes: verbal y tabular. Procedimientos: división para conseguir el valor unitario y multiplicación posterior, redondeo de cifras con decimales. Trayectoria docente 1 Configuración docente 1 (sesión de clase 1) Descripción de las acciones del docente Escribe en el pizarrón el tema Relación proporcional. Pide que se formen equipos y reparte a cada uno dos hojas de trabajo con situaciones-problema a resolver. No da ninguna introducción al contexto en el que se insertan las situaciones-problema. Deja a los equipos trabajar de manera libre en las situaciones-problema. Da vueltas por algunos equipos para ver la manera en que están abordando los problemas y para resolver dudas. No se acerca a todos los equipos, acude principalmente a los que lo llaman para hacerle alguna pregunta. Estado 153

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26 Se percata de las confusiones de algunos alumnos, principalmente en relación a los objetos cantidades directamente proporcionales y constante de proporcionalidad. Aclara a todo el grupo que más adelante, en la puesta en común, posiblemente se resolverán sus dudas. Después de aproximadamente 30 minutos de iniciado el trabajo por equipos, el profesor lo interrumpe y solicita la atención del grupo para hacer una breve puesta en común que atienda las dudas generales que se han presentado. Indaga si hubo dificultades para contestar las preguntas de la configuración epistémica 1, motivando la participación de los alumnos. Ante el conflicto expresado por un alumno con relación al contexto extra matemático en el que se inserta la situación-problema 1, la discusión toma otra dirección y el docente acaba promoviendo el uso de la calculadora. Retoma la línea inicial de conducción de la puesta en común, preguntando a los alumnos qué estrategia siguieron para resolver las consignas de la configuración epistémica 1, y qué dificultades tuvieron. Valida la intervención de un alumno que describe el procedimiento llevado a cabo por su equipo y promueve la participación del resto del grupo al respecto de lo que enunció el compañero. Promueve la contrastación de estrategias y procedimientos realizados por los diferentes equipos, lo cual le permite identificar conflictos semióticos. Tabla 2. Configuración docente 1, asociada a la configuración epistémica 1 Evaluación Regulación, Motivación, Regulación A partir de lo mostrado, podríamos concluir, en el caso del profesor A que, en cuanto al nivel epistémico: a) Pone en escena una configuración epistémica que si bien parte de una situación problema en un contexto extra matemático, poco tienen éste que ver con la cotidianeidad de los alumnos. Además se desaprovecha la oportunidad de conectar el contexto con otras áreas del conocimiento. b) Con la situación-problema propuesta, se promueve el uso de un procedimiento para encontrar la constante de proporcionalidad. c) Promueve el uso de diferentes lenguajes a lo largo de la configuración (hay lenguaje numérico y verbal), pero no hay un esfuerzo de promover las conversiones entre ellos. Con relación a los aspectos docentes, afirmamos que el profesor A: a) Trata de que los alumnos lleguen por sí mismos a la solución de los problemas que les plantea. Ante las frecuentes preguntas que hacen los alumnos en las que piden su validación, no da una respuesta categórica, pero en cambio los anima a que expresen su opinión. 154

Capítulo 1. Análisis del discurso matemático escolar b) No proporciona introducciones al contexto en el que se trabaja la situación problema, lo cual provoca la aparición de dificultades debido a la presencia de términos desconocidos o poco familiares para los estudiantes. c) Reorienta la actividad al percatarse de las dificultades generales que están surgiendo durante el trabajo en equipos. Originalmente la sesión estaba planeada para destinarse enteramente a la actividad por equipos, pero el profesor recondujo su estrategia con base en las necesidades del grupo. d) A través del recurso de hacer preguntas, promueve la participación de los alumnos y la contrastación de estrategias y procedimientos de resolución llevados a cabo por los diferentes equipos. e) Identifica dificultades que presentan los alumnos, los anima a expresarlas ante el grupo y promueve que en una discusión grupal se expresen argumentos que permitan validar o invalidar los procedimientos propuestos. Consideraciones finales Como pudo observarse en el apartado anterior, los resultados presentados son parciales e intentan ejemplificar la relación existente entre preguntas de investigación, herramientas teóricas usadas, metodología y análisis. La investigación se encuentra en la etapa final, en la cual estamos estructurando las conclusiones a partir de la integración de los análisis parciales de la información de los dos sujetos de estudio. Referencias bibliográficas Ávila, A. (2001). La experiencia matemática en la educación primaria. Estudio sobre los procesos de transmisión y apropiación del saber matemático escolar. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2009). Un Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática. Versión ampliada y revisada al 8/Marzo/2009 del artículo Godino, J. D. Batanero, C. y Font, V. (2007). The ontosemiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127-135. Godino, J. D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2006). Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta. Revista Latinoamericana de investigación en Matemática Educativa, 9 (4), 131-155. 155

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26 Ibarra, S., Villalba, M., Armenta, M., Del Castillo, A., Grijalva, A., Soto, J., Urrea, M. y Ávila, R. (2011). Diplomado Prácticas Docentes en las Matemáticas de Secundaria. Guía del Instructor. Universidad de Sonora. México. Mena, R. (2005). Un estudio sobre la enseñanza del álgebra. Tesis de Maestría no publicada, Universidad de Sonora. México. SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Matemáticas. México: SEP. 156