II Encuentro de Seguros El Sector Asegurador Cooperativo: Protegiendo el Seguro Solidario

Documentos relacionados
V SEMINARIO INTERNACIONAL DE

Transparencia y Disciplina de Mercado

Gerardo Lozano De León. San José, Costa Rica, Noviembre 2016

MODERNIZACIÓN A LA REGULACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS FORO DE REFLEXIÓN QUÉ LE TRAERÁ AL MERCADO LA NUEVA LEY? GERARDO LOZANO DE LEÓN

Inversiones del Sector Asegurador: cambios regulatorios

El sector asegurador: resultados en 2002 y cambios regulatorios en materia de reservas técnicas

Desarrollo del sector asegurador mexicano: hacia la modernización del modelo de solvencia

Abrimos la puerta a Solvencia II. GOMARQ CONSULTING, S.L Marqués de Salamanca, 10, 6º D MADRID

La implementación de Solvencia II en México. Manuel Aguilera Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

NUEVA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGUROS Y FIANZAS EN MÉXICO

Desarrollo Regulatorio y Rol del Actuario en Chile

A. Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Formación de Reguladores y Supervisores en Mercados de Seguros

La crisis financiera y la industria afianzadora: lecciones y retos

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA

Que no obstante ello ha resultado necesario complementar el análisis realizado al dictado de la citada Resolución.

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Gobierno Corporativo enfocado a la Administraci ón de Riesgos México, Noviembre 2017

ÍNDICE GENERAL DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE SUPERVISIÓN DE LOS SEGUROS PRIVADOS DISPOSICIONES GENERALES OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE FIANZAS ABRIL 2013

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

SBR: Desafíos de la Implementación

Programa Ejecutivo de Seguros de Personas. Para una comprensión integral del negocio

Desafíos Regulatorios

GOBIERNO CORPORATIVO. Dra. Teresa del Niño Jesús Valle. Asesora Internacional Member Governance and Compliance Subcommittee - IAIS -

Gobierno Corporativo y Contralor Normativo

Gobierno Corporativo: Experiencias desde la industria financiera

NUEVA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE FIANZAS. EXPOSITOR: M. EN D. RAFAEL CONTRERAS MENESES

PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN ) Fernando Coloma C.

9ª JORNADA DE PREVISION SOCIAL COMPLEMENTARIA. Gobernanza en Planes y Fondos de Pensiones

Artículo/Punto del Reglamento

Solvencia: Proyecto de Ley SBR para la Industria Aseguradora

La administración de la Tesorería y la gestión del Riesgo

HACIA EL CAPITAL BASADO EN RIESGO: LA EXPERIENCIA DE MÉXICO

SUPERVISION BASADA EN RIESGO EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS. Ernesto Ríos

EL IMPACTO DE IFRS EN LA INDUSTRIA DE SEGUROS

Instrumentación del Sistema de Gobierno Corporativo

Crecimiento y desarrollo de la industria de seguros en México

XXVIII CONGRESO NACIONAL DE ACTUARIOS ARSI ELEMENTO CLAVE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. Noviembre 2017

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de marzo de 2018

Contenido. 1. Tendencias de la Supervisión. 2. Principios Básicos de Seguros. 3. Solvencia II. 4. Conclusiones

Inversiones y Régimen de Solvencia. ASAMBLEA - ASSAL Ixtapa, Guerrero Abril 29, 2009

PBS 8: Gestión de riesgos y controles internos

Dr. Eduardo Melinsky

Blockchain El potencial para impulsar eficiencias a través del sector (re)asegurador

LOS DESAFÍOS DE LA REGULACIÓN BANCARIA

GOBIERNO CORPORATIVO, TRANSPARENCIA Y SUPERVISIÓN

ALCANCE DE LA POLÍTICA...

Indice. Entidades del seguro solidario: AACMS - FACs El mercado asegurador/reasegurador argentino La Gran Experiencia de Reaseguros Recíprocos

Elementos para fortalecer el marco de solvencia en México

Normas emitidas en 2017 y Plan de regulaciones 2018

PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CAPITAL (ICAAP)

CONCLUSIONES REUNION ANUAL GRUPO LATINOAMERICANO DE REASEGURO LARG DEL 02 AL 05 DE JUNIO DE 2015 ASUNCIÓN, PARAGUAY

Banco Central de la República Argentina VI Reunión n sobre Administración n de RRHH de Banca Central

XXVIII Asamblea General Asociación Panamericana de Fianzas

Regulación, Mercados y Nuevos Principios Básicos de Seguros de la IAIS

VISTO el Expediente EX APN-GA#SSN, y CONSIDERANDO:

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS

FORTALECIENDO EL GOBIERNO CORPORATIVO BANCARIO UNA VISION DEL REGULADOR

DIPLOMADO EN CONTROL INTERNO Y RIESGOS

Prof. Karel VAN HULLE. Jefe de la Unidad de Seguros y Pensiones, DG Mercado interior, Comisión Europea

IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Acciones de Gestión Integral de Riesgos PROYECTO GIRSAR

Hacia un nuevo esquema de solvencia: retos para la supervisión y la industria

Gobierno Corporativo en Entidades Aseguradoras

Access to Insurance Initiative

El curso está dirigido a ejecutivos y personal que trabaje en las aéreas técnicas, de reaseguro, suscripción, siniestros entre otras.

Tomás Soley Pérez Presentación a la Industria Aseguradora 13 y 14 de octubre del 2016

Desarrollo Reciente del Riesgo Operacional en Centro América: Gestión vs. Capital

PASIVO POR SINIESTROS PENDIENTES MARCO NORMATIVO

Reflexiones sobre la Regulación del Sector Asegurador en México

D. Gonzalo Iturmendi Morales. Director Bufete G. Iturmendi y Asociados. Secretrario General AGERS.

Agenda regulatoria y desafíos para un desarrollo sustentable del sector asegurador

RESERVAS TÉCNICAS DE DAÑOS

Solvencia II: Reflexiones y experiencias aprendidas de un complejo proyecto regulatorio

DERECHO ADMINISTRATIVO

Boletín de Prensa. La IAIS fortalece los Principios Básicos de Seguros

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS

LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE FIANZAS

Encuentro del Mercado Asegurador 2016

MINISTERIO DE FINANZAS SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

NORMATIVAS DE GESTION DE RIESGOS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Rol de la Auditoría Interna en la Gestión Basada en Riesgos

Prof. Dr. Pilar Dopazo, UC3M Universidad Carlos III de Madrid. La Cultura de Gerencia de Riesgos en la PYME FUNDACIÓN MAPFRE 1/12/2009

NUEVOS ASPECTOS REGULATORIOS EN

Para qué sirve el Gobierno Corporativo? Pablo l. Cavallaro Estudio Cavallaro Abogados

Importancia de Solvencia II para la Actividad Aseguradora. Carme Negro de González Actuario de Seguros ESPAÑA

E.R.M. Administración del Riesgo Empresario y el Rol del Actuario

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

CURRICULUM VITAE MARTUCCI FERNANDO LUIS

Consorcio Latinoamericano para Capacitación en Microfinanciamiento

XXVII Congreso Nacional de Actuarios

V REUNION SOBRE INSPECCION Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES. Modelo de supervisión del Banco de España

6. Estrategias para el crecimiento del sector. Acciones del Estado Seguros Obligatorios Acciones del Sector asegurador. 7.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

Transcripción:

II Encuentro de Seguros El Sector Asegurador Cooperativo: Protegiendo el Seguro Solidario Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de noviembre de 2010, Dr. C.P. y L.A. Antonio Garcia Vilariño Auditor Externo y Asesor de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutualidades de Seguros.

Breve introducción a Solvencia II Qué es Solvencia II? -1-

Solvencia II es una propuesta originada en la Unión Europea, con una vocación similar a la propuesta de Basilea II para Bancos, en este caso para las Aseguradoras. Solvencia II es el marco para contar con un esquema común para la Administración de Riesgos en manos de las Aseguradoras y la forma de actuación de las mismas. -2-

Solvencia II presenta como objetivo el desarrollo y establecimiento de un sistema lo más uniforme posible que permita merituar los recursos necesarios para garantizar precisamente la Solvencia de los Aseguradores en función de los riesgos que han asumido. -3-

Solvencia II se entiende en un marco regulatorio, frente al estado falencialde muchas aseguradoras ante lamala administración de riesgos, aún cuando otros motivos externos como los propios quebrantos del sector financiero pueden llevar a ese marco de falencia. -4-

Para entender por qué Solvencia II: Qué es el Seguro? La Mutualización del riesgo. Qué es el Reaseguro? La atomización de la mutualización del Riesgo. Qué debemos preservar? Las primas recibidas en función del riesgo, con una adecuada tarifación en función precisamente del riesgo asumido, y debidamente invertidas en las condiciones y límites fijados en el marco normativo, para hacer frente a los futuros siniestros. Se espera que Solvencia II permita lograr este último objetivo señalado. -5-

Cómo impacta el Reaseguro en la búsqueda de Solvencia y en Solvencia II? Los controladores en el marco de Solvencia II tienden a requerir mayores capitales en función de riesgos. Esta visión del riesgo es integral, más allá del propio riesgo cubierto. El reaseguro es considerado por los controladores como una herramienta muy positiva para reducir los requerimientos de capital y mutualizar el riesgo. -6-

Solvencia II se sustenta en Tres Pilares, los cuales sintéticamente son: Pilar I :Medida de activos, pasivos y capital Pilar II : Proceso de supervisión Pilar III: Requerimiento de Transparencia -7-

Qué se busca con la armonización conjunta de estos tres pilares? Que los requerimientos de Capital sean mas precisos y relacionados con el riesgo asumido. Que las Entidades Aseguradoras tengan una Dirección Corporativa sólida. Que se optimice la administración de Riesgos. Que las revisiones del Controlador de Seguros sean adecuadas para el objetivo buscado. Que se cuente con una mayor transparencia y conocimiento de la información para todos los participantes del mercado. -8-

Cuándo hablamos de riesgo, de qué hablamos? Riesgo de Suscripción. Riesgo de Mercado, en relación con el nivel de volatidadpara el valor de los activos financieros que integran los activos de la aseguradora y su relación con los pasivos. Riesgo de Créditofrentea incumplimiento, incluido el relacionado con Reaseguradores. Riesgo Operativo, como el Legal. -9-

Cuál es la vigencia de Solvencia II? En el contexto de la Unión Europea la implementación está prevista para el año 2012. En la Republica Argentina ya se ha avanzado muy claramente con los requerimientos que hacen al Pilar I, en relación con la valuación de Activos y Pasivos. Hay temas pendientes. Faltan definiciones para el Pilar II, en cuanto a una reestructuración del Organismo de Control y la adecuación de su funcionamiento a la Norma. Están vigentes ya requerimientos sobre Resultados Técnicos, Tarifas, Control Interno. En cuanto al Pilar III, debe tenerse en cuenta la estructura societaria y Legal de los Aseguradores, no importando el modelo corporativo tal cual está previsto en la Unión Europea. En la Republica Argentina la presencia del seguro Cooperativo y Mutual es significativo, con un modelo corporativo que ya por sí mismo garantiza transparencia y buenas prácticas de Gobierno. -10-

Qué debemos evitar: Que la falta de un modelo adecuado a la realidad de cada país genere concentración de aseguradores, requiriendo Capitales innecesarios. Que se restrinja la mutualizaciónde seguros a través del reaseguro para requerir de las entidades aseguradoras mas pequeñas ingentes integraciones de capital, con impacto fundamentalmente ello en Cooperativas y Mutuales. Que se generen reglas de juego que perjudiquen en definitiva a los propios asegurados. Que el requerimiento de mayores capitales restrinjan el rol de los aseguradores como mutualizadoresdel riesgo, limitando su rol de inversor institucional y figura fundamental en el desarrollo económico del país y sus regiones. Que al teorizar sobre Gobierno corporativo se ignore la realidad de las Cooperativas y Mutuales de Seguros, que conjuntamente con los Reaseguradores Cooperativos y Mutuales ya mantienen en sus entidades un Gobierno democrático y con participación activa de sus Asegurados- Asociados. -11-

Muchas gracias por su atención. -12-