MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE)

Documentos relacionados
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

PRIMER INFORME DE AVANCE DE LA ELABORACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS HÍDRICOS RÁPIDOS DE LAS CUENCAS SANTA, MOCHE, CHICAMA Y JEQUETEPEQUE

LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ. Lima, 07 de diciembre de 2016

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE Marco Normativo

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MRSE BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS. Noviembre, 2017

Necesidades de información para el diseño e implementación de MRSE. Junio 2015

PLAN MAESTRO INFRAESTRUCTURA VERDE SEDAPAL

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

INICIATIVAS DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN PERÚ - MRSE

Sistema Nacional de Inversión Pública

FONDO DEL AGUA QUIROZ. Apoyando la conservación de los bosques y páramos en la Región Piura

Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental-DGECIA

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS

Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Lima, marzo de Fernando Momiy Hada Presidente del Consejo Directivo SUNASS 1

Lima, 02 de noviembre, 2017

CLÍNICA MRSE: ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN BAJO LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE LAS EPS EPS MOYOBAMBA SRL.

Conceptos Generales de Servicios Ecosistémicos: Énfasis en los Lineamientos de formulación

Obras por Impuestos para la Reconstrucción. Cartera de Proyectos del Gobierno Nacional

Dirección General de. Infraestructura Hidráulica. La DGIH y la promoción de la inversión privada

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos MRSE. (Sector Agua Potable)

Trujillo, marzo de Fernando Laca Barrera Asesor Alta Dirección SUNASS 1

Estrategia de Crecimiento Verde

DECRETO SUPREMO Nº AG

Situación Actual del Fondo Mi Riego

OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Experiencia de proyecto de inversión pública

Roger Loyola. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Marzo, 2015

para la inversión n regional y local

APOYO TÉCNICO PARA LA MODERNIZACIÓN

DIAGNÓSTICO HIDRICO RÁPIDO - DHR

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO

El Rol de las Mancomunidades Municipales frente al Cambio Climático: Retos y Oportunidades

Grupo de Infraestructura Verde GIV -ADERASA

Caso de Estudio aplicando la metodología DHR en el sector Saneamiento Peru

Rol del Regulador ante Riesgos de Desastres

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

DGIAR FONDO MI RIEGO

PROGRAMA AGUA PARA TODOS. Viceministro de Construcción n y Saneamiento

Sostenibilidad Financiera para el SINANPE DIRECCIÓN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO OFICINA DE PL ANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

La agenda regulatoria en agua potable y saneamiento

OPMI Ambiente 2018 OFICINA GENERAL DE PLEANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PRESUPUESTO Y PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES PERÚ LIMPIO

INCUBADORA DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MRSE)

PROGRAMA NACIONAL DE INCENTIVOS SOCIO BOSQUE

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

Programa presupuestal 0144

Programa de Conservación Socio Bosque

Fortalecimiento de Capacidades para EPSS: Plan de Capacitación

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Radoslav D. Barzev

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

Estrategias para responder a los desafíos del saneamiento

Balances y retos en Comunidades Andinas. Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo

Programas - Líneas de acción

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES.

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

MINISTERIO DEL AMBIENTE Dirección General de Ordenamiento Territorial. Alcances sobre la Zonificación Ecológica y Económica

Programa Presupuestal

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

Fortalecimiento de Capacidades para EPSS: Plan de Capacitación

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

El Diagnóstico Hídrico Rápido DHR. 8 junio Luis Acosta S. Especialista en RRHH SUNASS. Aplicado al sector saneamiento del Perú

S E C T O R S A N E A M I E N T O

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú

Inversión Privada para el Desarrollo OxI: Estrategia del Sector Agricultura y Riego

Proyectos Regionales de Banda Ancha. Mayo

FONDO REGIONAL DEL AGUA FORASAN

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

Proyectos FITEL Paola Chávez Ruiz

PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROGRAMA SEMBRAMOS AGUA

MARCO LEGAL. Saneamiento Rural. Programa Estratégico:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011

Estado Situacional Referido a la Conformación de los Consejos de Recursos Hídricos

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

COMUNIDADES DE LOS PARAMOS INSTITUTO DE MONTAÑA

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

REDD+ Roles para el sector privado y el sector publico

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Evaluación del Plan Estratégico Institucional I Semestre 2007

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA ALICACIÓN DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE ESCALA LOCAL CSE - MOYOBAMBA

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE PROGRAMA NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

LOS DESAFÍOS EN MATERIA DE AGUA Y SANEAMIENTO

Proyecto Regional Lima Conectividad con componente social

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Mg. Max Carbajal

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

Las tarifas de agua de Perú: financiamiento para la conservación de la cuenca FERNANDO MOMIY HADA

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Transcripción:

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE) Miguel Angel Bernuy Allpocc Analista Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental 2018 PERÚ NATURAL

CONTENIDO Alcances en definiciones Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) Modelos de Mecanismos de Financiamiento Casos de aplicación 30/05/2018 PERÚ 2NATURAL

ALCANCES EN DEFINICIONES 30/05/2018 PERÚ 3NATURAL

ALCANCES EN DEFINCIONES EN FINANCIAMIENTO Herramienta financiera Fuente de Financiamiento Instrumento financiero Financiamiento Ambiental Financiamiento 30/05/2018 PERÚ 4NATURAL

Mecanismos de financiamiento Modelos financieros Sostenibilidad financiera 30/05/2018 PERÚ 5NATURAL

ALCANCES EN DEFINCIONES EN AMBIENTE Infraestructura natural Servicios Ecosistémicos Ecosistema 30/05/2018 PERÚ 6NATURAL

Ecosistemas Sistema económico - social Servicios ecosistémico intermedio o de soporte Estructura y procesos biofísicos Ejm: Flora silvestre y suelos permeables Función ecosistémica Ejm: Ralentización y filtración del agua Servicios ecosistémico finales o de regulación/culturales Servicio Ejm: Regulación hídrica y control de erosión de suelos Beneficio Ejm: Abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad Bienes y beneficios Valor Ejm: Disposición a retribuir por la conservación de la fuente Presiones Fuente: Haines-Young and Potschin (2012) 30/05/2018 PERÚ 7NATURAL

Definición de Servicio Ecosistémico de Regulación Hídrica Este servicio se origina cuando el ecosistema almacena agua en los periodos lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos o de estiaje. Es decir, el ecosistema proporciona un balance natural entre caudales de época lluviosa con caudales de época de estiaje. A mayor capacidad de regulación, se espera un incremento del caudal base y una reducción del caudal en época de avenidas. 30/05/2018 PERÚ 8NATURAL

Valor de Uso Este valor se relaciona con la utilización directa o indirecta de los servicios de los ecosistemas por parte de un individuo o la sociedad. Precipitación Servicio de provisión de agua Cultivo infiltración Agua subterránea Caudal base Usuario Punto de toma Valor de Uso Directo Se refiere a los beneficios que obtienen un individuo o la sociedad por el uso o consumo de bienes y servicios ecosistémicos. Uso de madera, semillas, recreación, agua, etc. Servicio de regulación hídrica Valor de Uso Indirecto Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de un individuo en particular, sino que se extienden hacia otros individuos de la sociedad. Regulación hídrica, control de erosión, etc. Fuente: Guía 30/05/2018 de Valoración Económica del Patrimonio Natural PERÚ 9NATURAL

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MERESE) 30/05/2018 PERÚ 10NATURAL

Modelo de esquema de MERESE Hídrico con Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento Son instrumentos que permiten generar, canalizar, invertir en acciones orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas -como fuente de servicios ecosistémicos- a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y retribuyentes. Fuente: Ley N 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.. 30/05/2018 PERÚ 11NATURAL

ESQUEMA DEL MERESE EN PROYECTO 30/05/2018 PERÚ 12NATURAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS RECONOCIDOS EN EL REGLAMENTO MERESE Recreación y ecoturismo Belleza Paisajística Regulación de la calidad de aire Mantenimiento de la Biodiversidad Regulación hídrica Control de Erosión de suelos Secuestro y almacenamiento de carbono Polinización Provisión de recursos genéticos Ciclo de nutrientes Regulación del Clima Regulación de riesgos naturales Formación de suelos Fuente: Artículo 6 Los Servicios Ecosistémicos del Reglamento de la Ley n 30215, Ley de MERESE. 30/05/2018 PERÚ 13NATURAL

MARCO LEGAL ASOCIADO A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Ley n. 30215 Lineamientos de Política de Inversión Pública en materia de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos 2015-2021 (MEF-MINAM) D.S. n 009-2016- MINAM Reglamento de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Infraestructura Natural Artículo 2 del Reglamento de D.L. 1252 Resolución Ministerial N 139-2017-MINAM Brechas de Inversión del Sector Ambiente Resolución Ministerial N 151-2018-MINAM Brechas de Inversión del Sector Ambiente 2015 2016 2017 2018 Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos (MEF-MINAM) D.L. n 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y gestión de inversiones y deroga la Ley n 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Reglamento del D.L. n 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y gestión de inversiones y deroga la Ley n 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública 1. Directiva de Programación Multianual de Inversiones 2. Directiva de Formulación y Evaluación 3. Directiva de Ejecución D.L. n 1280, Ley marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento Reglamento del D.L. n 1280, Ley marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento Subcapítulo II. Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Directiva de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, RCD n 045-2017-SUNASS-CD (EPS) 30/05/2018 PERÚ 14NATURAL

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE MERESE Caracterización de la estructura y funcionamiento del ecosistema Identificación y caracterización de los contribuyentes y retribuyentes Estimación del valor económico del servicio ecosistémico Establecimiento de acuerdos entre contribuyentes y retribuyentes Promoción de una plataforma de actores que garanticen el cumplimiento de los acuerdos y la retribución Diseño de un sistema de monitoreo que realice un seguimiento a las acciones e iniciativas Fuente: Artículo 6 Elementos para el diseño de los mecanismos de retribución de la Ley n 30215, Ley de MERESE. 30/05/2018 PERÚ 15NATURAL

CONTENIDO DEL ACUERDO DE RETRIBUCIÓN ENTRE CONTRIBUYENTES Y RETRIBUYENTES La ubicación y descripción del área del ecosistema donde se implementa el MERESE Las acciones especificas a las que se comprometen los contribuyentes. La identificación de los servicios ecosistémicos, en tanto son beneficios sociales, ambientales y económicos esperados. El reconocimiento económico a los contribuyentes y las modalidades de retribución. Estrategia de financiamiento. Las acciones especificas para el monitoreo del cumplimiento del acuerdo. Fuente: Artículo 10 Acuerdo voluntario entre contribuyentes y retribuyentes del Reglamento de la Ley n 30215, Ley de MERESE. 30/05/2018 PERÚ 16NATURAL

FASES DE UN MERESE Diseño Diagnóstico de Servicios Ecosistémicos DSE (Incluye DHR + ECE + ASE + Medidas) Identificación de Contribuyentes y Retribuyentes Plan de Intervenciones Estrategia de Financiamiento Sistema de Monitoreo y Evaluación Plataforma de Buena Gobernanza ECE: Estado de conservación del ecosistema. ASE: Análisis Socioeconómico. Suscripción del Acuerdo de retribución Acuerdo voluntario entre contribuyente y retribuyente, incluyen lo descrito en el diseño + modo de operación. En el caso de MERESE Saneamiento, una vez aprobado la tarifa e incorporado el MERESE en el PMO se suscribe el acuerdo como requisito previo a la ejecución. Ejecución MERESE SANEAMIENTO: A través de 3 posibles modalidades: a) proyectos de inversión; b) transferencias a contribuyentes; c) a través de entidades privadas especializadas creadas por Ley. MERESE PRODUCTIVO: De manera directa por los contribuyentes o a través de un operador privado u otra modalidad acordada entre las partes. Registro único de MERESE 30/05/2018 PERÚ 17NATURAL

FUNCIONES DEL MINAM EN RELACIÓN A MERESE Ejercer la rectoría del sector ambiental que comprende los servicios ecosistémicos. Diseñar, regular y promover políticas, normas y procedimientos para el desarrollo, implementación y supervisión de los MERESE, en coordinación con otras autoridades. Fomentar el desarrollo e implementación de MERESE en ANP, en coordinación con SERNANP. Brindar asistencia técnica en el diseño e implementación de MERESE. Fortalecer las capacidades de los GORE y GOLO para la implementación de la Ley de MERESE y sus normas complementarias. Incentivar la inversión en la investigación de la funcionalidad del ecosistema que integre el conocimiento científico y tradicional. Promover la conformación de estrategias de financiamiento que contribuyan con la sostenibilidad del MERESE. Administrar, regular y supervisar el Registro único de los MERESE. Fuente: Artículo 12 Funciones del MINAM de la Ley n 30215, Ley de MERESE. 30/05/2018 PERÚ 18NATURAL

Las modalidades de los MERESE que decidan adoptar los contribuyentes y retribuyentes por el servicio ecosistémico son evaluadas y aprobadas por el MINAM. Artículo 7.3 de la Ley N 30215 Promover la conformación de Plataformas de Buena Gobernanza de los MERESE. Artículo 4 d) del Reglamento de la Ley N 30215 Administrar el Registro Único de MERESE y establecer el procedimiento administrativo de inscripción de los acuerdos de MERESE. Artículo 4 f) del Reglamento de la Ley N 30215 Supervisar las acciones establecidas en los acuerdos de MERESE inscritos en el Registro Único de MERESE, así como sus respectivos resultados. Artículo 4 g) del Reglamento de la Ley N 30215 30/05/2018 PERÚ 19NATURAL

REGISTRO ÚNICO DE MERESE De naturaleza declarativa y esta compuesta por sub registros por servicio ecosistémico. El MINAM evalúa y aprueba la inscripción del acuerdo en el Registro único de MERESE. La validación implica el reconocimiento por parte del MINAM de la existencia de un MERESE que potencial o efectivamente, genera, mantiene, incrementa o mejora la provisión de los servicios ecosistémicos. Reconocimiento por parte del MINAM Participación en espacios de articulación, promovidos por el MINAM con potenciales donantes u organización interesadas en financiar MERESE. Asistencia técnica especializada, incluyendo visitas de campo y la provisión de información, metodologías y datos para mejorar la implementación de MERESE. Publicación de los logros obtenidos en la implementación de MERESE. Presentación de la solicitud de inscripción Revisión/ formulación de observaciones Subsanación de observaciones / revisión Inscripción Supervisión por parte de MINAM En proceso de inclusión en el TUPA MINAM 30/05/2018 PERÚ 20NATURAL

MODELOS DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO 30/05/2018 PERÚ 21NATURAL

ORIENTACIONES SOBRE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO FONDO ROTATORIO MODELO DE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondo formado por un grupo al que cada miembro ingresa periódicamente una cantidad y del que puede obtener rotativamente préstamos o aportaciones. Se trata de instituciones voluntarias, autónomas de los gobiernos, autosuficientes y con sus propias normas y sistemas de control. Financiadores Empresas ONG s Cooperación internacional Estado Comité de agua Entre otros. Fondo Semilla ADM Crédito FONDO RORATORIO Gobierno Local Comité de agua Pago Retribuyente Tarifa regulada o cuota 30/05/2018 PERÚ 22NATURAL

Financiadores: Rol debe estar claro y con una visión de que el fondo alienta la participación de todos. Promover la relaciones de confianza entre financiadores con perfiles diferentes, aclarando el rol y la responsabilidad de cada uno en el proceso. La transparencia y confianza en la conformación del fondo semilla; vigilancia al fondo rotatorio Priorización de las intervenciones Administrador (ADM) Pueden ser varias formas, desde un banco, una caja rural, una asociación de juntas, etc. La definición del perfil deben establecer características básicas del fondo como el tamaño, alcance y actores involucrados. Costos de administración disminuyen en la medida que se endeude mas fondos. Proactivo en la transparencia del manejo del fondo a los comités de agua. Relación del Comité-financiadores Pensar estratégicamente en la gestión del recurso y no tanto en la infraestructura. Información completa sobre roles de cada parte, derechos, problemas, y posibles soluciones. Educación ambiental para valorar el recurso de agua. Mejoramiento del mecanismo de cobro 30/05/2018 PERÚ 23NATURAL

Gobierno Local: Rol de promotor de desarrollo local y constituirse en aliado clave como garante, co-deudor, promotor, co-financiador, fiador de prestamos de los comités. Para que pueda ser garante o cogarante un acuerdo con las comunidades. Relación Fondo rotatorio - Comité Gobernabilidad participativa. Limites máximos de crédito al que se pueda aplicar. Diversificación, créditos pueden ser aplicados a distintas finalidades dentro del acceso al agua. Prelación Fortalecimiento de capacidades Promoción de sensibilización ambiental. PUNTOS CRÍTICOS Convertir a los comités en sujetos de créditos. Reconocer la gravedad del problema en la gestión del agua. Convencer al Estado de la propuesta financiera. Promover garantías no tradicionales. Aplicar criterios de economías de escala. Establecer la tasa de interés para mantener las funciones del fondo. 30/05/2018 PERÚ 24NATURAL

FONDO FIDEICOMISO MODELO DE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Fondo semilla es la base del mecanismo. Alcance del fondo: puede constituirse de manera loca, regional, nacional. Instrumentos de planificación desde las bases. Para establecerlo hay que definir lugares de intervención. Apalancamiento de fondos que puede entrar la CI y empresas privadas. Puede conformarse sin vínculos a una institución pública. La construcción del fondo fiduciario es un proceso y no una iniciativa. Contribuye a ordenar la demanda (GL, GR, GN) y puede ser un mecanismo para delegar responsabilidades al comité de agua. Facilitadores (ONG) Financiadores Apalancamiento de fondos para acciones concretas Fondo Semilla Secretaria técnica Gobierno Regional o Local Comité del Agua FONDO FIDUCIARIO Cooperación Internacional Retribuyente Tarifa o cuota Empresas Privadas 30/05/2018 PERÚ 25NATURAL

MICROCRÉDITO Las cooperativas tienen un capital interno muy fuerte y un elemento esencial es que logran llegar al usuario. La tasa de interés no debe exceder a la tasa de interés de mercado de entidades financieras, es decir, debe existir una relación con el mercado. Las ONG juegan un rol importante para acceder a financiamiento. Definir criterios de finalidad de crédito: o Microcrédito solicitado por el comité de agua o Microcrédito solicitado por los usuarios Cooperación Internacional Gobierno Regional o Local MODELO DE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO Garantías Tasa de interés Fideicomiso Subsidio Fondo de Arranque Comité del Agua FONDO DE CRÉDITO ADMINISTRADOR DEL FONDO Usuarios del Agua Tarifa o cuota 30/05/2018 PERÚ 26NATURAL

PUNTOS CRÍTICOS Garantías, o personas que no tienen una fuente fija de ingreso y no son propietarios del terreno donde viven, dan como garantía una letra de cambio o firman un contrato donde el usuario asume el compromiso de pago. o Cobranza terciarizada, se terciariza el servicio a una entidad financiera que realizaría el cobro del servicio. Plazos de pagos negociables, lo fijan las familias y/o los comités de agua con el banco, en función al monto que pueden pagar. Criterios mínimos de acceso al crédito, se hace necesario pensar en el objetivo del microcrédito, se debe analizar el mercado, se recomienda aplicar los siguientes criterios: o Flujo de caja positivo/indicador de crecimiento o Legalidad o Gobernabilidad y rendición de cuentas o Justificación técnica Montos, este tema esta en función del contexto económico y regulación del país Construcción de alianzas: o Intermediario financiero o Comité de agua o Facilitador o Usuario 30/05/2018 PERÚ 27NATURAL

CASOS DE APLICACIÓN 30/05/2018 PERÚ 28NATURAL

PROCESO PARA IMPLEMENTAR MERESE CON EPS PROMOCIÓN DHR FICHA DE PROYECTO APROBACIÓN DE TARIFA FORMULACIÓN DE PIP APROBACIÓN DE PIP EJECUCIÓN DE PIP MONITOREO Conformación Comité Gestor/Grupo Impulsor Sensibilización Caracterización de variables biofísica y socioeconómicas Identificar y priorizar servicio ecosistémico Propuesta de acciones Elaboración de Ficha Avalado por comité gestor EPS incluye en PMO Audiencia Pública Resolución de Consejo Directivo de SUNASS Inicio de recaudación Elaboración de perfil Inscripción en Banco de inversiones Observaciones a perfil Levantamiento de observaciones Viabilidad de PIP Elaboración de expediente técnico Aprobación de expediente técnico Utilización de recursos de EPS Monitoreo de hectáreas conservadas / recuperadas Caso Huancayo, Ayacucho, Moyobamba 30/05/2018 PERÚ 29NATURAL

N EPS Región 1. EPS SEDA Cusco Cusco 2. EMUSAP Abancay Apurímac 3. EPS Moyobamba San Martín 4. EPS SEDAPAL Lima 5. SEDAM Huancayo Junín 6. EMUSAP Amazonas 7. EPS SEDA Ayacucho Ayacucho 8. EPS Selva Central Junín-Pasco 9. SEDA HUÁNUCO Huánuco 10. EMSAPA Yauli La Oroya Junín 20 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento cuentan con una resolución tarifaria que permite recaudar fondos por MERESE 04 Proyectos viables en fase de ejecución (Invierte.Perú) N EPS Área de intervención 1. EPS SEDAM Huancayo 2. EPS Moyobamba 3. EPS SEDA Ayacucho 20 ha de ecosistemas altoandinos 350 ha de ecosistemas de bosque tropical 6.6 ha de ecosistemas altoandinos 4. EPS SEDAPAL 200 ha de ecosistemas altoandinos Familias beneficiarias 77,854 de la ciudad de Huancayo (Junín) 15,073 de la ciudad de Moyobamba (San Martín). 35,049 de la ciudad de Huamanga (Ayacucho). 980 de la ciudad de Lima (Lima). 11. EPS SEDALORETO Loreto 12. SEDACHIMBOTE* Áncash 13. SEDAPAR San Martín 14. EMSAP CHANKA Apurímac 15. EMAPAB S.A. Amazonas 16. EPS EMAPAT S.A. Madre de Dios 17. EMPSSAPAL S.A. Cusco 18. EPSSMU S.A. Amazonas 19. EPS MOQUEGUA S.A. Moquegua 20. EPS EMAPICA S.A. Ica 40M de soles, aproximadamente, se han recaudado por concepto de MERESE para la implementación de PIP de Servicios Ecosistémicos. Además de ello: *EMUSAP (Chachapoyas) ha formulado 3 PIP y están viables. Interviene en 260 ha. beneficiando 5,680 de la ciudad de Chachapoyas (Amazonas). *SEDACUSCO, ha ejecutado PIP en saneamiento y tiene dos proyectos de ecosistemas en formulación. En Formulación y evaluación: *EMAPA San Martín *SEDAPAL (Huamantanga y Laraos) 30/05/2018 PERÚ 30NATURAL

CASO: MOYOBAMBA SAN MARTIN Proceso en la EPS Estudio de preinversión Proyecto de recuperación y conservación Bosques protectores de microcuencas Concertación de acuerdos Recaudación de tarifa ADM Fondo MERESE Plan de Manejo Optimizado Ficha técnica Diagnostico Hidrológico Rápido Asambleas o reuniones con la población GIZ-PDRS GORE San Martin Comité de MERESE Moyobamba Proyecto PEAM-Moyobamba EPS Moyobamba MP de Moyobamba Tasa de Tarifa Mensual de agua Usuarios de agua (ciudad de Moyobamba EPS 30/05/2018 PERÚ 31NATURAL

PROCESO PARA IMPLEMENTAR MERESE CON JUNTA DE USUARIOS Diagnóstico Situacional Aporte económico a Fondo de Agua PLAN DE INVERSIÓN FIRMA DE ACUERDOS DE CONSERVACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES MONITOREO Estudios de disponibilidad a pagar Oferta y demanda Mapeo de actores Caracterización biofísica Junta de usuarios aporta el 1% de sus ingresos para la conservación de los páramos Aporte de contrapartida de Municipalidad y NCI Anualmente o semestralmente la junta de usuarios transfiere al Fondo de Agua Quiroz-Chira los recursos recaudados de los usuarios de agua. Identificación y priorización de un proyecto por comunidad Presentación anual de plan de inversión Acciones de conservación y actividades productivas sostenibles Acuerdos de conservación entre socios y comunidad Monitoreo hidrológico (indicadores de regulación) Monitoreo de la Calidad de agua Monitoreo de satisfacción de actores Caso Fondo de Agua Quiroz-Chira Junta de Usuarios de San Lorenzo y Chira 30/05/2018 PERÚ 32NATURAL

MERESE PRODUCTIVO QUIROZ-CHIRA, UN FONDO DE AGUA IMPLEMENTADO Desde 2014 ha gestionado recursos por 1 millón 439 mil 994 nuevos soles, ejecutados en 14 proyectos socio ambientales. El FAQCH interviene actualmente sobre 18 mil ha de bosque en las comunidades de Samanga y Tapal, y los predios Huamba, Cachiaco y San Pablo (Piura). Convenio entre Asociación Fondo del Agua Quiroz y el Predio Huamba 30/05/2018 PERÚ 33NATURAL

CASO: QUIROZ - PIURA MODELO DE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO JUSHAL JUCH Aportes Económicos + Contrapartida MP Ayabaca MD Pacaipampa Recuperación de Cobertura Vegetal en microcuencas Acciones de conservación y actividades productivas sostenibles Plan de Inversión NCI Compensación no monetaria ADM Consejo Directivo Comité del Agua Concertación de acuerdos A las comunidades campesinas y predios de la parte alta (cabecera de cuenca). Promoverá actividades productivas sostenibles y acciones de reforestación, restauración de ecosistemas. A los Usuarios de la parte media y baja: disponibilidad de recurso hídrico, Compromiso ambiental, sedimentación y colmatación de reservorios, promoción de productos que contribuyen a la conservación 30/05/2018 PERÚ 34NATURAL

MERESE PRODUCTIVO ICA-HUANCAVELICA, EN PROCESO DE DISEÑO 1 Diseño del MERESE con Junta de Usuarios Diagnóstico de los servicios ecosistémicos Identificación y caracterización de Contribuyente Plan de intervenciones Sistema de Monitoreo de evaluación Plataforma de buena gobernanza 2 Suscripción del acuerdo del MERESE 30/05/2018 PERÚ 35NATURAL

CASO: ICA-HUANCAVELICA PROPUESTA DE MODELO DE MECANISMO DE FINANCIAMIENTO 30/05/2018 PERÚ 36NATURAL

MERESE CON COOPERACIÓN 30/05/2018 PERÚ 37NATURAL

Dónde interviene el Proyecto MERESE- FIDA? PERÚ LIMPIO Jequetepeque Cañete 30/05/2018 PERÚ 38NATURAL

ALGUNAS CIFRAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE 1M de dólares aproximadamente para financiar subproyectos de conservación y uso sostenible. 8 distritos de intervención directa. 1,322 familias rurales beneficiadas. 1M de dólares para el establecimiento del fondo fiduciario para actividades de Seguimiento y Monitoreo de los proyectos de conservación y uso sostenible. 30/05/2018 PERÚ 39NATURAL

ÁREA DE LOS ECOSISTEMAS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN ESTOS DISTRITOS Ecosistemas Extensión (Ha) Humedales 366 Bosques nativos relictos 14,494 Pajonal altoandino 17,065 30/05/2018 PERÚ 40NATURAL

ALGUNAS CIFRAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO EN LA CUENCA DEL CAÑETE 1M de dólares aproximadamente para financiar subproyectos de conservación y uso sostenible. 13 distritos de intervención directa. 842 familias rurales beneficiadas. 1M de dólares para el establecimiento del fondo fiduciario para actividades de Seguimiento y Monitoreo de los proyectos de conservación y uso sostenible. 30/05/2018 PERÚ 41NATURAL

ÁREA DE LOS ECOSISTEMAS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN ESTOS DISTRITOS Ecosistemas Extensión (Ha) Humedales (bofedales, lagunas, etc.) 6,478 Bosques nativos relictos 7,423 Pajonal altoandino 203,186 30/05/2018 PERÚ 42NATURAL

CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL PROYECTO MERESE-FIDA? Componente 1 Componente 2 Conservación y uso sostenible de los ecosistemas altoandinos Mejoramiento del marco institucional para servicios ecosistémicos mediante la implementación de MERESE Para el logro de sus objetivos, el Proyecto MERESE-FIDA tiene dos componentes: - Sensibilización y capacitación a grupos comunitarios (comunidades campesinas/asociaciones) en formulación de sub-proyectos de conservación o uso sostenible. - Financiamiento para la implementación de sub-proyectos de conservación y uso sostenible. - Apoyo al monitoreo de las acciones de conservación. - Formación de una plataforma para implementar MERESE (Comités). - Establecimiento de un fondo fiduciario para SyM de sub-proyectos de conservación. - Facilitación de acuerdos de MERESE. - Elaboración de propuestas técnicas y normativas para mejorar los MERESE. 30/05/2018 PERÚ 43NATURAL

PROMOCIÓN DE MEDIDAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS 30/05/2018 PERÚ 44NATURAL

LOGROS MÁS RESALTANTES 2017-2018 Componente 1: 2 estudios sobre el estado de conservación de los ecosistemas. 9 sub-proyectos de conservación y recuperación financiados (por un monto total de USD 354,534.73). 3,165 hectáreas a conservar y recuperar (438 familias beneficiadas). Lanzamiento 2da convocatoria de subproyectos de conservación. Primer Fondo Concursable, ceremonia de premiación (Octubre 2017) 30/05/2018 PERÚ 45NATURAL

RESUMEN DE LOS SUB-PROYECTOS DE CONSERVACIÓN 3,165 hectáreas a conservar y recuperar. 438 familias beneficiadas. NÚMERO DE HECTÁREAS CAÑETE JEQUETEPEQUE Bosques Pastos Humedales Total Bosques Pastos Humedales Total Financiamiento directo 62 726 99 887 188.5 404-592.5 Compromiso de conservación 431 231-662 1,023.5 - - 1,023.3 TOTAL 493 957 99 1,549 1,212 404-1,615.8 FAMILIAS BENEFICIADAS 259 179 30/05/2018 PERÚ 46NATURAL

IMPLEMENTACIÓN DE LOS SUB-PROYECTOS Mejoramiento de zanjas de infiltración, Madean Instalación de vivero, Alis Trasplante de gramíneas para recuperar humedales, Laraos 30/05/2018 PERÚ 47NATURAL

INSCRITOS AL SEGUNDO CONCURSO - CAÑETE N GRUPO COMUNAL DISTRITO 1 Comunidad campesina de Atcas Huantán 2 Asociación ecoturística artesanal Vilca Yauyos Huancaya 3 Comunidad campesina de Huancaya Huancaya 4 Comunidad campesina de Tomas Tomas 5 Comunidad campesina de Carania Carania 6 Comunidad campesina de Tayamarca Madean - Yauyos Madean 7 Comunidad campesina Ortigal Madean 8 Comunidad campesina de Auco Yauyos 9 Comunidad campesina de Pampas Colonia 10 Comunidad campesina de Miraflores Miraflores 30/05/2018 PERÚ 48NATURAL

INSCRITOS AL SEGUNDO CONCURSO - JEQUETEPEQUE N GRUPO COMUNAL DISTRITO 1 Asociación de Productores Agropecuarios Lanchepata de Jesús Jesús 2 Asociación de Productores de Trucha Somos Perú Tumbadén 3 Asociación Agroindustrial Alimentaria Agua y Vida Sector el Rejo Tumbadén 4 Asociación de Productores Agropecuarios ABC Tumbadén 5 Asociación de Productores El Huñegán Tumbadén 6 Comunidad Campesina Chamani-Sapuc Asunción 7 Comunidad Campesina Chuquimango Tantarica 8 Ronda Campesina La Huanchilla El Prado 9 Cooperativa Agraria Nuevo San Miguel San Miguel 10 Asociación de Productores Agropecuarios Lanchemayo Calquis San Miguel 11 Asociación de Productores Agropecuarios Cuchumayo San Miguel 30/05/2018 PERÚ 49NATURAL

CUÁLES SON LAS ACCIONES DE MONITOREO QUE EL PROYECTO MERESE-FIDA PROMUEVE? 1 MEDICIÓN DE LLUVIA/CAUDAL 2 EVALUACIÓN DE BIODIVERSIDAD 30/05/2018 PERÚ 50NATURAL

ESTRUCTURA DEL FONDO OPERATIVIZACIÓN DEL FONDO EXTINGUIBLE (t1+t2+t3 ) 30/05/2018 PERÚ 51NATURAL

INFORMACIÓN EN WEB DE LOS MERESE Alberga información referente al marco legal, conceptos, noticias, imágenes, videos asociados a los servicios ecosistémicos, así también casos de MERESE que se promueven a nivel nacional, esta se encuentra pública y esta disponible en: http:// serviciosecosistemicos.minam.gob.pe Fuente: Fecha de consulta: 25/05/2018, 18 iniciativas de MERESE identificadas. 30/05/2018 PERÚ 52NATURAL

DIFUSIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS QUE PERMITEN LA EVALUACIÓN DEL ECOSISTEMA Permite identificar el tipo de vegetación que existe en la zona, atributo principal de los ecosistemas. Determina las zonas de riesgo ante eventos extremos (Vertiente del Pacifico). Para determinar el estado de degradación o conservación de ecosistemas altoantinos. Para determinar que especies hay en la zona. 30/05/2018 PERÚ 53NATURAL

DIFUSIÓN DE INSTRUMENTOS QUE PERMITEN FORMULAR PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Lineamientos de política de inversión pública en materia de diversidad biológica y servicios ecosistémicos 2015-2021 (MEF-MINAM) Lineamientos para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos Unidad Productora ECOSISTEMAS Naturaleza RECUPERACIÓN Tipologías 1. Ecosistemas (Servicios Ecosistémicos) 2. Especies 30/05/2018 PERÚ 54NATURAL

DIFUSIÓN DE INSTRUMENTOS QUE PERMITE ESTIMAR EL VALOR REFERENCIAL PARA FIJAR EL MONTO DE RETRIBUCIÓN DE LOS MERESE 30/05/2018 PERÚ 55NATURAL

ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MERESE Satipo (Junín) Huaytará (Huancavelica) Chimbote (Áncash) Cañete (Lima) Oxapampa (Pasco) Arequipa Cajamarca 30/05/2018 PERÚ 56NATURAL

ALIADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MERESE Gobiernos regionales y gobiernos locales 30/05/2018 PERÚ 57NATURAL

GRACIAS PERÚ NATURAL