Guía Docente

Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/17

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente Derecho del Deporte Sport Law Grado en Derecho

Auditoria Sociolaboral

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Organización de la Administración Pública Laboral

Prevención de Riesgos Laborales I

Guía Docente 2013/14

Guía Docente 2017/2018

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2014/15

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Conflicto, Negociación y Mediación

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente

Guia Docente 2018/2019

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/17

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Derecho de Sociedades Aplicado

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Conflicto, Negociación y Mediación

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Derecho del Trabajo II: El Contrato de Trabajo

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Prácticas externas (Practicum)

Creación de Empresas

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Modalidad On line. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2014/2015

Gestión Medioambiental

Derecho de Sociedades Aplicado

Modalidad presencial. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Transcripción:

Guía Docente 2014-15 Derecho Eclesiástico del Estado Ecclesiastical Law Grado en Derecho Modalidad a distancia Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Derecho Eclesiástico del Estado...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...4 Objetivos...4 Competencias...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...8 Sistema de evaluación...9 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 10 Material didáctico... 10 Tutorías... 10

Derecho Eclesiástico del Estado Módulo: Público Materia: Derecho Eclesiástico del Estado Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2 curso-1º semestre Profesores de la asignatura: Jesús López Nieto Email: jlopez@ucam.edu Javier Belda Iniesta jbelda@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Viernes 9h a 15 h. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Jesús López Nieto Breve descripción de la asignatura La asignatura trata de dar una visión global del DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO, con especial referencia a aquellos aspectos de interés para el estudiante de Derecho, que le capacite para comprender la posición del factor religioso en el ordenamiento jurídico español. Se estudiará en concreto: Fuentes del Derecho Eclesiástico. Principios informadores. La tutela de la libertad religiosa. Las objeciones de conciencia. Confesiones y entidades religiosas. Régimen económico, patrimonial y fiscal. La asistencia religiosa. Libertad de enseñanza. El matrimonio religioso. Brief Description The course tries to give an overview of the Ecclesiastical Law, with special reference to those aspects relevant to the student of law, enabling him to understand the position of the religious factor in the Spanish legal system. It will be studied in particular: Sources of Ecclesiastical Law. Reporting principles. The protection of religious freedom. The objections of conscience. Denominations and religious bodies. Economic status, wealth and tax.

Religious attendance. Freedom of education. Religious marriage. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. Objetivos El Derecho Eclesiástico del Estado, como materia esencialmente interdisciplinar, tiene como objeto abordar todas aquellas cuestiones jurídicas relacionadas con la regulación nacional y supranacional del factor religioso. Competencias Competencias básicas y generales (CB1): Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. (CB2): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación jurídica de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. (CB3): Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (CB4): Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. (CB5): Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. (MECER1): Que los estudiantes comprendan una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. (MECER2): Que los estudiantes se expresen de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. (MECER3): Que los estudiantes hagan un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. (MECER4): Que los estudiantes sean capaces de producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto. Competencias transversales (T1): Que los estudiantes demuestren capacidad de análisis y síntesis. (T2): Que los estudiantes adquieran capacidad de organización y planificación.

(T4): Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información y el conocimiento incluyendo la utilización de herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación. (T5): Que los estudiantes sean capaces de construir razonamientos críticos. (T7): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo, iniciación a la investigación y actualización de los conocimientos en Derecho. Competencias especificas y/o especificas de la mención (E1): Que los estudiantes sean capaces de tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales. (E4): Que los estudiantes sean capaces de manejar las fuentes jurídicas. (E5): Que los estudiantes sean capaces de comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual. (E10): Que los estudiantes sean capaces de adquirir conocimientos para resolver supuestos prácticos en áreas específicas de Derecho Público y Privado (E12): Que los estudiantes sean capaces de identificar las preocupaciones y valores sociales en las normas y principios jurídicos. (E13):Que los estudiantes sean capaces de identificar los debates de actualidad y argumentar sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable. (E14): Que los estudiantes sean capaces de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques. (E22):Que los estudiantes sean capaces de interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión crítica.

Metodología Metodología Horas Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Evaluación en el aula 2 2 horas (2%) Foro Chat Videoconferencia Tutorías a distancia Estudio personal 10.5 10 10 7 44 Realización de ejercicios prácticos y de 14 trabajos Preparación de presentaciones orales o 5 debates Lecturas y búsquedas de 10 información TOTAL 112.5 110.5 horas (98%) Temario Programa de la enseñanza teórica TEMA 1. Qué es el Derecho Eclesiástico? 1. Introducción. 2. El concepto de Derecho eclesiástico: origen histórico y contenido. 3. El Derecho eclesiástico como rama del Derecho. TEMA 2. Relaciones entre poder temporal y espiritual 1. El planteamiento del mundo antiguo. 2. Formulación del dualismo gelasiano (Papa Gelasio I). 3. El hierocratismo medieval. El regalismo moderno. El separatismo liberal. 4. Sistemas presentes en la actualidad. 5. La libertad religiosa como derecho humano.

6. La libertad política de los fieles. TEMA 3. Formación del Derecho eclesiástico español 1. Los regímenes constitucionales. 2. La II República. 3. El régimen de Franco. 4. La transición política. TEMA 4. Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado Español 1. Antecedentes históricos. 2. Fuentes pacticias: Convenios internacionales de Derechos Humanos; Derecho Eclesiástico de la UE; Acuerdos con las confesiones. 3. Fuentes unilaterales de Derecho eclesiástico: La CE. 4. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa. 5. Relevancia de los ordenamientos jurídicos confesionales en el Derecho del Estado. TEMA 5. Principios informadores del Derecho Eclesiástico 1. El factor religioso como elemento social. 2. El principio de libertad religiosa. 3. El principio de laicidad del Estado. 4. El principio de igualdad religiosa ante la Ley. 5. El principio de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas: manifestaciones del principio de cooperación. TEMA 6. Tutela de la libertad religiosa 1. Tutela penal de la libertad religiosa. 2. Tutela mediante otros derechos y libertades fundamentales. 3. Tutela administrativa. 4. Tutela jurisdiccional. TEMA 7. La objeción de conciencia 1. Noción general. 2. Objeción al servicio militar. 3. Objeción al aborto. 4. Objeción a tratamientos médicos. 5. Objeciones en el ámbito de las relaciones laborales. 6. Otras formas de objeción de conciencia. TEMA 8. Las confesiones y entidades religiosas 1. Sujetos colectivos: Grupos y confesiones religiosas. 2. Régimen jurídico de las confesiones y entidades religiosas. 3. El reconocimiento de las entidades religiosas (la personificación). TEMA 9. Aspectos del régimen patrimonial y fiscal de las entidades religiosas 1. Régimen de los bienes. 2. Régimen de los lugares y objetos destinados al culto.

3. Régimen fiscal. TEMA 10. La asistencia religiosa 1. Cuestiones generales. 2. Asistencia a las Fuerzas Armadas. 3. Asistencia en instituciones penitenciarias. 4. Centros hospitalarios. 5. Centros benéficos y de asistencia social. TEMA 11. La libertad de enseñanza 1. Libertad de enseñanza. 2. Libertad de cátedra. 3. El ideario de los centros docentes. 4. Financiación de la enseñanza. 5. La enseñanza religiosa: contenidos de las enseñanzas de religión; los profesores de religión. 6. Los estudios universitarios. TEMA 12. El matrimonio religioso 1. El sistema matrimonial concordatario. 2. Eficacia civil del matrimonio canónico: a) fase de celebración; b) fase de inscripción; c) fase crítica o momento extintivo. 3. La eficacia civil de los matrimonios de las minorías religiosas. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Resolución de caso práctico para determinar los distintos tipos de fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado. Seminario 2. Resolución de caso práctico sobre los principios de Derecho Eclesiástico del Estado. Seminario 3 Resolución de caso práctico sobre las objeciones de conciencia. Seminario 4 Resolución de caso práctico sobre la personificación de las confesiones religiosas. Seminario 5. Resolución de caso práctico sobre los Acuerdos Iglesia-Estado. Seminario 6. Resolución de caso práctico sobre la enseñanza religiosa. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura se relaciona con otras del Módulo de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho, Derecho Natural y Derechos Humanos, y Filosofía del Derecho), así como con la asignatura Derecho Canónico, correspondiente al Módulo de Derecho Privado.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio Parte teórica: Se realizarán dos exámenes presenciales con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. El valor total de ambos exámenes será del 80% del valor de la asignatura. Parte práctica: Realización de trabajos. Con un valor del 15% de la asignatura. La participación del estudiante se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos y problemas. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: Con un valor del 5% de la asignatura. Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias. Convocatoria de Septiembre - Parte teórica: tendrá un valor del 85% del total de la nota, que surgirá de la parte teórica del examen. - Parte práctica: tendrá un valor del 15% del total de la nota, que surgirá de la parte práctica del examen. Bibliografía y fuentes de referencia El alumno debe proveerse de un manual de la asignatura. Habida cuenta de la función que en el plan de ordenación y desarrollo de esta asignatura se atribuye al manual, puede ser útil la consulta de alguno de los que a continuación se mencionan: Bibliografía básica AA.VV. Derecho Eclesiástico del Estado Español, 6 ed., Eunsa 2010. AA.VV. Colección de Textos de Derecho Eclesiástico, Civitas.

AA.VV "Preguntas de autoevaluación para el Grado en Derecho. Preguntas tipo test, una herramienta pedagógica". Director Francisco de la Torre Olid. Editorial: El Derecho. Bibliografía complementaria J.M. GONZÁLEZ DEL VALLE, Derecho eclesiástico español, Oviedo 1997. I. JIMÉNEZ AYBAR, El islam en España. Aspectos institucionales de su estatuto jurídico, Pamplona 1994. J. LÓPEZ MEDEL, Libertad y derecho a la enseñanza de la religión, 3 ed., Madrid 2004. AA.VV Colección legislativa Tribunal Supremo. Editorial El Derecho. Web relacionadas Libertad religiosa: http://www.ual.es/~canonico/inicio1.html Recomendaciones para el estudio Al comenzar la asignatura, el profesor encargado de la misma, dará a los alumnos las directrices básicas para el estudio y un mejor aprovechamiento de las clases magistrales. Material didáctico El alumno deberá disponer de medios propios informáticos y conexión a internet para la realización y seguimiento de las actividades del campus virtual. Código de Legislación de Derecho Eclesiástico del Estado. Tutorías Breve descripción Las tutorías constituyen un marco de actuación centrado en el asesoramiento y apoyo técnico y educativo a los estudiantes, que permiten desarrollar una orientación de calidad, dirigida a reforzar y complementar la docencia como formación integral y crítica de los estudiantes y como preparación para el ejercicio de actividades profesionales. Se dirigirán a Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje, consolidando y reforzando los conocimientos teóricos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes adquiridas, vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en

equipo, comunicación oral y escrita, valores y deontología profesional y aprendizaje autónomo del estudiante. Por tanto, en ellas el tutor guiará al alumno y resolverá las dudas que puedan surgir, realizando una planificación y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, le orientará sobre los contenidos del programa, se resolverán los ejercicios prácticos propuestos por el profesor y se realizará el seguimiento de los trabajos propuestos, facilitando fuentes bibliográficas y documentales y resolviendo las cuestiones que puedan suscitarse. Tutoría académica: Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos en las clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas planteadas por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la realización, seguimiento y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la metodología y sistemas de evaluación de la misma. Tutoría personal: La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace: http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria