Boletín Epidemiológico (Lima)



Documentos relacionados
Situación Epidemiológica de la Epidemia del VIH-SIDA

41 Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 41, años

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2018

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2017

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 12 al 18 de Abril) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

ODM 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

INFORMATIVO. N o 3. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

Evolución de la Matrícula Escolar

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS Página 0

BOLETIN INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Boletín Epidemiológico (Lima)

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Boletín Epidemiológico (Lima)

Capítulo 7. Servicios Sociales GRÁFICO Nº 21 PERÚ: ORGANIZACIONES SOCIALES Y BENEFICIARIOS, Comedor Popular Club de Madres Wawa Wasi

Boletín Epidemiológico (Lima)

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

TABLA No 01. TASA DE MORTALIDAD PERU POR DPTOS 1992 TASA x 100,00 MUJERES 15 AÑOS

Boletín Epidemiológico (Lima)

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Sala de Situación Perú SE (Del 30 de julio al 05 de agosto de 2017)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Sala de Situación Perú SE al 30 de setiembre 2017

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Boletín Epidemiológico (Lima)

- Incremento de Casos de Malaria en el Un mayor uso del tratamiento para el VIH conocido como antirretrovirales (ARV) en

Semana epidemiológica número 36 de 2010 (5 al 11 de septiembre 2010)

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Boletín Epidemiológico (Lima)

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

Boletín Epidemiológico (Lima)

Boletín. Agosto 2012 OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Oficina General de Estadística e Informática. Puntos de interés especial:

Numero de episodios de Neumonías. Años *

1 de diciembre Día Mundial del Sida 2011

Boletín JULIO Epidemiológico SENASA. Nota del mes CONTENIDO. Nota del mes. Diarrea Epidémica Porcina PED. Análisis de la situación actual

SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DEL VIH SIDA

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA A III PERIODO EPIDEMIOLÓGICO ACUMULADO DEL AÑO 2015

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

Sobrepeso y Obesidad infantil

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Boletín Epidemiológico (Lima)

Vacunación contra el sarampión en Argentina

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

Encuentre en esta edición. Boletín Epidemiológico. Presentación. Número 1, Año Semana 16

Situación Provincial. Hepatitis virales

Rol del Agente Comunitario de Salud en el actual contexto de salud. Lima, 29 de noviembre del 2013

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil MCLCP

Boletín Epidemiológico (Lima)

Qué es la influenza o gripe?

Boletín Epidemiológico (Lima)

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Iniciativa: Hacia cero muertes por TB, hacia cero abandono del tratamiento.

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú *

I. ANTECEDENTES. Coqueluche

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA II PERIODO DEL AÑO 2015

y la alimentacíon del lactante Introducción

ANEXO 2. PROCEDIMIENTO DE SUPERVISIÓN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEL SERVICIO MÓVIL TEMT, CR y CV

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Tuberculosis Hospital Event

FORMATO Nº 8. TÉRMINOS de REFERENCIA para CONSULTORÍA

03 (Del 18 al 24 de Enero del 2015) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 03

Número de episodios de neumonías. Perú *

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero Estrategia Nacional CRECER ST CIAS

Día mundial del VIH/SIDA. 1º de diciembre

3 (Del 17 al 23 de Enero del 2016) Volumen 24 Semana Epidemiológica Nº 3

BOLETIN SIVIGILA MEDELLÍN

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A de Mayo 2012

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

Estrategias de vacunación para lograr y mantener la Eliminación del Sarampión, Rubéola y el SRC. Washington Toledo Hidalgo OPS/OMS

Boletín Epidemiológico (Lima)

Transcripción:

s 7 (del 09 al 15 de febrero de 2014) Volumen 23 Semana Epidemiológica Nº 07 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Boletín Epidemiológico (Lima) Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Contenido Artículo de actualidad: Estimaciones de la epidemia de VIH en el país. Pág. 114 116. Análisis de situación de salud: Situación Epidemiológica de la Tos Ferina en el Perú, 2013. Pág. 117 120. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 07-2014. Pág. 121 123. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 07. Pág. 124 128. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 129 130. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de Malaria en el departamento de Loreto, año 2014. Pág. 131-132. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 07-2014. Pág. 133. Actualidad Estimaciones de la epidemia de VIH en el país Medir y comprender el impacto, la magnitud y las tendencias de la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presenta muchos desafíos. Sin embargo, sin medidas y estimaciones precisas del impacto y la magnitud del VIH, es imposible para los países llevar a cabo actividades como la planificación e implementación de los programas de prevención, atención y tratamiento del VIH, o la evaluación de dichos programas. Muchos pueden suponer, erróneamente, que los números que se presentan en las estadísticas oficiales se basan en conteos reales en la población. Sin embargo, debido al esfuerzo necesario para recopilar y analizar sucesos ocultos o poco frecuentes y en circunstancias difíciles, a menudo ese tipo de medición no es posible y las estimaciones son obligatorias. En el caso del VIH, las infecciones suelen ser asintomáticas, y aquellos que presentan síntomas a menudo no acuden oportunamente a los servicios de salud, por ello las personas que viven con el VIH con frecuencia no están diagnosticadas y por ende no son notificadas. En el caso del número de defunciones relacionadas a VIH/SIDA, además del subregistro de las defunciones en general existente, se suma la calidad del registro de las causas de muerte en el certificado de defunción, entre otros aspectos, que afectan su medición. Las estimaciones del número de personas con VIH, de nuevas infecciones por VIH y las defunciones relacionadas al VIH/SIDA tienen que ser construidas a partir de los datos parciales disponibles, teniendo en cuenta la calidad y representatividad de los mismos. Además, se debe tener en cuenta que la dinámica de la epidemia de VIH es muy compleja, y por ello en los países existe la necesidad de comprender y predecir mejor esta dinámica, teniendo en cuenta los diferentes grupos poblacionales afectados, el acceso al tratamiento antirretroviral, la cobertura de profilaxis para la prevención de la transmisión materno infantil, entre otras variables. Desde el inicio de la epidemia, expertos en modelamiento matemático a nivel mundial vienen trabajando colaborativamente en el desarrollo y refinamiento de métodos para las estimaciones relacionadas al VIH/SIDA, lo que ha Dirección General de Epidemiología 114

proporcionado una mayor comprensión de la misma. En este periodo, se ha llevado acabo un proceso continuo de actualización y mejora de la calidad de datos, la mejora en los métodos de estimación, con una mayor comprensión de las herramientas utilizadas para analizar los datos, lo cual ha sido liderado por el Programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), con el aporte de muchos científicos y técnicos expertos. En los últimos años, el país ha realizado estimaciones de la epidemia en base a dos metodologías de modelamiento matemático, los cuales han permitido estimar no solo la incidencia, prevalencia y mortalidad relacionada al VIH/SIDA en el país, sino también estimar los grupos poblacionales que más han de contribuir a la incidencia del VIH, para dirigir los esfuerzos de prevención y los recursos hacia esas poblaciones. En el año 2002, el Grupo de Expertos de ONUSIDA Ginebra inició el desarrollo del modelo, Modos de Transmisión (Mode of Transmition - MoT), un modelo matemático cuyo objetivo fue ayudar a los países a calcular el número esperado de nuevas infecciones por el VIH para un siguiente periodo anual, en base a la distribución actual de las infecciones prevalentes, datos sobre el comportamiento y los patrones de riesgo dentro de las diferentes poblaciones clave y en la población general. Esta información es relevante porque ayuda a planificar y enfocar adecuadamente las estrategias de intervención y la asignación de recursos, como parte de la respuesta nacional a la epidemia [1]. En 2009, la Dirección General de Epidemiología en colaboración con expertos del país y ONUSIDA, aplicaron el modelo MoT con el objetivo de estimar la incidencia de VIH en la población adulta del Perú para el año 2010, y analizar su distribución según comportamientos de riesgo. La incidencia estimada para el 2010 en personas adultas (15-49 años) fue de 0,03 %, (4346 nuevas infecciones), consistente con una epidemia concentrada, como la que afecta al país. El 56 % de las nuevas infecciones por VIH se concentra en la población de hombres que tienen sexo con otros hombres y mujeres transgénero; el 42 % corresponde a transmisión heterosexual y el 1,4 % a usuarios de drogas endovenosas. La transmisión heterosexual comprende el 18,4 % correspondiente a parejas femeninas de sujetos de alto riesgo, el 14,8 % a la población de bajo riesgo, el 6,2 % a sexo casual heterosexual y el 2,2 % de casos están relacionados al trabajo sexual femenino. No obstante sus limitaciones, el modelo proporcionó una estimación aceptable de la incidencia global y específica por grupos de riesgo, consistente con la distribución de los reportes de casos captados por el sistema de vigilancia; y que será de mucha utilidad para la priorización de las actividades preventivas, ofreciendo sustento a diversas estrategias de intervención [2]. Dentro de las limitaciones que posee este modelo, están, que utiliza datos agrupados, por lo cual no toma en cuenta la distribución de los comportamientos dentro de los grupos de riesgo, en función a determinadas variables demográficas, sociales, geográficas, etc. El modelo aún con limitaciones para generar predicciones precisas, sí permite al usuario identificar en qué grupos podrían ocurrir la mayoría de las nuevas infecciones por VIH, así como poder identificar los vacíos existentes en los datos disponibles. Otro modelo utilizado por ONUSIDA desde el año 2004 es el Paquete de Proyecciones y Estimaciones (EPP) y Spectrum (Modelo Spectrum/EPP), ambos integrados en un único paquete de software en las últimas rondas de estimaciones. El EPP/Spectrum ajusta un modelo epidemiológico a los datos de prevalencia obtenidos a partir de la vigilancia centinela, a los estudios de seroprevalencia de VIH de base poblacional, a las estadísticas del programa, a los patrones de epidemia de VIH y a los datos demográficos; para luego estimar indicadores clave de la epidemia que incluye: el número de personas que viven con el VIH, las nuevas infecciones, las muertes por SIDA, el número de adultos y niños que necesitan tratamiento, la necesidad de la prevención de la transmisión de madre a hijo (PMTCT) y el impacto del tratamiento antirretroviral en la supervivencia, permitiendo además analizar las tendencias de la incidencia y prevalencia [3]. En el país, se realizaron las primeras estimaciones con Spectrum/EPP el año 2005, con los datos de la vigilancia centinela del 2002. Los métodos y supuestos utilizados para producir las estimaciones de VIH han sido mejoradas en base al incremento del conocimiento de la epidemia del VIH y su dinámica en las diferentes poblaciones. Actualmente, miembros del equipo técnico del Ministerio de Salud (Dirección General de Epidemiología y la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las ITS-VIH/SIDA), bajo la asesoría técnica de ONUSIDA, se encuentran desarrollando nuevas estimaciones y proyecciones de la epidemia para la población total, considerando los diferentes grupos poblacionales, en base a nuevos datos disponibles y considerando las actualizaciones y mejoras que se han realizado en el Spectrum/EPP en el año 2013 e inicios del 2014. Estas últimas estimaciones serán publicadas a mediados del presente año. Se debe tener en cuenta que si bien las estimaciones se usan para comprender la carga de la enfermedad y muerte causada por el VIH, así como las tendencias en la incidencia y el impacto de las intervenciones; para la interpretación de los indicadores, necesitamos identificar y entender la información de la que se derivan las estimaciones: las estimaciones de incidencia del VIH se derivan de modelos ajustados a los datos de prevalencia del VIH, lo que proporciona una mayor precisión, más por razones históricas que por las tendencias actuales. Los patrones de la mortalidad se predicen a partir de las tendencias en la prevalencia e incidencia, a partir de las tasas de mortalidad basados en cohortes observacionales Dirección General de Epidemiología 115

previas al tratamiento y de las estimaciones de la cobertura del tratamiento y la eficacia (con eficacia estimada a partir de cohortes clínicas). Las predicciones de la fuente de nuevas infecciones, se basan en modelos de transmisión con varios supuestos de los contactos entre las poblaciones y los riesgos de transmisión. La comprensión de los métodos utilizados para generar las estimaciones debería conducir a una mejor apreciación de cuán robustos son los números estimados y qué tan bien pueden orientar la planificación, implementación y la evaluación de políticas [4]. Una mejor comprensión de la epidemia de VIH en el país, permitirá una respuesta más estratégica y la asignación más eficiente de los recursos. Por ello, y con el fin de mejorar la calidad de los resultados de las estimaciones futuras, se hace necesario mejorar los datos epidemiológicos y de comportamiento de las poblaciones clave y en la población general, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en el país, en sus diferentes componentes. Referencias bibliográficas 1. UNAIDS. Modeling the expected short-term distribution of new HIV infections by modes of transmission. Geneva: UNAIDS; 2012. Disponible en: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/docu ments/document/2012/guidelines/jc2427_modelingnewhivi nfectionsbymodesoftransmission_en.pdf (Consultado el 10-03- 2014). 2. Alarcón J, Pun M, Gutiérrez C, Whittembury A, Tejada R, Suárez L, Rosell G, Bórquez A, Cuchi P. Estimación y análisis de la incidencia de VIH en población adulta del Perú: resultados de la aplicación del modelo matemático MoT. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012;29(4):452-60. 3. Stover J, Brown T, Marston M. Updates to the Spectrum/Estimation and Projection Package (EPP) model to estimate HIV trends for adults and children. Sex Transm Infect 2012; 88:i11 i16. 4. Stanecki K, Garnett G, Ghys P. Developments in the field of HIV estimates: methods, parameters and trends. Sex Transm Infect 2012 88: i1-i2. Méd. Mary Reyes Vega Equipo Técnico Grupo Temático de la Vigilancia VIH-TB Dirección General de Epidemiología Dirección General de Epidemiología 116

Análisis y situación de salud Situación Epidemiológica de la Tos Ferina en el Perú, 2013 Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de la Tos Ferina en el Perú, 2013. 2014; 23 (07): 117 120. I. Introducción La tos ferina, tos convulsiva o coqueluche, a pesar de ser una enfermedad infecciosa prevenible por vacuna tiene una distribución endémica mundial. Afecta principalmente a niños, independientemente del origen étnico o clima, y periódicamente se presentan brotes de diferentes grados de magnitud. Esta enfermedad es una infección de las vías respiratorias, con una fase catarral inicial que es insidiosa con tos irritante y que dura 2 semanas, para dar paso a la fase paroxística en la que se produce accesos de tos repetida y violenta que al final puede producir vómitos; luego de un periodo variable de 2 meses se produce la fase de convalecencia de unas 2 o 3 semanas. Puede complicarse con neumonía, convulsiones, encefalopatía y eventualmente conducir a la muerte, siendo mayor la letalidad en los menores de 6 meses. La tos ferina es producida por la bacteria Bordetella pertussis, cuyo reservorio es el ser humano. Se trasmite por contacto con las secreciones de las vías respiratorias de las personas infectadas. El periodo de transmisibilidad comienza en la fase catarral y se extiende hasta las tres primeras semanas de la fase paroxística, pudiendo alcanzar una tasa de ataque secundaria de hasta 90 % en individuos no inmunes [1]. La Organización Mundial de la Salud estimó que en 2008 ocurrieron alrededor de 16 millones de casos en todo el mundo, de los cuales, el 95 % se presentaron en países en desarrollo, y alrededor del 195 000 niños murieron a causa de la tos ferina [2]. Asimismo, se estima que la vacunación contra la tos ferina mundial evitó 687 000 muertes en el mismo año [2]. En las Américas se estima que en los últimos 10 años se han producido de 15 000 a 34 000 casos [3]. En el 2012 se han registrado brotes en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, Canadá y Estados Unidos [1,2]. El esquema nacional de inmunizaciones del Perú incluye la vacuna pentavalente (DPT- Hep B-Hib) con la aplicación de tres dosis en el menor de un año; además de la vacuna DPT como refuerzo a los 18 meses y a los 4 años [4]. La inmunidad inducida por las 3 dosis del esquema primario de vacunación confiere protección contra la enfermedad en alrededor del 80 %, y presenta una caída sensible de la inmunidad entre 4 a 12 años después de la vacunación [5]; el individuo durante la adolescencia queda nuevamente susceptible de enfermar por tos ferina. De ahí la importancia de completar los refuerzos. El perfil epidemiológico de la enfermedad ha cambiado, aumentando la infección en la población adolescente y adulta, y manteniéndose este grupo como el reservorio de este agente [5]. El espectro clínico de la infección en adolescentes y adultos va desde un cuadro asintomático o subclínico a cuadros con escasos síntomas respiratorios altos, en parte debido a pérdida parcial de inmunidad, constituyéndose éstos en fuente de infección para los lactantes. Los lactantes que aún no han sido vacunados o que no han completado las tres dosis de la serie primaria, tienen riesgo de enfermar al exponerse a adolescentes o adultos enfermos [6]. Estas son algunas de las razones que explicarían por qué, el coqueluche sigue siendo endémico, presentándose con ciclos epidémicos cada 3 a 4 años. II. Antecedentes La tos ferina es una enfermedad de notificación obligatoria en el Perú; pese a ello es un evento subnotificado en el país, debido a que las infecciones respiratorias son eventos comunes en la población, son de múltiple etiología y no siempre se aplican las definiciones de caso a todo paciente atendido por síndrome coqueluchoide. Asimismo, existe déficit de insumos para toma de muestras en el nivel local y limitada disponibilidad de éstos, para la confirmación de la sospecha diagnóstica en los laboratorios. En el Perú, la tos ferina es una enfermedad endémica, que se caracteriza por presentar con periodos epidémicos. Después del año 2000 la incidencia se redujo significativamente; cuatro años después, en el año 2004, se presentó un brote importante y la curva de casos descendió nuevamente hasta el 2011. A partir del 2012 nuevamente se incrementaron el número de casos, con un comportamiento similar en el año 2013. Dirección General de Epidemiología 117

Número de casos 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Casos 2427 748 441 845 1580 902 475 268 290 253 66 109 1183 1551 T.I. 9.46 2.84 1.65 3.11 5.74 3.23 1.74 0.97 1.01 0.87 0.22 0.37 3.93 5.09 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Tasa de Incidencia x 100000 hab. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública DGE - MINSA Figura 1. Casos y tasas de incidencia de tos ferina, Perú 2000 2013 III. Situación epidemiológica actual En 2013, a nivel nacional se notificaron 1551 casos (entre probables y confirmados) de tos ferina, con una tasa acumulada de 5,09 episodios por cada 100 000 habitantes, siendo 31 % más casos que en el año 2012 (1183 casos probables y confirmados). La mayoría de las DISA/DIRESA/GERESA notificaron brotes de tos ferina, a excepción de Chota, Chanka, Cutervo y Moquegua. La mayor incidencia, se registra en Loreto, Callao, Ucayali y Amazonas principalmente. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública DGE - MINSA Figura 2. Casos y tasas de incidencia de tos ferina, Perú 2000 2013 Dirección General de Epidemiología 118

DISA / DIRESA / GERESA Tabla 1. Tasa de incidencia de tos ferina, Perú 2012-2013 Casos 2012 (a la SE 52) Casos 2013 (a la SE 52) Confirmados Probables Total Tasa de Incidencia x Confirmados Probables Total 100 000 Hab. Tasa de Incidencia x 100 000 Hab. LORETO 814 0 814 80.84 530 461 991 97.33 CALLAO 13 0 13 1.34 62 2 64 6.51 UCAYALI 75 1 76 15.91 20 6 26 5.38 AMAZONAS 31 0 31 7.43 14 7 21 5.01 CAJAMARCA 38 0 38 5.33 20 14 34 4.73 LA LIBERTAD 29 0 29 1.62 45 22 67 3.69 ANCASH 2 0 2 0.18 10 23 33 2.91 AREQUIPA 1 7 8 0.64 9 27 36 2.86 AYACUCHO 29 0 29 4.35 14 4 18 2.67 JAEN 0 0 0 0.00 6 1 7 2.03 SAN MARTIN 3 0 3 0.37 0 15 15 1.83 JUNIN 7 0 7 0.53 20 6 26 1.95 HUANUCO 12 0 12 1.43 11 1 12 1.42 APURIMAC 3 0 3 1.23 1 3 4 1.64 LIMA PROVINCIAS 2 0 2 0.22 12 3 15 1.62 LIMA ESTE 15 0 15 0.61 33 5 38 1.52 HUANCAVELICA 1 0 1 0.21 6 1 7 1.44 LIMA CIUDAD 21 0 21 0.54 41 13 54 1.38 PIURA 22 0 22 2.19 0 13 13 1.29 CUSCO 1 0 1 0.08 9 9 18 1.38 PUNO 4 0 4 0.29 13 4 17 1.22 PASCO 0 0 0 0.00 2 1 3 1.04 TACNA 21 0 21 6.38 1 3 4 1.20 ICA 7 2 9 1.18 3 3 6 0.78 LIMA SUR 10 0 10 0.47 10 4 14 0.64 TUMBES 0 0 0 0.00 1 0 1 0.43 LAMBAYEQUE 6 0 6 0.49 3 2 5 0.40 LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0.00 0 1 1 0.12 CHOTA 2 0 2 0.64 0 0 0 0.00 CHANKA 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 CUTERVO 1 0 1 0.70 0 0 0 0.00 MADRE DE DIOS 2 0 2 1.57 0 1 1 0.76 MOQUEGUA 1 0 1 0.57 0 0 0 0.00 PERÚ 1173 10 1183 3.93 896 655 1551 5.09 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública DGE - MINSA El departamento de Loreto, es el que ha reportado la mayor cantidad de casos 991 (63,9 %), seguido de Lima 121 (7,8 %), La Libertad 67 (4,3 %), Callao con 64 (4,1 %) y Arequipa 36 (2,3 %). El departamento de Moquegua, no ha notificado casos. Número de Casos 1200 1000 800 600 400 200 0 991 121 67 64 41 36 33 26 26 21 18 18 17 15 14 12 7 6 5 4 4 3 1 1 0 Confirmados Probables Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública Figura 3. Casos de tos ferina por departamento, Perú 2013 En el presente año, se han presentado diferentes brotes en casi todas las regiones de nuestro país, a excepción de las DIRESA: Chota, Chanka, Cutervo y Moquegua. En el año 2013 de los 1551 casos notificados de tos ferina, el mayor número de casos se presentaron en los menores de 1 año con 573 casos (36,9 %), seguido de los niños de 5 a 12 años con 428 casos (27,6 %). Tabla 2. Casos de tos ferina por trimestre, Perú 2013 DISA / DIRESA I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre Total LORETO 424 341 150 76 991 LA LIBERTAD 29 13 6 19 67 CALLAO 26 14 11 13 64 LIMA CIUDAD 16 15 7 16 54 LIMA ESTE 16 8 3 11 38 AREQUIPA 6 14 10 6 36 CAJAMARCA 8 15 2 9 34 ANCASH 7 5 5 16 33 UCAYALI 18 2 0 6 26 JUNIN 8 9 5 4 26 AMAZONAS 6 6 2 7 21 AYACUCHO 4 3 1 10 18 CUSCO 1 3 7 7 18 PUNO 9 2 6 0 17 LIMA PROVINCIAS 1 6 3 5 15 SAN MARTIN 0 1 2 12 15 LIMA SUR 3 2 3 6 14 PIURA 1 3 2 7 13 HUANUCO 8 3 0 1 12 HUANCAVELICA 1 3 0 3 7 JAEN 5 0 1 1 7 ICA 2 1 2 1 6 LAMBAYEQUE 2 1 0 2 5 TACNA 1 0 1 2 4 APURIMAC 0 2 0 2 4 PASCO 1 1 1 0 3 LUCIANO CASTILLO 0 1 0 0 1 TUMBES 0 1 0 0 1 MADRE DE DIOS 0 0 0 1 1 CHOTA 0 0 0 0 0 CHANKA 0 0 0 0 0 CUTERVO 0 0 0 0 0 MOQUEGUA 0 0 0 0 0 Total general 603 475 230 243 1551 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública En relación con el número de casos notificados en el año 2012, la mayor cantidad de casos se presentaron en los niños de 5 a 12 años con 454 (38,4 %), seguido de los menores de 1 año con 326 (27,6 %). En 2013, se notificaron 9 defunciones que representa una tasa de letalidad de 0,6 %, siendo menor a la presentada en el 2012, con 17 defunciones y una tasa de letalidad de 1,4 %. Los menores de 1 año Dirección General de Epidemiología 119

presentan la letalidad más alta (1,2 %) con 7 defunciones. Tabla 3. Casos de tos ferina por grupo de edad, Perú 2012 2013 Grupo de Edad 2012 2013 N Casos % Defunciones Letalidad N Casos % Defunciones Letalidad < 1 año 326 27.6% 14 4.3% 573 36.9% 7 1.2% 1 a 4 años 298 25.2% 2 0.7% 333 21.5% 1 0.3% 5 a 12 años 454 38.4% 1 0.2% 428 27.6% 1 0.2% 13 a 18 años 39 3.3% -- -- 102 6.6% -- -- 19 a 59 años 60 5.1% -- -- 104 6.7% -- -- > a 60 años 6 0.5% -- -- 11 0.7% -- -- Total 1183 100.0% 17 1.4% 1551 100.0% 9 0.6% Fuente: DGE - MINSA Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública N Casos 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 < 2 meses 2 a 11 meses 1 a 4 años 5 a 12 años 13 a 18 años 19 a 59 años 2012 77 249 298 454 39 60 2013 187 386 333 428 102 104 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública Figura 4. Casos de tos ferina por grupo de edad, Perú 2012 2013 El riesgo de presentar tos ferina es inversamente proporcional a la edad, como se aprecia en la tabla 04, los menores de 1 año tienen la tasa de incidencia acumulada (TIA) más alta (99,8 x 100 000) del año 2013, seguido de los niños de 1 a 4 años con 14,3 x 100 000. Los menores de 1 año también tienen el mayor número de afectados, seguido del grupo de 5 a 12 años. En cuanto al sexo, no hay diferencia significativa, 819 (53 %) de los casos son del sexo femenino y 732 (47 %) del sexo masculino. Tabla 4. Casos de tos ferina por grupo de edad y tasa de incidencia, Perú 2012 2013 Casos de Tos Ferina por grupo de edad y tasa de incidencia, Perú 2012-2013 Grupo de Edad 2012 2013 N Casos T.I.A. N Casos T.I.A. < 1 año 326 56.0 573 99.8 1 a 4 años 298 12.7 333 14.3 5 a 12 años 454 9.7 428 9.1 13 a 18 años 39 1.1 102 2.9 19 a 59 años 60 0.4 104 0.6 60 años a más 6 0.2 11 0.4 Total 1183 3.9 1551 5.1 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica ene Salud Pública IV. Conclusiones Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (07) La tos ferina es un problema vigente de gran importancia para la salud pública del país, que tiene un carácter endémico con ocurrencia de brotes de diferentes grados de magnitud en forma periódica. La información generada por el sistema de vigilancia indica que en el presente año se presentaron brotes en diferentes lugares del país. En el año 2013, se presentaron 1551 casos, de ellos 896 (57,8 %) confirmados y 655 (42,2 %) probables. La TIA observada fue 5,09 por 100 000 habitantes, y fue 31 % mayor que la presentada en el año 2012 (1183 casos, TIA: 3,93 x 100 000 hab.). Los casos se presentaron en 29 de las 33 GERESA/DIRESA/DISA del país. La región de Loreto ha notificado el 63,9 % (991) de los casos con una TIA de 97,33 x 100 000 habitantes, la más alta del país. Los menores de 1 año son el grupo de edad de más riesgo (TIA 99,8 X 100 000), mucho mayor a la tasa nacional (5,1 x 100 000 hab.). La letalidad más elevada se aprecia en los menores de 1 año con 1,2 % (7 defunciones). Se notificaron 187 casos de menores de 2 meses, siendo el 12 % del total de casos. Es decir, se presentaron numerosos casos antes de la edad de inicio de la vacunación; incluso con 3 defunciones. Esto implica un riesgo alto para lactantes pequeños que aún no fueron vacunados y se contagiaron dentro del hogar. V. Recomendaciones La principal estrategia debe ser el cumplimiento de coberturas óptimas de vacunación (mayores o igual a 95 %) en todos los distritos, de acuerdo al esquema nacional de vacunaciones, tanto en menores de un año con vacuna pentavalente, como los refuerzos a los 18 meses y 4 años con DPT. Dado que el grupo comprendido entre los 5 a 9 años es uno de los grupos que presentan numerosos casos (luego de los menores de 1 año) se debe promover la aplicación de los refuerzos de DPT (el segundo se aplica a los 4 años de edad) para asegurar inmunidad en este grupo etario. Siguiendo las últimas recomendaciones del Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacunas para las Américas (TAG) [7], en nuestro país se debería continuar con vacunas de células completas, salvo alguna situación inusual que amerite vacunación en personas mayores de 7 años, lo cual debe ser evaluado cuidadosamente. Es necesario, que los servicios de salud estén preparados para la detección oportuna de casos y brotes, a fin de garantizar la atención de los mismos, principalmente de los menores de un año, e implementar medidas de control como vacunación, quimioprofilaxis y tratamiento. Dirección General de Epidemiología 120

VI. Referencias Bibliográficas 1. Heymann, D., editor, El control de las enfermedades transmisibles, Washington D.C. EUA, 19ª ed., OPS, 2011. 2. OMS. Inmunización, vacunas y productos biológicos, la tos ferina, disponible en: http://www.who.int/immunization/topics/pertussis/en /index.html. (revisada el 13/02/2014). 3. OPS. Alerta epidemiológica, Tos ferina (coqueluche), 16 noviembre 2012. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docm an&task=doc_view&gid=19325&itemid= (revisada el 13/02/2014). 4. MINSA Perú. NTS N 080 - MINSA/DGSP V.03. Norma Técnica de salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación (15/08/2013) 5. Ulloa-Gutiérrez R. Estrategias actuales de vacunación contra tos ferina en niños y adultos. Acta pediátr costarric. Volumen 20, número 2, 2008. 6. WHO, Pertussis vaccines: WHO position paper. WER 85:385-400, 2010. 7. Grupo Técnico Asesor sobre enfermedades prevenibles por vacunación. OPS. XXI Reunión del GTA Quito, Ecuador, 3-5 julio 2013 Informe final Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 07 2014 Antecedente Lic. Enf. Luis Ordoñez Grupo temático de vigilancia de salud materno infantil Dr. César Bueno Cuadra Jefe de Equipo de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Epidemiología Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 07. 2014; 23 (07): 121 123. La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud, realiza la vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA desde 1999, en cumplimiento de la Directiva Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la directiva sanitaria Nº 046- MINSA/DGE-V.01 con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo: menores de 5 años y de 60 años a más a nivel nacional, en forma colectiva, de más de 7000 establecimientos de salud (públicos y privados) seleccionados como unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). Situación actual IRA en menores de 5 años En el Perú, a la SE 07 del presente año, se han notificado 282 200 episodios de IRA en menores de 5 años, con una incidencia acumulada (IA) de 979,6 episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años, observándose un disminución de 11,0 % en relación a la IA reportada para el mismo periodo del año 2013 (Fig. 1). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 7) Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años fueron: Moquegua (2051,7), Ucayali (1816,4), Arequipa (1776,6), Callao (1742,3) y Región Lima (1683,8). Neumonías en menores de 5 años. Hasta la SE 07, se notificaron 2128 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 7,4 episodios de neumonía x 10 000 menores de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 37,3 % (794/2128) de los casos fueron hospitalizados. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 7) Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de IRA x 10 000 menores de 5 años Dirección General de Epidemiología 121

fueron: Loreto (17,6), Ucayali (14,9), Huánuco (14,0), Callao (11,5) y (Arequipa 10,4). Canal endémico de IRA y neumonías en menores de 5 años La curva epidémica de las IRA se presenta dentro de lo esperado, manteniéndose en la zona de éxito (Fig. 3). letalidad son: Tacna, Ayacucho, Cusco, Puno y Huancavelica (Fig. 5). Los departamentos que han notificado mayor número de defunciones son Cusco (6), Huánuco (4), Loreto (3) y Ayacucho (3) (Tabla 1). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Figura 3. Canal endémico de IRA en menores de 5 años, Perú SE 07-2014 La curva epidémica de las neumonías en menores de 5 años presenta una tendencia descendente y se mantiene en la zona de éxito (Fig. 4). Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) por neumonías en menores de 5 años. Perú, 2013 (SE 07) Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales A la SE 07 del 2014, la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años es mayor en la región de la selva y se observa una tendencia descendente en las tres regiones (Fig. 6). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Figura 4. Canal endémico de neumonías en menores de 5 años, Perú SE 07-2014 Mortalidad de neumonías en menores de 5 años Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Figura 6. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010-2014 (SE 07) A la SE 07-2014, para el país se han notificado 31 defunciones por neumonía en menores de 5 años, siendo el 58,1 % (18/31) intrahospitalarias. La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,5 % y las DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de Dirección General de Epidemiología 122

Tabla 1. Episodios de neumonías y defunciones en menores de 5 años por departamentos del Perú, 2011-2014 (SE 07) Departamentos Neumonias Defunciones Letalidad * 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 CUSCO 108 138 165 81 2 2 2 6 1.9 1.4 1.2 7.4 HUANUCO 155 184 160 132 1 2 4 4 0.6 1.1 2.5 3.0 AYACUCHO 40 17 67 33 0 1 3 3 0.0 5.9 4.5 9.1 LIMA 993 848 922 661 1 4 7 3 0.1 0.5 0.8 0.5 LORETO 280 379 465 203 2 6 8 3 0.7 1.6 1.7 1.5 HUANCAVELICA 52 34 77 32 1 5 1 2 1.9 14.7 1.3 6.3 JUNIN 87 49 105 56 0 3 3 2 0.0 6.1 2.9 3.6 PUNO 87 104 158 32 6 5 3 2 6.9 4.8 1.9 6.3 LA LIBERTAD 77 97 151 79 4 0 2 1 5.2 0.0 1.3 1.3 PASCO 71 57 111 26 0 3 3 1 0.0 5.3 2.7 3.8 PIURA 198 176 162 144 2 0 0 1 1.0 0.0 0.0 0.7 SAN MARTIN 135 96 77 48 0 0 0 1 0.0 0.0 0.0 2.1 TACNA 13 10 8 1 0 0 0 1 0.0 0.0 0.0 100.0 UCAYALI 159 125 174 69 3 0 1 1 1.9 0.0 0.6 1.4 AMAZONAS 158 77 45 37 7 3 2 0 4.4 3.9 4.4 0.0 ANCASH 88 80 145 60 1 1 1 0 1.1 1.3 0.7 0.0 APURIMAC 49 31 27 24 1 0 0 0 2.0 0.0 0.0 0.0 AREQUIPA 128 121 104 108 0 2 0 0 0.0 1.7 0.0 0.0 CAJAMARCA 154 92 111 63 0 0 4 0 0.0 0.0 3.6 0.0 CALLAO 190 110 86 90 1 0 3 0 0.5 0.0 3.5 0.0 ICA 52 30 61 62 0 0 1 0 0.0 0.0 1.6 0.0 LAMBAYEQUE 107 67 85 60 1 1 0 0 0.9 1.5 0.0 0.0 MADRE DE DIOS 33 28 15 5 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 MOQUEGUA 4 20 28 9 0 0 0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 TUMBES 14 4 38 13 0 0 1 0 0.0 0.0 2.6 0.0 Total general 3432 2974 3547 2128 33 38 49 31 1.0 1.3 1.4 1.5 * Letalidad por numero de episodios Neumonías en adultos mayores Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores IA por 10 000 adultos mayores son Ayacucho (14,8), Arequipa (12,0), Madre de Dios (11,8), Huancavelica (11,7) y Pasco (8,6). Se han notificado 92 defunciones en este grupo de riesgo y una TL nacional de 7,4 % que disminuyó en relación al año 2013 (8,7 %). El 87,0 % (80/92) de las defunciones por neumonías fueron intrahospitalarias. (Figura 7) Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL son: Lima Sur, Ica, Región Lima, La Libertad y Cutervo. Del total de neumonías se han hospitalizado el 49,5 % (615/1241) (Fig. 5). Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años Hasta la SE 07-2014, se han notificado 16 326 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 5,7 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de 5 años. Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor IA son Callao (23,6), Loreto (12,0), Lima Sur (11,7), Lima Este (11,4) y Región Lima (10,2). Conclusiones Se observa disminución en la IA de IRA en menores de 5 años de 11,0 % comparada con el mismo periodo del año anterior (1100,9). La IA de neumonías es de 7,4 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de su curva epidémica es descendente. En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 31 defunciones por neumonía en menores de 5 años, disminuyendo en relación al año 2013 en 37 %. La TL por neumonías es de 1,5 %, observándose incremento durante los últimos cuatro años. En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 4,3 x 10 000, menor que en el 2013. La TL es de 7,4 %, menor que en el 2013. Recomendaciones Mantener las acciones de prevención de IRA y (neumonías con énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores de 5 años y adultos de 60 años a más) considerando el cambio estacional. Promover en la población el reconocimiento precoz de las señales de alarma en neumonía, así como en el personal de salud con la finalidad de que se detecten y atiendan en forma oportuna las neumonías y se disminuya el riesgo de muerte. Fomentar campañas de vacunación contra influenza, neumococo y H. influenzae con énfasis en los grupos de mayor riesgo, así como los hábitos saludables, con la finalidad de evitar la diseminación de infecciones respiratorias. Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de infecciones respiratorias Dirección General de Epidemiología Dirección General de Epidemiología 123

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 07 Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 09 al 15 de febrero de 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (07): 124 128. Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 7, años 2013-2014 ENFERM EDADES 2013 2014 Semana 7 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 7 Acumulado Defunción I.A. (*) Ántrax (carbunco) 0 0 0 0,00 0 1 0 0,00 Dengue con señales de alarma 83 583 0 1,91 77 922 0 3,03 Dengue grave 2 12 2 0,04 3 20 7 0,07 Dengue sin señales de alarma 223 1438 0 4,72 297 3159 0 10,37 Enfermedad de Carrión aguda 14 55 0 0,18 3 70 0 0,23 Enfermedad de Carrión eruptiva 2 17 0 0,06 0 5 0 0,02 Enfermedad de Chagas 3 14 0 0,05 1 3 0 0,01 Fiebre amarilla selvática 0 1 1 0,00 0 10 2 0,03 Hepatitis B 26 205 3 0,67 1 93 0 0,31 Leishmaniasis cutánea 179 1238 0 4,06 12 365 0 1,20 Leishmaniasis mucocutánea 13 135 0 0,44 0 23 0 0,08 Leptospirosis 29 262 1 0,86 49 821 2 2,69 Loxocelismo 14 130 0 18 146 1 M alaria mixta 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 M alaria P. Falciparum 113 600 1 1,97 47 674 0 2,21 M alaria por P. Vivax 632 3673 1 12,05 376 4307 0 14,13 M uerte materna directa 2 25 2 31 M uerte materna incidental 0 3 0 3 M uerte materna indirecta 3 15 1 15 M uerte fetal 74 563 42 368 M uerte neonatal 75 503 26 354 Ofidismo 61 399 1 34 302 1 Peste bubónica 0 0 0 0,00 0 4 0 0,01 Rabia humana silvestre 1 4 4 0,01 0 0 0 0,00 Sífilis congénita 9 49 2 0,16 3 33 0 0,11 Tétanos 0 6 1 0,02 0 2 1 0,01 Tos ferina 42 293 5 0,96 6 136 0 0,45 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología 124

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 7, año 2014 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Ántrax (carbunco) Dengue con señales de alarma Dengue grave Dengue sin señales de alarma Total Dengue Enfermedad de Carrión aguda Enfermedad de Carrión eruptiva Total Enfermedad de Carrión Enfermedad de chagas Fiebre amarilla selvática Hepatitis B Leishmaniasis cutánea Leishmaniasis mucocutánea Leptospirosis Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Amazonas Amazonas 0 0,00 2 0 42 44 10,54 3 0 3 0,72 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 2,87 0 0,00 1 0,24 Áncash Áncash 0 0,00 1 0 19 20 1,77 10 1 11 0,97 0 0,00 0 0,00 0 0,00 24 2,13 2 0,18 0 0,00 Apurímac Apurímac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,41 0 0,00 0 0,00 Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,48 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15 1,20 0 0,00 0 0,00 1 0,08 Ayacucho Ayacucho 1 0,15 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 1,50 1 0,15 0 0,00 12 1,80 Cajamarca 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 0,70 0 0,00 0 0,00 Cajamarca Chota 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,96 0 0,00 1 0,32 Cutervo 0 0,00 0 0 1 1 0,70 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 6 4,18 0 0,00 1 0,70 Jaén 0 0,00 18 0 54 72 20,94 31 3 34 9,89 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 2,91 0 0,00 1 0,29 Callao Callao 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,21 Cusco Cusco 0 0,00 0 0 1 1 0,08 1 0 1 0,08 0 0,00 0 0,00 9 0,70 69 5,34 6 0,46 1 0,08 Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Huánuco Huánuco 0 0,00 10 0 9 19 2,26 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,12 5 0,59 13 1,55 1 0,12 4 0,48 Ica Ica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Junín Junín 0 0,00 5 1 153 159 12,03 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 18 1,36 1 0,08 3 0,23 La Libertad La Libertad 0 0,00 1 0 1 2 0,11 2 0 2 0,11 0 0,00 0 0,00 1 0,06 24 1,34 0 0,00 1 0,06 Lambayeque Lambayeque 0 0,00 0 0 48 48 3,90 1 0 1 0,08 2 0,16 0 0,00 6 0,49 8 0,65 0 0,00 2 0,16 Lima Ciudad 0 0,00 0 0 6 6 0,15 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 0,31 1 0,03 0 0,00 1 0,03 Lima Lima Este 0 0,00 1 0 1 2 0,08 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 0,16 0 0,00 0 0,00 1 0,04 Lima 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 1 1 0,11 0 0,00 0 0,00 0 0,00 27 2,95 0 0,00 1 0,11 Lima Sur 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,05 1 0,05 0 0,00 0 0,00 Loreto Loreto 0 0,00 579 13 1188 1780 176,77 1 0 1 0,10 0 0,00 1 0,10 17 1,69 8 0,79 3 0,30 710 70,51 Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 22 1 336 359 281,26 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,78 11 8,62 5 3,92 3 2,35 Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Pasco Pasco 0 0,00 2 0 6 8 2,69 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,67 9 3,02 0 0,00 0 0,00 Piura Luciano Castillo 0 0,00 4 0 8 12 1,51 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,13 1 0,13 0 0,00 5 0,63 Piura 0 0,00 1 0 26 27 2,69 21 0 21 2,09 0 0,00 0 0,00 5 0,50 38 3,79 0 0,00 0 0,00 Puno Puno 0 0,00 0 0 7 7 0,51 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,15 11 0,80 0 0,00 0 0,00 San Martín San Martín 0 0,00 187 4 964 1155 143,22 0 0 0 0,00 1 0,12 5 0,62 1 0,12 49 6,08 3 0,37 54 6,70 Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Tumbes Tumbes 0 0,00 7 0 54 61 26,73 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Ucayali Ucayali 0 0,00 82 1 235 318 66,58 0 0 0 0,00 0 0,00 3 0,63 0 0,00 14 2,93 2 0,42 16 3,35 Total 1 0,00 922 20 3159 4101 13,61 70 5 75 0,25 3 0,01 10 0,03 93 0,31 365 1,21 23 0,08 821 2,72 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Dirección General de Epidemiología 125

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 7, año 2014 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS Loxocelismo Malaria mixta Malaria P. Falciparum Malaria por P. Vivax Muerte materna directa Muerte materna incidental Muerte materna indirecta Ofidismo Peste bubónica Rabia humana silvestre Sífilis congénita Tétanos Tos ferina Muerte fetal Muerte neonatal Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Amazonas Amazonas 5 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 1 1 30 0 0,00 0 0,00 2 21,30 0 0,00 0 0,00 8 3 Áncash Áncash 7 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 0 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 10 0,89 10 3 Apurímac Apurímac 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 1,23 5 2 Chanka 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 7 Arequipa Arequipa 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 0,40 10 16 Ayacucho Ayacucho 0 0 0,00 0 0,00 255 38,29 2 0 1 4 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 1,05 7 9 Cajamarca 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0 0 0 1 0,14 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,14 16 23 Cajamarca Chota 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 1 Cutervo 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3 Jaén 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 1 3 1 0,29 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 1,16 2 2 Callao Callao 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 1 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 0,72 10 6 Cusco Cusco 5 0 0,00 0 0,00 73 5,65 5 0 0 18 0 0,00 0 0,00 1 3,87 0 0,00 8 0,62 23 24 Huancavelica Huancavelica 1 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,41 13 6 Huánuco Huánuco 13 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 1 0 18 0 0,00 0 0,00 1 5,16 0 0,00 3 0,36 17 6 Ica Ica 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,26 4 5 Junín Junín 18 0 0,00 0 0,00 292 22,10 2 0 1 5 0 0,00 0 0,00 1 3,41 0 0,00 8 0,61 24 24 La Libertad La Libertad 19 0 0,00 0 0,00 13 0,73 2 0 1 3 2 0,11 0 0,00 2 5,82 0 0,00 17 0,95 40 24 Lambayeque Lambayeque 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0 0 0 0 0,00 0 0,00 1 4,52 0 0,00 7 0,57 10 10 Dirección General de Epidemiología 126 Lima Lima Ciudad 2 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 1 2 0 0,00 0 0,00 10 16,77 0 0,00 16 0,41 55 56 Lima Este 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0 1 0 0 0,00 0 0,00 6 13,58 0 0,00 4 0,16 23 14 Lima 62 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 3 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,33 0 0 Lima Sur 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 2 5,62 0 0,00 5 0,23 16 14 Loreto Loreto 1 0 0,00 674 66,93 3631 360,59 2 0 1 108 0 0,00 0 0,00 2 8,49 1 0,10 12 1,19 12 20 Madre de Dios Madre de Dios 1 0 0,00 0 0,00 1 0,78 0 0 0 10 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 1 Moquegua Moquegua 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 Pasco Pasco 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 0 12 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 4 Piura Luciano Castillo 8 0 0,00 0 0,00 5 0,63 0 0 1 3 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,13 9 11 Piura 2 0 0,00 0 0,00 1 0,10 0 1 1 1 0 0,00 0 0,00 1 4,86 1 0,10 5 0,50 19 21 Puno Puno 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0 1 0 0 0,00 0 0,00 1 3,33 0 0,00 0 0,00 12 20 San Martín San Martín 0 0 0,00 0 0,00 34 4,22 3 0 0 40 0 0,00 0 0,00 1 6,00 0 0,00 3 0,37 5 9 Tacna Tacna 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,30 0 0 Tumbes Tumbes 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0 0 2 0 0,00 0 0,00 1 24,71 0 0,00 0 0,00 5 5 Ucayali Ucayali 1 0 0,00 0 0,00 2 0,42 2 0 3 38 0 0,00 0 0,00 1 10,85 0 0,00 2 0,42 6 5 Total 146 0 0,00 674 2,24 4307 14,29 31 3 15 302 2 0,01 0 0,00 33 5,67 2 0,01 136 0,45 368 354 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA (Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab. Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (07)

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 7, años 2013-2014 2013 2014 DEPARTAMENTO Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Hospitalizados Defunciones Total EDAS Hospitalizados Defunciones Total EDAS Semana 7 Acumulado Semana 7 Acumulado Semana 7 Acumulado Semana 7 Acumulado Amazonas Amazonas 617 4426 28 176 98 0 4602 699 4389 19 133 54 0 4522 Áncash Áncash 661 5878 67 448 76 0 6326 892 6306 83 497 116 0 6803 Apurímac Apurímac 168 1274 12 143 19 0 1417 206 1538 15 131 2 0 1669 Chanka 79 443 0 6 2 0 449 58 397 0 5 0 0 402 Arequipa Arequipa 1864 10679 96 546 106 0 11225 1949 12767 83 499 135 4 13266 Ayacucho Ayacucho 421 2891 36 196 10 0 3087 356 2877 31 241 3 0 3118 Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (07) Cajamarca 175 1069 13 119 4 0 1188 185 1178 10 78 14 0 1256 Cajamarca Chota 137 704 1 8 0 0 712 109 600 0 9 0 0 609 Cutervo 82 596 5 14 2 0 610 97 491 1 5 4 0 496 Jaén 280 1875 4 22 4 0 1897 243 1798 2 14 31 0 1812 Callao Callao 1242 8272 2 59 10 0 8331 1227 7894 6 27 19 0 7921 Cusco Cusco 814 5657 23 139 68 1 5796 723 5378 15 68 68 0 5446 Huancavelica Huancavelica 393 2583 98 500 46 1 3083 365 2439 46 386 35 2 2825 Huánuco Huánuco 482 3564 24 151 42 1 3715 435 3072 25 139 15 1 3211 Ica Ica 515 3663 21 144 60 0 3807 558 3693 21 126 31 0 3819 Junín Junín 646 4397 21 112 35 1 4509 714 4055 11 66 15 0 4121 La Libertad La Libertad 1756 11313 31 161 68 0 11474 1365 10470 20 160 71 0 10630 Lambayeque Lambayeque 1004 5611 33 182 71 0 5793 624 5430 16 163 50 0 5593 Lima 1433 8137 26 178 18 0 8315 1366 8489 16 122 59 0 8611 Dirección General de Epidemiología 127 Lima Lima Ciudad 2164 12925 65 408 193 0 13333 1932 13169 51 347 227 0 13516 Lima Este 1340 8851 25 280 45 0 9131 1332 9389 14 120 38 0 9509 Lima Sur 1513 9163 13 119 20 0 9282 1578 9850 13 128 42 0 9978 Loreto Loreto 1299 8977 144 1350 96 0 10327 1258 8389 110 940 100 5 9329 Madre de Dios Madre de Dios 159 1091 7 43 3 0 1134 97 889 2 30 13 0 919 Moquegua Moquegua 394 2560 9 47 34 0 2607 419 2684 13 79 23 0 2763 Pasco Pasco 553 3284 17 81 36 0 3365 462 3065 11 71 40 0 3136 Piura Luciano Castillo 383 2406 7 29 16 0 2435 368 3155 2 94 31 0 3249 Piura 573 3940 13 82 75 0 4022 548 4462 5 44 48 0 4506 Puno Puno 296 2237 24 202 71 0 2439 295 1620 13 33 33 0 1653 San Martín San Martín 209 1810 17 261 26 0 2071 321 1910 26 198 16 1 2108 Tacna Tacna 672 3829 6 31 6 0 3860 631 3723 1 21 6 0 3744 Tumbes Tumbes 110 681 2 6 17 0 687 133 785 0 5 11 0 790 Ucayali Ucayali 328 3351 70 479 7 0 3830 610 3411 101 412 34 0 3823 Total 22762 148137 960 6722 1384 4 154859 22155 149762 782 5391 1384 13 155153 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 7, años 2013-2014 2013 2014 DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados Defunciones Total IRAS IRAS (no neumonías) Neumonías Hospitalizados Defunciones Total IRAS Semana 7 Acumulado Semana 7 Acumulado Semana 7 Acumulado Semana 7 Acumulado Amazonas Amazonas 1042 8033 8 45 3 2 8078 1038 6974 6 37 6 0 7011 Áncash Áncash 1667 12050 19 145 81 1 12195 1387 10560 7 60 37 0 10620 Apurímac Apurimac 314 2852 0 23 10 0 2875 380 2844 2 21 7 0 2865 Chanka 271 2022 0 4 0 0 2026 319 1977 0 3 0 0 1980 Arequipa Arequipa 2292 16527 17 104 47 0 16631 2528 18318 9 108 21 0 18426 Ayacucho Ayacucho 879 7198 4 67 27 3 7265 893 6808 6 33 18 3 6841 Cajamarca 777 5413 14 69 27 3 5482 685 5014 4 30 14 0 5044 Cajamarca Chota 189 3149 0 3 0 0 3152 543 3719 1 7 2 0 3726 Cutervo 266 1984 1 15 4 1 1999 306 1852 0 8 1 0 1860 Jaén 618 4572 6 24 8 0 4596 533 3935 7 18 4 0 3953 Callao Callao 1947 14491 12 86 14 3 14577 1845 13513 16 90 2 0 13603 Cusco Cusco 1647 12938 18 165 45 2 13103 1468 11356 7 81 39 6 11437 Huancavelica Huancavelica 897 7593 7 77 28 1 7670 920 6746 3 32 11 2 6778 Huánuco Huánuco 1215 8861 19 160 86 4 9021 1012 7375 12 132 73 4 7507 Ica Ica 1277 9040 9 61 28 1 9101 1025 8374 5 62 23 0 8436 Junín Junín 1306 10121 12 105 49 3 10226 1159 8888 4 56 37 2 8944 La Libertad La Libertad 2792 19386 15 151 40 2 19537 1983 15313 10 79 19 1 15392 Lambayeque Lambayeque 1861 13507 11 85 11 0 13592 1417 11789 8 60 27 0 11849 Lima 1903 15556 17 103 43 0 15659 1994 14182 8 55 14 0 14237 Dirección General de Epidemiología 128 Lima Lima Ciudad 4120 28622 50 350 133 1 28972 3128 23317 36 257 99 1 23574 Lima Este 2496 19660 31 298 132 1 19958 2164 15919 30 233 138 0 16152 Lima Sur 2207 16747 25 171 70 5 16918 2047 15080 16 116 43 2 15196 Loreto Loreto 2190 18347 52 465 134 8 18812 1953 13833 26 203 52 3 14036 Madre de Dios Madre de Dios 285 2223 3 15 7 0 2238 225 1712 1 5 1 0 1717 Moquegua Moquegua 265 2647 2 28 16 0 2675 348 2767 1 9 3 0 2776 Pasco Pasco 746 6227 8 111 65 3 6338 680 4986 4 26 14 1 5012 Piura Luciano Castillo 619 5267 1 41 7 0 5308 863 6405 5 46 30 0 6451 Piura 899 8418 10 121 26 0 8539 1055 8755 3 98 22 1 8853 Puno Puno 1207 11426 14 158 62 3 11584 1023 7217 5 32 8 2 7249 San Martín San Martín 679 5690 8 77 9 0 5767 951 6595 12 48 11 1 6643 Tacna Tacna 554 4029 3 8 5 0 4037 465 3376 0 1 1 1 3377 Tumbes Tumbes 291 2394 6 38 21 1 2432 294 2254 4 13 8 0 2267 Ucayali Ucayali 954 8949 18 174 41 1 9123 1294 8319 5 69 9 1 8388 Total 40672 315939 420 3547 1279 49 319486 37925 280072 263 2128 794 31 282200 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (07)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está conformada por 7427 unidades notificantes, que vienen a ser establecimientos de salud designados oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al sistema de vigilancia de sarampión y rubéola. En el año 2013, se notificaron 453 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %. Hasta la SE 07-2014 se notificaron 52 casos de enfermedades febriles eruptivas: 50 sospechosos de rubéola y 02 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 37 fueron descartados y 16 están pendientes de clasificación. El 96,50 % (7177) de las unidades notificantes remitieron información oportuna. En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores: Tasa de notificación: 1,25 por cada 100 000 habitantes. Porcentaje de investigación adecuada: 84,60 %. Porcentaje de visita domiciliaria: 96,15 %. Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 65,38 %. Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 72,50 %. Total de unidades notificantes Amazonas Amazonas 0,00 431 100,00 Áncash Áncash 0,00 400 100,00 Apurímac % % de casos con investigación adecuada (ficha completa) % Visita domiciliaria en 48 horas Apurímac 10,25 4 4 0 0 279 100,00 50 50 75 100 Chanka 0,00 82 100,00 Arequipa Arequipa 7,00 12 0 12 0 281 100,00 100 100 50 83 Ayacucho Ayacucho 0,00 358 98,62 Cajamarca 0,00 228 100,00 Chota 0,00 251 99,60 Cutervo 0,00 184 100,00 Jaén 0,00 159 100,00 Callao Callao 3,73 5 0 5 0 75 100,00 100 100 100 80 Cusco Cusco 0,57 1 1 331 100,00 100 100 0 100 Huancavelica Huancavelica 0,00 395 100,00 Huánuco Huánuco 0,00 277 100,00 Ica Ica 0,00 0 0,00 Junín Junín 2,22 4 4 0 0 419 100,00 75 100 0 75 La Libertad La Libertad 0,00 321 100,00 Lambayeque Lambayeque 1,78 3 1 2 0 200 100,00 33 100 33 67 Lima Lima 0,80 1 1 0 0 315 100,00 100 100 100 0 Lima Ciudad 1,50 8 0 8 0 140 100,00 88 100 87 71 Lima Este 0,87 3 1 2 0 114 100,00 67 100 67 67 Lima Sur 1,00 3 0 3 0 124 100,00 100 100 100 50 Loreto Loreto 0,00 329 88,92 Madre de Dios Madre de Dios 0,00 92 98,92 Moquegua Moquegua 0,00 68 98,55 Pasco Pasco 0,00 263 100,00 Piura Departamento Cajamarca DISAS-DIRESAS Piura 1,46 2 1 1 0 178 97,27 50 100 100 50 Luciano Castillo 1,83 2 3 0 0 183 96,83 100 100 50 50 Puno Puno 0,00 185 100,00 San Martín San Martín 0,00 183 76,25 Tacna Tacna 0,00 84 97,67 Tumbes Tumbes 6,33 2 0 2 0 43 100,00 100 100 100 100 Ucayali Ucayali 3,03 2 0 2 0 205 100,00 50 100 50 50 Total Tasa ajustada de notificación x 100,000 hbs Total casos notificados de la vigilancia integrada Casos 1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA Sospechoso Descartados Confirmados Indicadores de vigilancia epidemiológica 2013 (1) % de lugares que notifican semanalmente % de casos con investigación adecuada (ficha completa) Indicadores laboratorio(2) % de muestras de sangre que llegan al INS < ó = 5 días % de resultados del INS reportados < ó = 4 días 1,25 52 16 37 0 7177 96,60 84,60 96,15 65,38 72,50 Dirección General de Epidemiología 129

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda La Dirección General de Epidemiología recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7427 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. En el año 2013 hasta la SE 07 se notificaron 13 casos de PFA, con una tasa de 1,13 casos por 100 000 niños menores de 15 años. En el presente año, en el mismo período, se han notificado 06 casos de PFA, de los cuales el 100 % se encuentra en investigación. Los casos proceden de 7 GERESA/DIRESA/DISA (18,2 % del total que realizan la notificación semanal) Siendo éstas: Ayacucho, Arequipa, Callao, Ica, Lima Región y La Libertad. El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en indicadores es: Tasa de Notificación Nacional: 0,14 casos por 100 000 menores de 15 años. Notificación Semanal Oportuna: 96,66 %. Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 83 %. Porcentaje con muestra adecuada es de 100 % En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo. Año 2013 Indicadores 2014 Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio Amazonas Amazonas 0 0,00 0,00 100,00 Áncash Áncash 1 0,29 0,00 100,00 Apurímac Apurímac 2 2,48 0,00 100,00 Chanka 1 1,41 0,00 100,00 Arequipa Arequipa 4 1,27 1 0,58 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0 Ayacucho Ayacucho 2 0,86 1 1,09 98,62 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0 Cajamarca Cajamarca 4 1,84 0,00 100,00 Chota 1 1,01 0,00 99,60 Cutervo 2 3,98 0,00 100,00 Jaén 1 0,83 0,00 100,00 Callao Callao 3 1,26 1 0,75 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0 Cusco Cusco 9 2,32 0,00 100,00 Huancavelica Huancavelica 1 0,52 0,00 100,00 Huánuco Huánuco 6 2,13 0,00 100,00 Ica Ica 2 0,94 1 0,95 0,00 0 0 0 1 0 0 1 1 100 0 Junín Junín 3 0,70 0,00 100,00 La Libertad La Libertad 1 0,19 1 0,40 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0 Lambayeque Lambayeque 4 1,15 0,00 100,00 Lima Lima Región 4 1,53 1 0,80 100,00 100 0 0 1 0 0 1 1 100 0 Lima Ciudad 7 0,77 0,00 100,00 Lima Este 1 0,15 0,00 100,00 Lima Sur 2 0,36 0,00 102,50 Loreto Loreto 9 2,52 0,00 88,92 Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 0,00 98,92 Moquegua Moquegua 1 2,40 0,00 98,55 Pasco Pasco 2 2,04 0,00 100,00 Piura Departamento Piura 3 0,94 0,00 97,27 Luciano Castillo 3 1,21 0,00 96,83 Puno Puno 3 0,67 0,00 100,00 San Martín San Martín 0 0,00 0,00 76,25 Tacna Tacna 0 0,00 0,00 97,67 Tumbes Tumbes 1 1,64 0,00 100,00 Ucayali Ucayali 1 0,65 0,00 100,00 Total DISAS- DIRESAS Casos notificados Tasa de notificación x 100 000 < 15 1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%. 84 0,96 6 0,14 96,66 83 0 0 6 0 0 6 6 100 0 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE/MINSA Casos notificados Tasa ajustada x 100 000 < 15 años % de oportunidad notificación semanal (incluye notificación negativa) % Investigación 48 hrs. Negativo Otros enterovirus Pendiente Poliovirus vacunal Polio virus derivado N casos con muestra N de casos con muestra adecuada (14 días) % Muestra Adecuada Nº Casos sin muestra Dirección General de Epidemiología 130

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación de Malaria en el departamento de Loreto, año 2014 (a la SE 05) Sugerencia para citar: DIRESA Loreto. Situación de Malaria en el departamento de Loreto (a la SE 05), año 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (07): 131-132. La Región Loreto es zona endémica de malaria, en los últimos 02 años viene presentando una tendencia anual de incremento de casos, evidenciándose transmisión activa en varios distritos del departamento. I. Situación Actual La DIRESA Loreto es la región que ocupa el primer lugar en el reporte de casos de malaria a nivel nacional, notifica el 85,9 % del total de casos del país, siendo el departamento con mayor número de casos en malaria por Plasmodium vivax (2445 casos) y malaria por Plasmodium falciparum (456 casos) que representan el 83,7 % y 100 % respectivamente, del total de notificaciones realizadas por las regiones. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Figura 1. Tendencia de casos de malaria, departamento de Loreto. Años 2013-2014 (a la SE 05) Durante el presente año hasta la SE 05, la región Loreto viene registrando un incremento de casos (32,6 %), comparado con el mismo período del año anterior, (2187 casos: año 2013 vs 2901 casos: año 2014) [1]. El incremento de casos de malaria por P. vivax es de 37,4 % (1780 casos año 2013 vs 2245 año 2014) y por P. falciparum es de 12 % (407 casos: año 2013 vs 456 casos: año 2014) En 12 distritos se concentra el 86,8 % de los casos de malaria notificados a nivel regional, siendo el distrito San Juan Bautista el que ocupa el primer lugar con el 24,1 % (698 casos). La distribución geográfica de los casos de malaria por P. vivax ocurre en 33 distritos y malaria por P. falciparum en 19 distritos de los 51 que conforman la región, observándose un incremento de casos en 15 distritos (rango entre 1 y 14 veces más en comparación al mismo período del año anterior), a excepción del distrito de Morona que registra el incremento más elevado en la región, 39 veces más a lo el año anterior. Tabla 1. Casos de malaria e IPA por distritos, departamento de Loreto. Perú, 2014 (a la SE 05) DISTRITO CASOS DE MALARIA P. FALCIPARUM P. VIVAX Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública [2] La malaria está afectando principalmente a la población joven y en edad productiva, la edad promedio de los casos es 23,2 años, la mediana de 15 años con rangos entre 01 y 87 años, el 35,7 % de los casos son menores de 10 años; 58,7 % son menores de 20 años, el 37,3 % se encuentra entre 20 y 60 años y el 4 % fueron personas de 60 años a más. El 55,4 % de los casos son del sexo masculino. En 5 distritos del departamento de Loreto, se concentra más del 50 % de los casos de malaria, así tenemos: San Juan Bautista (24,1 %), Iquitos 8,5 %, Tigre 8 %, Punchana 7,2 %, Andoas 6,9 %. Los distritos con el mayor índice parasitario anual (IPA) por 1000 habitantes son: Alto Nanay (43,7), Soplin (37,8), Pastaza (28,0), El Tigre (27,6), Andoas (16,6), con menores tasas se encuentran los demás distritos. Se ha estimado en el departamento de Loreto la población de riesgo de 1 028 968 habitantes para Malaria, de ésta, 2789 se encuentran en el distrito de Alto Nanay. Los pronósticos de lluvias de SENAMHI para el mes de febrero consideran aumento de las precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la selva norte. Respecto a las temperaturas máximas se prevé que gran parte de la región tendrá valores normales [3]. II.- Actividades realizadas TOTAL IFA IVA IPA ESTRATIFICACIÓN ALTO NANAY 45 77 122 16.1 27.6 43.7 SOPLIN 2 24 26 2.9 34.9 37.8 PASTAZA 22 164 186 3.4 25.6 29.0 TIGRE 79 152 231 9.5 18.2 27.6 ANDOAS 5 195 200 0.4 16.2 16.6 YAQUERANA 3 28 31 1.0 9.5 10.6 TROMPETEROS 9 100 109 0.9 9.7 10.5 MAZAN 18 124 142 1.3 9.0 10.3 MORONA 0 120 120 0.0 10.0 10.0 NAPO 13 146 159 0.8 9.0 9.8 ALTO TAPICHE 0 11 11 0.0 5.2 5.2 YAVARI 10 68 78 0.7 4.5 5.2 SAN JUAN BAUTISTA 165 533 698 1.1 3.6 4.7 RAMON CASTILLA 2 92 94 0.1 3.9 4.0 TORRES CAUSANA 0 19 19 0.0 3.7 3.7 PUNCHANA 27 183 210 0.3 2.0 2.3 NAUTA 6 64 70 0.2 2.1 2.3 IQUITOS 41 205 246 0.3 1.3 1.6 PARINARI 0 9 9 0.0 1.2 1.2 URARINAS 2 13 15 0.1 0.9 1.0 ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO La DIRESA Loreto ha elaborado un plan de intervención, priorizándose a los distritos de Alto Nanay y San Juan Bautista, además de coordinar las actividades de ingreso de brigadas de intervención en los distritos de Pastaza y Morona ubicados en el Datem del Marañón. Dirección General de Epidemiología 131

Las actividades de control de la malaria están basadas en el diagnóstico y tratamiento de casos; otras actividades de control son limitadas en oportunidad y coberturas, por no contar con recursos financieros suficientes. En general, las actividades se realizan en forma localizada como respuesta a brotes o incremento de casos. III. Análisis de la situación La región Loreto, en lo que va del presente año hasta la SE 05, ha presentado incremento de casos en enfermedades transmitidas por vectores. Una de las principales es la malaria, registrando un incremento de 32,6 % de casos, en comparación con el mismo período del año anterior (2187 casos: año 2013 vs 2901 casos: año 2014). Actualmente, existe un importante riesgo de brotes de gran magnitud, considerando la presencia de los determinantes entre otros lo siguientes: cambios climáticos que favorecen la infestación del vector, las migraciones dentro de la región desde y hacia zonas con transmisión de la enfermedad [4], las escasas coberturas de control, el ingreso de la población a nuevos espacios de colonización, entre otros. Es necesario diseñar e implementar un plan integral para el control de la malaria en el Perú, con énfasis en la región Loreto. IV.- Plan de trabajo El MINSA a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas, debe diseñar e implementar un plan integral de control de la malaria en el país. El MINSA a través de equipos multidisciplinarios debe brindar asistencia técnica al equipo técnico regional de Loreto, a fin de fortalecer las intervenciones de control integral que se viene realizando. La región Loreto, deberá garantizar el fortalecimiento de competencias de los equipos en los diferentes niveles locales y regionales. Asimismo, se debe desarrollar intervenciones articuladas con otros sectores de la región con la participación activa de la comunidad. La Dirección General de Epidemiología evalúa en forma permanente el riesgo de transmisión de malaria en el departamento de Loreto. V. Referencias 1. DIRESA Loreto. Oficina de Epidemiología. Situación de la malaria. año 2014 (a la SE 05). 2. Dirección General de Epidemiología. RENACE/Noti SP. 2014 (a la SE 05). 3. Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú. Boletín de lluvias del SENAMHI [Internet]. 2014 Febr. Disponible en: http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02610sena1102 2014.pdf 4. Ramírez R. Perú: Migraciones Internas 1993-2007 [Internet]. Centro de edición de la Oficina Técnica de Difusión del INEI. Disponible a partir de: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est/li b0801/libro.pdf Dirección General de Epidemiología 132

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 07, 2014 Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 07-2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (07): Pág. 133. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100 %. Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Criterio de monitoreo Ponderación Oportunidad 0,15 Calidad del dato 0,30 Cobertura 0,20 Retroinformación 0,15 Seguimiento 0,10 Regularización 0,10 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2014. OPORTUNIDAD COBERTURA CALIDAD DEL DATO Estratos Nacional SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total 1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90-100 optimo 2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80-90 bueno 3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70-80 regular 4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública En la SE 07-2014, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 96,3 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 07 fue el de oportunidad con 92,4 sobre 100 %, calificado como bueno. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,6 % y calidad del dato 94,7 % calificando como bueno y los indicadores de retroinformación 95,8 %, seguimiento 100 % y regularización 100 %, calificaron como óptimo, se muestra en la figura 1. 95.8 RETROINFORMACION REGULARIZACION 100.0 92.4 OPORTUNIDAD 100 80 60 40 20 0 SEGUIMIENTO100.0 98.6 COBERTURA CALIDAD 94.7 DEL DATO Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE. 07 2014 Huancavelica Ayacucho Madre de Dios Chota Lima Junín Loreto Cutervo San Martín Ica 100 Amazonas 80 Ucayali Cajamarca Luciano Castillo 60 40 20 Tacna Piura La Libertad 0 IV Lima Este V Lima Ciudad Ancash II Lima Sur Cusco Huánuco Apurímac Tumbes Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE. 07 2014 En el puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las GERESA/DIRESA/DISA, 32 obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana; sin embargo 01 DIRESA: Apurimac (79,0) no alcanzó el puntaje mínimo. Del puntaje total, 27 GERESA/DIRESA/DISA calificaron como óptimo (mayor de 90 %), 05 como bueno (de 80 % a 90 %) y 01 calificó como regular (de 70 % a 80 %). Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 07 2014 Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificacion semanal de La RENACE; Para la Semana 07 notificaron 8335 establecimientos de Salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7427 son unidades notificantes, 908 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú. Puno Jaén Pasco Arequipa Chanka Moquegua Lambayeque I Callao Dirección General de Epidemiología 133