EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Documentos relacionados
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Ejemplos de actividades

EJEMPLOS DE EVALUACIÓN

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Ejemplos de actividades

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Matemáticas Primer año Medio Unidad 1 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Geometría GUIA DE GEOMETRIA NB3

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA TERCERO BÁSICO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Programa de Estudio Matemática 8º Básico - Unidad 3

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

PLANIFICACIÓN DE MATEMÁTICA PRIMERO MEDIO

Guía Didáctica - Período 2 - Matemática - 3 Básico

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO AÑO BÁSICO 2019

Programa de Estudio Matemáticas Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Colegio San Antonio Coordinación Primer Ciclo

Programa de Estudio Matemáticas Sexto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Matemáticas Sexto año Básico Unidad 1

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Matemática Tercer año Básico Unidad 3

Objetivos de Aprendizaje Indicadores de Evaluación Matemática 7 básico

Extracto de Programa de Estudio Matemática 7º básico /Decreto Exento 169 del 2014

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos

Ejemplos de evaluación

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE NIVELACION 2 PERIODO 1. NOMBRE DEL ESTUDIANTE

1 A la vista de la siguiente representación gráfica, encuentra el dominio y el recorrido de la función.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Planificación Anual: 1º Año Matemática

Objetivos de Aprendizaje -Indicadores de Evaluación. Matemática 8º básico

MATEMÁTICA 3 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE MEDICIÓN DE PERÍMETROS, TIEMPO Y PESO

OA 7. Programa de Estudio Matemática Quinto año Básico Unidad 3

Ejemplos de actividades

Programa de Estudio Matemáticas Primer año Medio Unidad 4 EVALUACIÓN 1. Objetivo de Aprendizaje

Ejemplos de actividades

163 ESO. «El hombre hoy día sabe medir el universo pero no conoce la medida de sí mismo» Dostoyeski

RECUERDA TENER ORDEN Y LIMPIEZA EN TUS OPERACIONES. La tabla muestra las temperaturas que se registraron en algunas ciudades.

SISTEMAS DE ECUACIONES HOJA DE REFUERZO SISTEMAS DE ECUACIONES Y ECUACIONES DE 2º GRADO MATEMÁTICAS 3º ESO. Colegio San José Hijas de la Caridad

Ejemplos de actividades

Extracto de Programa de Estudio Matemática 8º básico / Decreto Exento 169 del 2014

Jueves 17 de noviembre, Clase #11 y Tarea UTN ISOA. UTN Cálculo I Prof. Milagro Tencio. Clase 11

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Remedial Unidad N 1 Matemática Sexto Año Básico 2017

TEOREMA DE PITÁGORAS. INTRODUCCIÓN

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

GUÍA DE ESTUIO HABILIDAD MATEMÁTICA Problemas tipo resueltos

Sistema de ecuaciones e inecuaciones

Multiplicación con números decimales

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 4

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EXAMEN DE INGRESO A 2do AÑO. ÁREA: Matemática

Curso º ESO. UNIDAD 8: FUNCIONES Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas (Morón)

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 1

12. Una caja con base cuadrada y parte superior abierta debe tener un. 14. Un recipiente rectangular de almacenaje con la parte superior

EJERCICIO 4: Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones por el método que se indica:

TRABAJO DE RECUPERACIÓN BIMESTRE 4

Ejemplos de actividades

MATEMÁTICAS 2º DE ESO

TALLER ONLINE DE MATEMÁTICAS

Razones y proporciones. Eloísa es costurera. Con 20 metros de tela puede hacer 4 vestidos. Cuántos metros de tela necesitará para elaborar 6 vestidos

Factoriza los siguientes números: 66, 165, 315 y 91. Halla el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de: 28, 40, 44 y 56.

Movimientos. Semejanza

Ejemplos de actividades

Constante de proporcionalidad. Propiedades de las proporciones. En una proporción del producto de los medios es igual al

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA NIVEL OCATAVO AÑO BÁSICO

CICLO ESCOLAR: SEMESTRE: ENERO JUNIO 2018 LABORATORIO DE APOYO FECHA: MARZO DE Suma o Resta de Fracciones con diferente denominador

OA 1. Programa de Estudio Matemática Quinto año Básico Unidad 1

TRABAJO DE MATEMÁTICAS. SEPTIEMBRE 1º ESO... NOMBRE Y APELLIDOS...

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE PARA LA E.S.O. INFORME SOBRE LOS OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS EN MATEMÁTICAS CURSO 2º ESO A

Transcripción:

MATEMÁTICA Programa de Estudio 7 básico EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA 8 Demostrar que comprenden las proporciones directas e inversas: > Realizando tablas de valores para relaciones proporcionales. > Graficando los valores de la tabla. > Explicando las características de la gráfica. > Resolviendo de la vida diaria y de otras asignaturas. Comprobar resultados propios y evaluar procedimientos. (OA b) Utilizar estrategias básicas. (OA a) 1. Un latón es una aleación metálica de zinc con cobre. Para confeccionar una tubería de latón, una fábrica combina 4 partes de zinc en 21 partes de cobre. > Se combina 120 kg de zinc en cobre para producir latón. Cuántos kilogramos de cobre se necesita para esa producción? > Determinan si una aleación de 20 kg de zinc en 100 kg pertenece a la producción del tipo de latón anterior. Explican su respuesta. > Calculan la cantidad de cobre y de zinc que hay en 200 kg de latón. 2. Se publica en el sitio web Global rates la tasa de inflación IPC (Índice de Precios al Consumidor) para los meses del año 2012. Modelar Seleccionar y ajustar modelos lineales para resolver. (OA i) 3. Sobre la primera foto hay una medidas. Puede determinar la altura real de la estatua? Cuánto miden aproximadamente las siguientes esculturas? Observaciones al docente Se sugiere recortar figuras y hacer tablas con la información obtenida de los dibujos. Se espera que los estudiantes cuestionen los datos recibidos o encontrados y que tomen decisiones basados en conocimientos matemáticos. (OA E) 4. Determinan si las siguientes frases son verdaderas o falsas: a. Mientras más alta es la persona, más masa tiene. 1

b. Mientras más longeva es la persona, más masa tiene. c. Mientras más músicos tiene una orquesta, más largo el concierto. d. Mientras más tiempo uno se dedica a los estudios, más posibilidades tiene de sacarse buena nota. e. Mientras más grande es la pared para pintar, más pintura se necesita. f. Mientras más animales tenga el zoológico, más dinero se necesita para comprar comida. 5. Dados la siguiente tabla y el siguiente dibujo, redactan la relación que existe entre ambos en una frase. Grafican los valores de la tabla y escriben dos frases que contengan valores que no están en la tabla y que estén relacionadas con el dibujo. Comprobar resultados propios y evaluar procedimientos. (OA b) Modelar Seleccionar y ajustar modelos lineales para resolver. (OA i) 6. Dada la siguiente tabla: Argumentar y comunicar Fundamentar conjeturas dando ejemplos y contraejemplos. (OA f) > Ponen una columna entre el número 4 y el número 10 y responden por qué número multiplicarían arriba y abajo. > Por cuál número se debe multiplicar el número de arriba (de la fila A) para obtener el de abajo (fila B)? Es siempre el mismo número? > Qué número no aparece nunca en la fila A y en la fila B? > Si multiplico el primer número (el 2) por 7, qué número aparecerá inmediatamente debajo? Encuentre dos formas de determinar ese número. > Grafican los valores de la tabla. Qué observa? 7. Resuelven de la siguiente forma: a. El siguiente gráfico muestra la relación entre la masa de un alambre y su largo Comprobar resultados 2

propios y evaluar procedimientos. (OA b) > Escriben algunos valores del gráfico en una tabla. > Determinan qué tipo de relación es. > Encuentran, si es posible, la constante de proporcionalidad. > Qué expresión matemática modela esta relación? > Utilizando la expresión matemática anterior, determinan la masa de un alambre de 6,5 metros y de uno de 17 metros. b. Leen atentamente la tabla y comparan precios y porciones. Qué relaciones existen entre porción y precio? Son justas esas relaciones? Contestan y explican su respuesta con una frase. Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Formación económica). 8. Elaboran, completan y corrigen tablas de valores directamente proporcionales. > 125 g de pasas cuestan $ 350. Elabore una tabla de valores cada 125 g hasta 1 kg. > Completan la tabla cobro y tiempo hablado por celular. 3

> Relacionan cada cambio con el efecto resultante si la relación es inversa. Unen con flechas las casillas correspondientes. Historia, Geografía y Ciencias Sociales (Formación económica). 9. La imagen de abajo muestra el gráfico que representa la relación entre el largo y el ancho de rectángulos posibles que tienen un área de 12 cm2. El gráfico es incompleto y, además, hay un error en uno de los puntos. > Identifican y corrigen el error en el gráfico. Explican y comunican la decisión. > Completan el gráfico para que represente la relación. 4

10. Deciden si la relación entre la cantidad de postes del alumbrado público y la distancia entre ellos es inversamente proporcional. Comunican y explican la respuesta. > Los postes se colocan en una calle recta de 240 m de largo. Al inicio y al final de la calle debe haber un poste. Argumentar y comunicar Evaluar la argumentación de otros dando razones. (OA g) > Los postes se colocan alrededor de una plaza cuadrada, cuyo perímetro tiene un largo de 240 m. En cada esquina debe haber un poste. 5