Gestión Innovadora para la Prevención de la Enfermedad Laboral

Documentos relacionados
OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

POSITIVAMENTE. Salud Psicosocial Para El Sector Rural, Un Abordaje Incluyente Orientado A La Paz. Álvaro Vélez Millán Presidente

Unidad de Servicios Especializados en Gestión Preventiva USEG. Portafolio de servicios

Universidad Manuela Beltrán. Bogotá - Colombia

Gestión Integral de la Salud y la Seguridad en el Trabajo En el sector de la salud protegemos el capital más valioso: su gente

EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES AVANCES Y PERSPECTIVAS

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD LABORAL DESDE LOS LABORATORIOS DE HIGIENE Y TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL DE POSITIVA. Vicepresidencia de Promoción y Prevención

Protocolos para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora II PARTE

Modelo de productividad: Estrategia Sector Salud

Nuestro objetivo. Gestión del Riesgo Ocupacional. Desarrollar las competencias técnicas, sociales y administrativas del personal de las empresas

(C) PROFESORA TERAPIA OCUPACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SISTEMA DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD PARA EL TRABAJO -SGSST-

PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ARL POSITIVA

SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO

Modelo de productividad

2.9 Actualización del Recurso humano de la ESAP SG-SST. Subdirección Administrativa y Financiera- Grupo de Gestión del Talento Humano-SG-SST

MACROPROCESO: APOYO PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO FORMATO: EVALUACION INICIAL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO "SGSST"

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

DIPLOMADO EN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (SG-SST)

Calle 2 Sur # 9-45 Bugalagrande - Valle Cel: s&stconsultorias

ARL. PROGRAMA MAESTRO Gestión Integral de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Gestión integral de riesgos. Autocuidado. Liderazgo en SST.

PVE- PREVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL. Dra. Eliana Herrera

Protocolos específicos para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora

INNOVACION EN LOS INDICADORES DE GESTION AJUSTADO AL DECRETO 1443 / JULIO 31 DE 2014 Y LA TEORIA DE LOS OCEANOS AZULES

13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO

RADAR Transición al decreto

PLAN DE TRABAJO ANUAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ANEXO TÉCNICO 1 DE LA RESOLUCIÓN 1111 DE 2017 ESTÁNDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD PARA EMPLEADORES Y CONTRATANTES.

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

ESCUELA SUPERIOR TECNOLÓGICA DE ARTES DÉBORA ARANGO PROCESO DE GESTION HUMANA PLAN DE TRABAJO DE SST Version: Fecha de Aprobacion: Responsable

Hábitos saludables y seguridad en el trabajo

Guía del Estándar Transporte Responsable, una oportunidad de mejoramiento continuo y cumplimiento legal para las empresas transportadoras.

Estructura e implementación de producto. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo Grande

SOFTWARE SMART-SYSGET SOFTWARE INTEGRADO FENIX I.S. LUGAR: Pereira Risaralda. TEMA: Información Norma Internet

Protocolo de intervención Psicosocial

Auditoría SGSST Compromiso y Acción

DIPLOMADO en: seguridad y salud ocupacional.

CARACTERIZACIÓN DE SUBPROCESO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

SG SST-ELS. Presentación, fases de implementación y documentos. 3:00 PM 45 minutos

UISEN BIENESTAR UNIVERSITARIO CIFRAS. Sede Principal UIS Bucaramanga

Programa maestro Estrategia Sector educación AXA COLPATRIA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. SG-SST

Retos del sistema general de riesgos laborales

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG - SST)

Propuesta Implementación del SG-SST

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

ISO FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE COLOMBIA, RETOS Y DESAFÍOS

ARL. Modelo de Productividad Construyamos juntos solidez y tranquilidad para su empresa

Diplomado en Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

REQUISITOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SGSST- RUBEN BERNAL INSTRUCTOR SENA / CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

Ley 1562 de Decreto 1443 de Decreto 1477 de Decreto 472 de Decreto 055 de Decreto 1507 de Resolución 6045 de 2014

Mesa redonda Avances en la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Promoción de la salud y bienestar en el trabajo Presentación de SOLVE

Protocolos para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora I PARTE

27 DE MAYO DE 2010 SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD BOGOTÁ D.C.

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Portafolio de Servicios

REVISIÒN POR LA DIRECCIÒN SIG HSEQ-SST ITA 2016 BIENVENIDOS

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Decreto 1072 de 2015

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE Subsistema de Control Estratégico

Agenda Nacional de Investigación en Seguridad y Salud en el trabajo y las Condiciones de Trabajo Actual

PLAN DE ACCIÓN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

SST. Seguridad y Salud en el Trabajo. Asegura un ambiente óptimo que potencie la productividad

Y SALUD EN EL TRABAJO

IDENTIFICACIÓN BÁSICA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Programa para la Gestión en SST de Contratistas Aplicación de Herramientas de Trabajo

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERÍA BOGOTÁ D.C.

Registro Uniforme de Contratistas RUC Evaluación del sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratistas

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

Evaluación inicial del SG-SST

CARACTERIZACIÓN DE PÉRDIDAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN MINAS DE CARBÓN DEL MUNICIPIO DE GUACHETÁ, AÑO MONOGRAFÍA

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO: S-PR-05

Cómo implementar el SG-SST para dar cumplimiento al marco legislativo Colombiano

DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 ING. WILBER BELLO PINTO ESPECIALISTA SALUD OCUPACIONAL

Identificar el 100% de los. peligros presentes en la empresa. Identificar el 100% de los. requisitos legales aplicables a la empresa

DECRETO NUMERO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

Consultoría integral en la aplicación de la Ley Nº Ley de Seguridad y Salud.

DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ministerio de Trabajo Decreto 1443 julio de 2014

MANUAL QHSE CARACTERIZACIÓN PROCESO GERENCIAL

Empresas Públicas de Marsella E.S.P EMPUMAR

Capacitación y Acompañamiento a las empresas en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto 1072 de 2015

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Especialistas en Gerencia de Riesgos

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA.

SGC - VAF. Procedimiento de Gestión del Cambio. Vicerrectoría Administrativa y Financiera UNIVERSIDAD DE SANTANDER SGC - VAF

INSTRUCTIVO ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO DEL SIG

ACOMPAÑAMIENTO DE PRODUCTO Experiencia Empresarial. RESPONSABILIDAD INTEGRAL COLOMBIA Taller Nacional de Seguridad en Productos Bogotá Noviembre 2014

Transcripción:

Gestión Innovadora para la Prevención de la Enfermedad Laboral Nohora Isabel Valbuena Amarís Vicepresidencia de Promoción y Prevención POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. Nohora.Valbuena@positiva.gov.co

Contenido de la presentación 1. 2. 3. 4. 5. Objetivo Contexto de la enfermedad laboral Enfermedad laboral en Positiva Compañía de Seguros S.A. Modelo de Gestión Positiva SUMA Innovación en la prevención de los trastornos mentales y del comportamiento 6. Innovación en la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos 7. Posipedia

Objetivo Compartir los programas y productos innovadores desarrollados para la prevención de la enfermedad laboral en el marco del modelo de gestión en promoción y p r e ve n c i ó n P O S I T I VA SUMA

Panorama Internacional Enfermedad Laboral Europa 2010*: 83.159 EL en 2005 (59% DME) 2007**: 23 millones de personas reportan problemas de salud relacionados con el trabajo Suecia 2007*** 17.588 casos 2005 9.030.000 habitantes 2005 Estados Unidos 2014**** 199.400 casos de EL 2013 *Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo EU 15 (Excepto Alemania, Grecia e Irlanda) **Labour Force Survey ***Oficina Sueca del Ambiente de trabajo ****Oficina de Estadísticas Laborales

TRABAJADORES Y EMPRESAS AFILIADAS AL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES / POSITIVA, SEPTIEMBRE 2015 POSITIVA SGRL *9.955.082 trabajadores y 657.223 empresas 3.382.860 trabajadores (34% SGRL) y 420.840 empresas (64,03% SGRL) Colombia **Población ocupada a sephembre de 2015: 22,0 millones Fuente: *FASECOLDA 22/11/2015 ** DANE, Boletín técnico octubre 2015 VN-AX-

Panorama Nacional Enfermedad Laboral Estadísticas del SGRL 2006 a 2014 Colombia 2014: 10.361 EL CALIFICADAS Fuente: Ministerio del Trabajo - Fondo de Riesgos Laborales

Comparativo Diagnósticos más frecuentes Siglo XXI - SGRL Colombia

Distribución de la Enfermedad Laboral por sexo y grupos etarios. Positiva 2014 60-64 114 55-59 Edad 50-54 54 195 292 300 521 45-49 261 40-44 261 35-39 358 272 169 30-34 126 108 28 25-29 20-24 400 105 11 300 200 100 4 0 MASCULINO Tasa: N=3.238 19 72,3 100 200 300 400 500 FEMENINO 156,5 casos por 100.000 trabajadores/año Fuente: Vicepresidencia de Promoción y Prevención Positiva Compañía de Seguros S.A. 600

Distribución de la incidencia de enfermedad laboral calificada por grupo diagnóstico. Positiva 2014 2000 1600 89,5% 1200 800 400 3,8% 2,4% 2,1% 0 N=3.247 Fuente: Vicepresidencia de Promoción y Prevención Positiva Compañía de Seguros S.A.

Sectores económicos Pareto de la E.L. Positiva 2014 700 600 500 400 300 200 100 0 Distribución de la E.L. por tamaño de empresa Positiva 2014 2500 2000 1500 1000 500 0 N=3.247 Fuente: Vicepresidencia de Promoción y Prevención Positiva Compañía de Seguros S.A.

Georreferenciación de los casos y tasas de enfermedad laboral calificada, Positiva 2014 AtlánHco Guajira Cesar Nrte. Santander Nrte Santander AnHoquia Santander Boyacá Risaralda C/marca Valle Meta Cauca Huila Tasas > 181.4 Tasas entre 71.1-181.3 Tasas entre 36.3-71.2 Tasas < 36.2 Tasa EL 2014: 109.4 casos por 100.000 trabajadores/año Fuente: Vicepresidencia de Promoción y Prevención - Positiva Compañía de Seguros S.A.

Modelo de Gestión Positiva SUMA Es nuestro modelo de gestión en Promoción y Prevención enfocado a lograr resultados efectivos y de alto impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y productividad de acuerdo con las necesidades en las empresas. Se desarrolla mediante tres estrategias de intervención en promoción y prevención de los riesgos laborales y en el SG - SST Modelo de gestión estructurado a través de planes, programas y actividades, que dan respuesta integral a las obligaciones reglamentarias del país.

Articulación Modelo de Gestión Positiva SUMA con las Directrices SST de la OIT (Antecedente del requisito legal colombiano SGSST y del modelo OHSAS 18001:2007) Liderazgo Par2cipación de los trabajadores Liderazgo Fuente: OIT, 2011

Gestión Positiva del Conocimiento Adquisición y renovación del conocimiento. Generación de Mejoras, eficiencia, innovación Sistema de Ges2ón de Seguridad y Salud en el Trabajo Programa de Salud Ocupacional Transferencia del Conocimiento Aplicación en procesos del negocio

Nuestros proyectos de investigación Evaluación de la exposición a polvo de carbón en minería subterránea en tres departamentos de Colombia 2012 2015 Evaluación del Grado de Exposición de los Trabajadores de la Salud Involucrados en el Manejo de Agentes Citostáticos en el Instituto Nacional de Cancerología ESE, Bogotá, Colombia 2014-2015 En Seguridad Salud Trabajo Caracterización de las condiciones de exposición ocupacional a sustancias químicas en el sector de talleres de mantenimiento de vehículos automotores y motocicletas en la ciudad de Bogotá, afiliadas a la ARL POSITIVA (2014-2015).

Investigación y Tecnología Red de laboratorios propios de higiene y toxicológica industrial Positiva Compañía de Seguros brinda soporte técnico a las empresas en la prevención y control de la exposición a agentes químicos, físicos y marcadores biológicos (BEI) para la determinación, medición y análisis de la exposición en el ambiente laboral y de los trabajadores. Adicionalmente contribuye en los proyectos de investigación orientados a la prevención de la enfermedad laboral.

Programas de vigilancia epidemiológica

Estrategia de Abordaje Psicosocial La propuesta psicosocial pretende el fortalecimiento de competencias p r e ve n t iva s y m e c a n i s m o s d e afrontamiento para el manejo adecuado de los riesgos. Damos respuesta integral a las oblig aciones contenidas en la reglamentación del país.

PILARES DE DESARROLLO Acciones conjuntas (ARL- Talento Humano) para direccionar controles administra2vos INTEGRANDO LA GESTION HUMANA Iden2ficación de factores protectores y de Riesgo (Dx) PRIMERO FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO Programa de Prevención de la Violencia y el Acoso laboral Acciones de Intervención factores Intralaborales MÁS AMABLES, MÁS HUMANOS CALIDAD INTRALABORAL Acciones de Intervención factores Extralaborales CALIDAD DE VIDA

IMPLEMENTACIÓN POSITIVAMENTE 9 Programas de intervención implementados en las empresas SECTOR PROGRAMA Transporte y Telecomunicaciones Proyecto de Vida y Prevención Síndrome Burnout Minería (Subterránea) Seguridad basada en Valores Admón. Pública Manejo seguro de armas Admón. Pública Coaching y Liderazgo Empoderador/ Inteligencia Emocional Salud Prevención Síndrome Burnout Construcción Familia Segura y Percepción de Riesgo

FASE 2 Anteproyecto Iniciativa estratégica: Diseño e implementación de Protocolos de Intervención para la Prevención de los DME de miembro superior y espalda PIP-DME para 4 sectores económicos: Serv. sociales y salud Hoteles y restaurantes Comercio y reparación Sum. Electricidad, gas y agua 35 empresas 64 empresas 2011-2012 Validación PIP-DME Certificación PIP-DME 69 profesionales PIP-DME para 7 sectores económicos: Manufactura Agricultura Adm. Pública Act. inmobiliarias Otras actividades Transporte - comunicación Educación 108 empresas 2013 FASE 1 2010 2009 EL DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN PREVENTIVA DME FASE 3 Validación PIPDME: 11 Sectores económicos 49 empresas

EL DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN PREVENTIVA DME PROYECTOS 2014-2015 Actv. Terapéuticas población sintomática 15 empresas Control peligros Manipulación Manual de Cargas y Movilización Manual de Pacientes Certificación PIP-DME Caja de herramientas PIP-DME Documentación Experiencias Exitosas 61 profesionales 10 empresas FASE 3 PIP-DME para 3 sectores económicos: Minería Construcción Intermediación financiera Certificación PIP-DME, Certificación KLINIKOSDME 35 empresas 34 profes. 20 profes. Estrategia de Apropiación Social del Conocimiento

Los PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DME estructurados bajo el ciclo PHVA, con un enfoque permanente de mejora continua, garantizan la gestión del riesgo.

" Definición del interés y necesidad de implementar el PVE para la Prevención de los DME " Evaluación del grado de avance en la Prevención de los DME " Elaboración o actualización del documento del PVE: Objetivos del PVE prevención DME General y Específicos (Lo que se pretende alcanzar con su implementación) Población objetivo Plan de trabajo Cronograma Metas e indicadores Actores involucrados

" Establecimiento del Alcance del PVE Prevención DME: Promoción de la salud, entornos de trabajo saludables (OMS) Concierne a terceros y contratistas que desarrollen actividades en la empresa " Definición de Etapas y Fases del Modelo de intervención a implementar en la empresa (Plan de trabajo anual) " Presentación y aprobación de la Gerencia Asignación de recursos

" Identificación de Peligros y evaluación de los riesgos Caracterización de la problemática DME Evaluación de situaciones de trabajo (Evaluación Integral de condiciones de trabajo: aspectos biomecánicos, organizacionales, psicosociales, tecnológicos, ambientales, etc. asociados con la problemática DME.) " Vigilancia de la salud Evaluación de condiciones de salud (morbilidad sentida, evaluación neuromusculoesquelética) " Intervenciones para el control de los riesgos Identificación, diseño e implementación de controles Modelo de activadores de los DME en el trabajo

Otras actividades relevantes: " Seguimiento e intervención para casos críticos. " Reincorporación laboral de trabajadores con DME: Adaptación al puesto de trabajo. Modificaciones al ambiente de trabajo. Reintegro o reubicación laboral. " Fortalecimiento de competencias de los trabajadores. " Actividades de estilos de vida y trabajo saludables.

" Verificación del proceso de intervención " Impacto del plan de acciones recomendaciones Indicadores de cumplimiento Indicadores de cobertura Indicadores de resultado " Auditoria del PVE PREVENCIÓN DME Plan de acciones para la mejora continua - Seguimiento. Prevención coherente, durable, eficaz y global de los DME

Indicadores de Cumplimiento Indicadores de Cobertura

Indicadores de Resultado Efectividad del Control - Reducción del riesgo Control del Ausentismo Incidencia de DME

" Revisión por la Gerencia Mejoramiento continuo Objetivo: Asegurar la conveniencia, adecuación y eficacia continua del PVE PREVENCIÓN DME - Alineación con la política y objetivos del SG-SST de la empresa. Decisiones y acciones relacionadas con: El desempeño del PVE PREVENCIÓN DME Objetivos del PVE Alcance del PVE Recursos

El Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de los DME de POSITIVA, cuenta con diferentes instrumentos para facilitar su implementación. Guía d n ntació e m e l e imp Sistema de información Flujograma

Desarrollo de conocimiento para apoyar la gestión preventiva de los DME Protocolos de intervención para la prevención de los DME Programa de Vigilancia Epidemiológica Guía Consulta rápida del protocolo Evaluación de las condiciones de salud neuromusculoesquelétcias Guía Caja de Herramientas Guía de buenas prácticas para el control de los peligros asociados a la MMC

PRINCIPALES LOGROS " Desarrollo de programas, estrategias, productos y herramientas ajustadas a las parhcularidades de las empresas colombianas. " Desarrollo de un modelo de intervención vanguardista para el país, con un componente inveshgahvo. " " " Mayor sensibilización de los direchvos de las empresas frente a la importancia de implementar un programa para la prevención de los DME. Reconocimiento de los aportes técnicos del modelo de intervención (comunidad industrial, académica, cienffica). Experiencias exitosas que muestran el impacto en el control de la accidentalidad y enfermedad laboral.

POSIPEDIA Acciones de educación en Seguridad y Salud en el Trabajo Línea de Acción

Una buena gestión de la prevención requiere la aplicación de 3 principios 2. 1. Liderazgo eficaz y sólido Fuente: OSHA, 2012 ParHcipación de los trabajadores y compromiso construchvo 3. Evaluación y revisión conhnua

Gracias! Estrategia, diseño, comercialización y administración de seguros de personas, control y seguimiento de la prestación del servicio en Riesgos Laborales, Salud Ocupacional y servicios de promoción y prevención, en Casa Matriz, Regionales Centro y Oriente y Sucursales Santander y Cundinamarca.