Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Prácticas externas (Practicum)

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Organización de la Administración Pública Laboral

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/18

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Gestión Medioambiental

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

Organización de la Administración Pública Laboral

Delincuencia y control social

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

La comunicación y el lenguaje Grado en Educación Primaria

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

Juegos y canciones infantiles Grado en Educación Infantil

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Fiscalidad de la Empresa

Guia Docente 2018/2019

Auditoria Sociolaboral

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Guia Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Practicum Practicum Grado en Criminología Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Practicum 2 Breve descripción de la asignatura 2 Brief Description 2 Requisitos Previos 2 Objetivos de la asignatura 3 Competencias y resultados de aprendizaje 3 Competencias transversales... 3 Competencias específicas de la materia... 4 Resultados de aprendizaje... Error! Marcador no definido. Metodología 5 Contenidos de la materia 6 Relación con otras materias 6 Sistema de evaluación 6 Convocatoria de Febrero/Junio:... 6 Convocatoria de Septiembre:... 6 Sistema de calificaciones... 6 Bibliografía y fuentes de referencia 7 Bibliografía básica... 7 Bibliografía complementaria... 7 Recomendaciones para el estudio 8 Material necesario 8 Tutorías 8 Descripción de las tutorías... 8 1

Practicum Módulo: Instrumental. Materia: Prácticas Externas. Carácter: Formación Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: 4º Curso - 2º semestre. Profesores de la asignatura: Dra. Ana María Ruiz-Ruano García, Dr. Francisco Caravaca Sánchez, Dr. Juan Víctor Meseguer Sánchez; Francisco Salcedo Arias y Manuel Antonio Rubio Díaz. Email: amruiz@ucam.edu, fcaravaca@ucam.edu, jvmeseguer@ucam.edu, fsalcedo@ucam.edu y arubio@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Jueves de 18:00 a 20:00 horas. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Isabel María Alcaraz Abellán Breve descripción de la asignatura Consistirá en sesiones de trabajo en un despacho profesional (abogados, criminólogos, detectives ) o instituciones colaboradoras (Instituciones Penitenciarias, Centros de Reforma Juvenil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Institutos de Medicina Legal, etc.) bajo la dirección, orientación de un tutor de la universidad y un tutor externo de formación para el manejo de expedientes y documentación de índole Criminológica. Igualmente, el alumno procederá al estudio individual y colectivo del material trabajado en el aula y elaborará una memoria o trabajo de recopilación, sistematización y ordenación del material criminológico. Brief Description It will consist of working sessions in a professional office (lawyers, criminologists ) or collaborating institutions (Correctional Services, Centers for Youth Reform Forces Security Institutes of Legal Medicine...) under the direction, guidance of a tutor college and an external tutor training for handling records and documentation of criminological nature. Similarly, students proceed to individual and collective study of the material worked in the classroom and develop a work memory or collection, systematization and management of criminological material. Requisitos Previos Con el fin de maximizar los resultados del aprendizaje de esta materia, el alumno debería contar con conocimientos previos de todas las materias que integran los Estudios en Criminología en su conjunto que, por sectores, ha ido conociendo a lo largo de sus estudios del Grado. La batería de conceptos jurídicos, instituciones fundamentales y doctrina que las distintas materias le han proporcionado al cursar el Grado. Todo ello explica que esta materia se imparta en los últimos dos semestres, para garantizar esa visión panorámica y esa formación necesaria, consiguiéndose una coherencia interna necesaria en el Plan. 2

Objetivos de la asignatura 1. Adquirir una concepción de la Criminología como herramienta de pacificación del conflicto, de resolución de problemas y de tutela de los intereses dignos de protección jurídica 2. Adquirir una proyección práctica que se consiga y complemente con una inmersión en el entorno desde las prácticas externas y el conocimiento de problemas reales. Competencias Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales MECES1 - Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2 - Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4 - Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. 3

MECES5 - Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias transversales (CT3) Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en castellano dentro de su ámbito disciplinario (CT4) Capacidad de gestión de la Información. (CT7) Desarrollar las habilidades necesarias para el trabajo dentro de equipos interdisciplinares. (CT12) Desarrollo de las habilidades para la negociación y solución de conflictos. (CT14) Aprendizaje autónomo. (CT15) Adaptación a nuevas situaciones. (CT20) Motivación por la calidad. (CT21) Capacidad de reflexión. (UCAM1) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. (UCAM2) Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Competencias específicas (CEM5) Ser capaz de utilizar los conceptos y teorías criminológicas para entender el delito, la desviación y las figuras del delincuente y la víctima, identificando los problemas y ofreciendo soluciones concretas. (CEM6) Capacidad para entender el funcionamiento, métodos y estrategias de las principales instituciones públicas y privadas relacionadas directamente con el delito, el delincuente y la víctima. (CEM7) Capacidad para diseñar y aplicar estrategias de prevención y respuesta al delito en el ámbito criminológico. (CEM10) Capacidad para comprender y aplicar conocimientos elementales de medicina legal y forense. (CEM12) Capacidad de comprender la realidad actual de la delincuencia en sus distintas manifestaciones (CEM13) Capacidad para manejar de forma eficaz las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del campo de la criminología y para obtener a través de las mismas una adecuada ampliación y actualización de los conocimientos en este ámbito. 4

Resultados de aprendizaje RA1 - Conocimiento de los aspectos criminógenos relevantes que generan las situaciones reales. RA2 - Capacidad crítica y de asunción de posiciones para analizar la realidad y resolver los problemas RA3 - Capacidad de análisis, crítica y reflexiva ante un conflicto criminológico real. RA4 - Capacidad de despliegue de la técnica de comunicación oral, tanto en el lenguaje forense como en el lenguaje coloquial de la ciudadanía. RA5 - Capacidad para confeccionar todo tipo de documentos jurídicos judiciales y extrajudiciales, así como el Informe pericial. Metodología Metodología Horas Clases en el aula por grupo 9 Tutorías individuales o en grupo 4,5 Trabajos/exposiciones en el aula 4,5 Estudio personal 66 Horas de trabajo presencial 13 (12%) Horas de trabajo no presencial Realización de trabajos y ejercicios escritos Búsqueda bibliográfica y lecturas recomendadas. Preparación de presentaciones orales o debates. 13,2 39,6 13,2 132 (88%) TOTAL 150 135 15 5

1. Criminología Contenidos de la materia 2. Derecho 3. Medicina legal y forense 4. Sociología 5. Psicología 6. Humanidad y ética 7. Criminalidad, delito y delincuente. 8. Técnicas de investigación criminal 9. Fundamentos de ciencia política Relación con otras materias La materia tiene relación con las asignaturas de formación básica y obligatoria, de las distintas áreas, que conforman el Plan de Estudios, al tener un contenido transversal, que sirve de apoyo al conocimiento teórico adquirido mediante su estudio. Sistema de evaluación El porcentaje de la nota final será el siguiente: Convocatoria de Febrero/Junio: 1. Elaboración y defensa pública de la memoria de las prácticas (20%). 2. Participación del alumno en las prácticas desarrolladas en instituciones o empresas externas (80%), de este porcentaje el 50% de la calificación corresponderá al tutor de prácticas. El porcentaje de la nota final será el siguiente: Convocatoria de Septiembre: 1. Elaboración y defensa pública de la memoria de las prácticas (20%). 2. Participación del alumno en las prácticas desarrolladas en instituciones o empresas externas (80%), de este porcentaje el 50% de la calificación corresponderá al tutor de prácticas. 6

Sistema de calificaciones El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Buquet, A. (2006). Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de la prueba. Siglo XXI. Bibliografía complementaria Bonnet, E. F. P. (1975). Lecciones de medicina legal. López Libreros Editores. Climent, C., Garrido, V., & Guardiola, J. (2012). El informe criminológico forense. Forcada Chapa, R., Bruna Sánchez, C., Ferrer Ferrer, M. J., Alemán García, I., Moliner Gracia, S., & López Marqués, B. (2009). Perfiles delictivos, sentimiento de ira y tipo de violencia en adolescentes con grave historial judicial. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 319-327. Gómez, J. A. C., & Pernas, R. G. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias Educating in Prisons: New Challenges for Social Education. Revista de Educación, 360, 36-47. González, V., & Tárraga, S. (2007). Derecho penal juvenil. Madrid: Dykinson. Kuhlen, L., Montiel, J. P., & de URBIna GIMenO, Í. O. (2013). Compliance y teoría del derecho penal. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Web relacionadas - http://www.mjusticia.gob.es - http://www.interior.gob.es/ - http://www.iustel.com/ 7

- http://criminet.ugr.es/ - www.poderjudicial.es - www.tribunalconstitucional.es - www.congreso.es - www.fiscal.es - http://www.ginso.org/ - http://www.institucionpenitenciaria.es/ - https://www.fundaciondiagrama.es/ Recomendaciones para el estudio Se recomienda la preparación de la asignatura mediante la realización de las prácticas externas, la elaboración de la memoria y el trabajo autónomo del alumno. Material necesario El materia del campus virtual. Tutorías Jueves de 18:00 a 20:00 horas Descripción de las tutorías Se realizarán tutorías programas entre el director y el alumno hasta completar la asignación de horas calculadas. La tutoría estará enfocada a: a) realización, seguimiento y evaluación de trabajos, b) orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías, c) consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante 8