Desarrollo eficiente e inclusivo. de seguros y fianzas. de los mercados. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Norma Alicia Rosas Rodríguez

Documentos relacionados
Tendencias y Oportunidades para el desarrollo de los mercados de seguros y fianzas

XXVIII Asamblea General Asociación Panamericana de Fianzas

HACIA EL CAPITAL BASADO EN RIESGO: LA EXPERIENCIA DE MÉXICO

una visión sobre el desarrollo de los sectores asegurador y afianzador

Oportunidades y desafíos en la distribución de seguros y fianzas

r90-16=6.7% MILES DE MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE DICIEMBRE Fuente: CNSF

Hacia un nuevo esquema de solvencia: retos para la supervisión y la industria

Regulación, supervisión y desarrollo del mercado asegurador

La implementación de Solvencia II en México. Manuel Aguilera Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

PERSPECTIVA Y PROSPECTIVA

Access to Insurance Initiative Un programa global de marcos legales sólidos para la regulación y supervisión

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ASEGURADOR

La crisis financiera y la industria afianzadora: lecciones y retos

Desarrollo del sector asegurador mexicano: hacia la modernización del modelo de solvencia

Microseguros: experiencia regulatoria en México

MÉXICO: MERCADO DE VALORES Y DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS. Gabriel Quadri de la Torre 5 de julio de 2002

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

El Servicio de Estudios de MAPFRE. Mayo, 2017

Regulación, Mercados y Nuevos Principios Básicos de Seguros de la IAIS

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO ASEGURADOR CHILENO. Jorge Claude Vicepresidente Ejecutivo - Asociación De Aseguradores De Chile

XXVI Seminario Internacional de la CNSF Sesión 2: Innovación y Crecimiento

Transformación de la industria aseguradora en un entorno digital

Situación actual del sector asegurador en México

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

RETOS Y DESAFÍOS DE LOS MERCADOS DE SEGUROS Y FIANZAS ACORDE A LAS NECESIDADES DE PROTECCIÓN

Objetivos, poderes y responsabilidades del supervisor sobre el desarrollo de seguros inclusivos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Inclusión Financiera en México Retos y Oportunidades

TECNOLOGÍA Y EL SECTOR ASEGURADOR: BRECHAS ANTE UN FUTURO INMINENTE

Situación competitiva de México

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS: SECTOR ASEGURADOR MEXICANO & SEGUROS DE SALUD Y GMM. Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidenta CNSF

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

Diálogo con Ingenieros. Visión México 2030 ante la Cuarta Revolución Industrial Frédéric Garcia

XIV Asamblea Anual de ASSAL. IV Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina

Taller de Periodistas: EVOLUCIÓN DEL SECTOR SEGUROS Febrero, 2016

LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE FIANZAS ABRIL 2013

1. DE DÓNDE INICIAMOS?

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

Contexto Internacional Cómo nos impacta?

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SEGUROS DE LA IAIS PBS 11: ANÁLISIS DE MERCADO EXPERIENCIA DE LA CNSF-MÉXICO. XXI Conferencia Anual de ASSAL

Desarrollo de los Mercados Financieros en México

Breve panorama de la banca en México. Noviembre, 2018

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

Inversiones del Sector Asegurador: cambios regulatorios

El sector asegurador: resultados en 2002 y cambios regulatorios en materia de reservas técnicas

Estándares Internacionales. Aplicados en la Regulación del Sistema Financiero Salvadoreño

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS: SECTOR ASEGURADOR MEXICANO & SEGUROS DE SALUD Y GMM. Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez Presidenta CNSF

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 10 Economía Página 1 de 5

Cambio estructural y desarrollo del sector asegurador mexicano

Tendencias y desafíos de la Banca El camino hacia el 2020

Perspectivas del sector bancario en América Latina:

Iniciativa de Acceso a los Seguros

Título de la. presentación

Session 2: Avance tecnológico y desafíos de la supervisión

23 Convención de Aseguradores de México. Mayo, 2013

La Banca en el Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales Seminario CPC Sofofa. Jorge Awad M. Junio 2014

INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. Conferencia Nacional de Gobernadores

Evolución reciente del sistema financiero de México

53.7% 100% 20% Líder de mercado, la cadena de tiendas de conveniencia de mayor crecimiento en México

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

La Comisión para el Mercado Financiero y la Industria de los Fondos Mutuos

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

77º Convención Bancaria

Jaime González Aguadé

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

El compromiso de MAPFRE con la sostenibilidad

7 de junio del Evaluación de la Inclusión Financiera en Mexico

RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

77 Convención Bancaria: La banca impulsa la transformación de México. Conferencia de prensa

El modelo de internacionalización de MAPFRE. 22 de mayo de 2013

Los microseguros en América Latina

Hipotecas Transnacionales. Su Casita - México

Grupo Santander CHILE

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Educación e inclusión Financiera. Carlos Orta Tejada Vicepresidente de Política Regulatoria CNBV

Agenda de Competitividad en Logística Subsecretaría de Industria y Comercio Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital

Riesgos de la actividad fiduciaria

microseguros: marco conceptual y evolución seminario prevención de riesgos y seguros Ciudad de México, 3 de agosto de 2010

Actividad Emprendedora e Ingreso Per-Cápita Global Entrepreneurship Monitor 2006

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. V Conferencia de Supervisión

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS CON VALOR AGREGADO

Comisión Para el Mercado Financiero (CMF)

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

Crecimiento y desarrollo de la industria de seguros en México

AVANCES Y RETOS DE LA INNOVACIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

A.M. Best. Manuel Calderón de las Heras Director General A.M. Best América Latina

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

RESULTADOS ENERO-SEPTIEMBRE DE 2016 NOTA DE PRENSA

Elementos para fortalecer el marco de solvencia en México

XXVII Seminario Internacional de Seguros y Fianzas

Importancia del Gobierno Corporativo y El Contralor Normativo. Fernando Zarco Campos (Presidente Comité Contralores Normativos AMIS)

A mitad del camino: Oportunidades y desafíos para el SAR y su impacto Social

Transcripción:

Desarrollo eficiente e inclusivo de los mercados de seguros y fianzas Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Norma Alicia Rosas Rodríguez Ciudad de México, Noviembre 17, 2016 @CNSF_gob:mx @Norma_A_Rosas

Contenido 1 2 3 4 5 Evolución Marco regulatorio Inclusión Oportunidades Comentarios finales

1990 (43) 1991 (43) 1992 (43) 1993 (44) 1994 (48) 1995 (56) 1996 (61) 1997 (70) 1998 (68) 1999 (68) 2000 (70) 2001 (70) 2002 (81) 2003 (85) 2004 (87) 2005 (86) 2006 (91) 2007 (95) 2008 (100) 2009 (98) 2010 (99) 2011 (102) 2012 (104) 2013 (103) 2014 (105) 2015 (102) 2016 (101) Estructura del sector asegurador por origen del capital ASEGURADORAS DE CAPITAL NACIONAL ASEGURADORAS FILIALES PARTICIPACIÓN DE MERCADO (JUNIO 2016) 52 58% 42% 43 49 *La información presentada es de las Instituciones de Seguros Autorizadas

1990 (15) 1991 (16) 1992 (17) 1993 (19) 1994 (21) 1995 (21) 1996 (21) 1997 (21) 1998 (21) 1999 (19) 2000 (15) 2001 (14) 2002 (14) 2003 (14) 2004 (13) 2005 (13) 2006 (14) 2007 (14) 2008 (14) 2009 (14) 2010 (15) 2011 (15) 2012 (15) 2013 (15) 2014 (16) 2015 (15) Jun 2016 (15) Estructura del sector afianzador por origen del capital AFIANZADORAS DE CAPITAL NACIONAL 1 AFIANZADORAS FILIALES PARTICIPACIÓN DE MERCADO (JUNIO 2016) 20 4 6 33% 67% 15 11 9 *La información presentada es de las Instituciones de Fianzas Autorizadas

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Evolución de los Sectores Asegurador y Afianzador (Prima Directa 1990-2016) Sector Asegurador Sector Afianzador MILES DE MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE JUNIO 2016 500 452 Dic. 2016* 10.0 9.2 Dic. 2016* 400 7.5 300 200 1990 5.0 1990 100 2.5 0 0.0 Sector Asegurador Sector Afianzador 6.88% TASA DE CRECIMIENTO REAL, 1990-2016 4.2% TASA DE CRECIMIENTO REAL, 1990-2016 Fuente: CNSF * Cifra anualizada

Otras personas supervisadas (1990-2016) Jun 2016 45,000 47,806 35,000 1990 25,000 25,631 15,000 Intermediarios Fuente: CNSF

Comportamiento de los sectores producción de primas (millones de pesos) Sector Asegurador Sector Afianzador Jun-2015 Jun-2016 Crecimiento Real (TCR) TCR Ajustado Jun-2015 Jun-2016 Crecimiento Real Vida 81,614.6 98,415.8 17.6% 17.6% Pensiones 10,771.0 9,592.6-13.1% -13.1% Accidentes y Enfermedades 28,227.0 33,858.7 17.0% 17.0% Daños 80,729.7 83,915.7 1.4% 9.9% Daños sin Autos 44,175.6 40,678.3-10.2% 5.0% Administrativas 3,104.8 3,348.3 5.2% Fidelidad 884.8 976.5 7.6% Judicial 116.2 107.6-9.7% Crédito 197.6 156.2-22.9% Total 4,303.5 4,588.6 4.0% Autos 36,554.0 43,237.5 15.4% 15.4% Total 201,342.0 225,782.9 9.4% 12.8%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Penetración y densidad de seguros Prima Directa / PIB 2.5% 2.0% 2.1% Prima Directa / Población 1.5% 1.0% 0.5% 4,000 3,000 $3,211 0.0% 2,000 1,000 0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 Penetración (Activos/PIB) y Participación de las reservas en el Ahorro Interno de seguros. Activos/ PIB 8.0% 6.0% 6.8% 2.1% 2016* Reservas Técnicas/ Ahorro Financiero 4.0% 7.5% 7.2% 2.1% 2016* 1990 1.8% 2.0% 5.0% 0.0% 1990 3.0% 2.5% 0.0% Fuente: CNSF, Banxico * Cifra anualizada

Tasa de crecimiento de activos totales (2011-2014) TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPUESTO DE LOS ACTIVOS TOTALES, 2011-2014 PORCENTAJES (%) 13 12 12.3 11 10 9 10.5 10 8 8.2 7 6 Seguros Siefores Sociedades de Inversión Bancos comerciales Fuente: Technical Note FSAP México, 2016. IFM.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Miles Millones Tamaño del Sector (Número de Pólizas) 200 180 160 140 Pólizas 182 2,400 1,800 1,356 Pólizas 1,738 120 100 83 1,200 80 60 40 600 20 0 0 Seguros Fianzas

0 1,500 3,000 4,500 Penetración (Primas/PIB) Potencial de crecimiento El sector asegurador en México presenta una dinámica de crecimiento sostenido, en general, superior a la economía. 10% Alemania Japón Francia Canadá EUA 6.88% TASA DE CRECIMIENTO REAL, 1990-2016 5% Colombia Brasil Chile Argentina México España $3,211 La penetración de seguros aún tiene amplio margen de crecimiento, al compararse con otras economías. 0% Ecuador Perú Densidad (Primas per cápita, USD)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Penetración de fianzas 7% 6% Responsabilidades en vigor / PIB 5% 4% 3.6% 3% 2% 1% 0%

Contenido 1 2 3 4 5 Evolución Marco regulatorio Inclusión Oportunidades Comentarios finales

Marco regulatorio que estimula la eficiencia Sistema financiero estable, eficiente e inclusivo Crecimiento económico y Bienestar de la Población Marco regulatorio sólido Salvaguardar la integridad del propio sistema financiero y proteger los intereses del público usuario.

Marco regulatorio que estimula la eficiencia 1. La LISF nos permitió avanzar de conformidad con las tendencias globales Intenso avance regulatorio a nivel internacional. Desarrollo e implantación de nuevos modelos de solvencia: Solvencia II en Europa. La Prueba Suiza de Solvencia (SST). Iniciativa de Modernización de Solvencia de USA (SMI) Otros modelos sensibles al riesgo (Canadá, Australia). La IAIS desarrolla un estándar global de capital sensible al riesgo (ICS). Se requería un modelo eficiente de regulación que conciliara los objetivos de protección al consumidor, estabilidad financiera, y que estimule el crecimiento de la industria.

Marco regulatorio que estimula la eficiencia 2. Elevación de la eficiencia económica: Necesidad de inducir un uso más eficiente del capital dentro del sistema financiero (y en particular en los sectores asegurador y afianzador), como condición para incrementar la penetración financiera y el crecimiento económico. Conveniencia de crear elementos para generar mayor competencia dentro del sistema financiero, basada en una mejor administración de riesgo. 3. Aprovechar las lecciones derivadas de la crisis financiera internacional de 2008: La cual, a pesar de no haber generado desajustes mayores en el sistema financiero mexicano, ofrecía la oportunidad de prevenir situaciones similares en el futuro en materia de: administración de riesgos; gobierno corporativo; transparencia y disciplina de mercado, y regulación y supervisión financieras.

Marco regulatorio que estimula la eficiencia 4. Contribuir a la estabilidad financiera Las entidades financieras, en la medida que administran una parte del patrimonio de las personas, familias y empresas, pueden llegar a generar altos costos económicos y sociales cuando su solvencia se deteriora. Por ello, la regulación y supervisión financieras deben buscar: preservar la solvencia y estabilidad de las entidades financieras; impulsar una adecuada conducta de mercado en protección de los intereses del público usuario, y contribuir a la creación de un ambiente, nacional e internacional, de estabilidad financiera.

Marco regulatorio que estimula la eficiencia 1990 Solvencia I 2015 Solvencia II (1) En 1990, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas puso en operación el primer régimen técnico de solvencia para las instituciones aseguradoras, basado en el entonces recientemente establecido esquema de la Unión Europea denominado Margen de Solvencia conocido hoy como Solvencia I. (2) El 5 de junio de 2015, tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, la Comisión Europea hizo el anuncio de que México fue incluido en el primer grupo de 7 países con regímenes regulatorios equivalentes con Solvencia II.

Marco regulatorio que estimula la eficiencia La LISF busca alinear tres procesos de disciplina que pueden contribuir a reducir la probabilidad de que las entidades enfrenten problemas financieros que pongan en riesgo el cumplimiento de sus obligaciones frente a los usuarios: i) La disciplina regulatoria, que consiste en el establecimiento de un conjunto de normas prudenciales que reduzcan la probabilidad de insolvencia de las entidades financieras; ii) La auto-disciplina, que se refiere a que las normas que una entidad financiera se impone a través de sus órganos de administración y de un gobierno corporativo sólido, y que constituye una importante herramienta que coadyuva al propósito del mantenimiento de la solvencia de las entidades financieras, y iii) La disciplina de mercado, que consiste en la creación de los estímulos adecuados para la operación de los mecanismos de revisión por parte del mercado y que, con su escrutinio periódico, crean incentivos para que las entidades mejoren o corrijan su funcionamiento.

Contenido 1 2 3 4 5 Evolución Marco regulatorio Inclusión Oportunidades Comentarios finales

Inclusión en Seguros y sus vertientes La Política Nacional de Inclusión Financiera puntualiza la necesidad de promover la mayor oferta y uso de seguros para la población sub-atendida o excluída, mediante el diseño de productos y servicios adecuados a las necesidades de: Jóvenes Población de bajos recursos Mujeres Micro y pequeñas empresas Mexicanos residentes en el exterior

Inclusión en seguros y sus vertientes El actual marco regulatorio considera productos de seguros de tipo inclusivo con el propósito de ampliar la cobertura de seguros a una mayor parte de la población, los cuales se han diferenciado del resto de los productos tradicionales teniendo en cuenta evitar arbitraje regulatorio y siempre bajo el principio de procurar la mayor protección del público usuario, los cuales son: Microseguros Dirigidos a cubrir las necesidades de la población de bajos ingresos. Productos básicos estandarizados Con el propósito de fortalecer la cultura del seguro y extender los beneficios de su protección a una mayor parte de la población. Seguros masivos Comercializados a un gran número de personas y que no sea técnica ni operativamente posible suscribir con base en la valoración de las características específicas de cada riesgo asegurado.

Contenido 1 2 3 4 5 Evolución Marco regulatorio Inclusión Oportunidades Comentarios finales

Entorno digital, eficiencia e inclusión Las innovaciones tecnológicas representan una gran oportunidad para impulsar el crecimiento sectorial y el desarrollo de los mercados. En específico, desde las perspectivas de eficiencia e inclusión se prevén importantes cambios en los sectores asegurador y afianzador. Las tendencias actuales derivadas de la tecnología emergente permiten vislumbrar la profunda vinculación entre los objetivos de eficiencia e inclusión.

Innovación tecnológica en el sector asegurador Nuevas tecnologías en la vanguardia de InsurTech: Internet de las cosas (IoT) Inteligencia analítica y artificial Telemática y GPS Contratos inteligentes y cadenas articuladas. Cómo afectará la innovación tecnológica a las aseguradoras? Medidas de riesgo Controles de riesgo Tarifas de riesgo Contratación con clientes Reducción de costos Mejoras en eficiencia Expansión de la cobertura del seguro a una mayor parte de la población.

Innovación tecnológica en el sector asegurador InsurTech expande el espacio de oportunidades y puede derivar en ventajas competitivas: Impacto hacia el exterior de la organización Satisfacer las cambiantes necesidades con ofertas de mercado novedosas o bien dirigidas a nichos de mercado. Mejorar interacciones y construir relaciones de confianza. Aumentar las capacidades actuales y enriquecer con relaciones estratégicas. Producto Distribución y mercadotecnia Subscripción Reclamaciones Contacto Cliente Explotación de datos y uso de la analítica para obtener un profundo conocimiento del riesgo. Emplear nuevos enfoques para suscribir riesgos y predecir pérdidas con posibles efectos en la tarificación. Proveer al negocio de sofisticadas capacidades de operación Impacto hacia el interior de la organización

Innovación tecnológica en el sector asegurador A pesar de que el precio es actualmente el factor más importante para la decisión del consumidor con relación al cambio de oferente, otros factores relacionados con la calidad del servicio están cobrando importancia, lo cual se debe principalmente a las oportunidades en redes sociales, sobre todo, en términos de la diferenciación de la experiencia en el servicio. A medida que avance Insurtech se prevé adquiera mayor importancia la experiencia en el servicio como factor de competitividad en el mercado, siendo crucial la estrategia digital en la fase de servicio al cliente. Elevada recomendación de mi agente Pólizas consolidadas con un solo distribuidor Recomendación familiar o experta Baja satisfacción con el intermediario Productos innovadores Cambios en las necesidades Promociones Excelencia en servicio al cliente pruductos personalizados Precio competitivo Razones por las cuales decide el consumidor cambiar de aseguradora en Europa (Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, % de encuestados) 7% 12% 15% 18% 20% 21% 24% 25% 26% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% 72%

Oportunidades en la inclusión tecnológica Mexicanos residentes en el exterior Identificados como segmento de la población excluida o desatendida por la Política Nacional de Inclusión Financiera. México es uno de los países con mayor número de emigrantes internacionales, sólo por debajo de India y Bangladesh. En EUA hay 11.5 millones de inmigrantes mexicanos. Por cada inmigrante mexicano hay dos mexicanos de segunda y tercera generación, dando lugar a un total de 35.8 mexicanos en EUA. Como referencia comparativa en la Ciudad de México somos 8.9 millones de mexicanos. Las remesas representan a partir del año 2015 el mayor flujo de divisas a México, con motos superiores incluso a las exportaciones de petróleo crudo mexicano.

Oportunidades en la inclusión tecnológica Mexicanos residentes en el exterior Mexicanos que residen en EUA, pirámide poblacional 2012-2014 Cerca de la mitad de los migrantes mexicanos en EUA tiene solo nivel educativo básico (secundaria e inferior), suponemos carecen también de educación financiera. Es importante generar la oferta de seguros adecuada a las necesidades de cobertura de este nicho de mercado. InsurTech crea oportunidades de acceso que rebasan el obstáculo de la distancia geográfica.

Oportunidades en la inclusión tecnológica Mujeres Segmento de la población identificado por la Política Nacional de Inclusión Financiera como población excluida o desatendida. La población mexicana es de aproximadamente 121 millones de personas, de la cual 51.2% son mujeres. En México de las personas que cuentan con un seguro (en las coberturas de Vida y Accidentes y Enfermedades) sólo 27% son mujeres, mientras que 73% son hombres. Dicha disparidad se agudiza en algunas entidades del país, tales como, el Estado de México (7% mujeres, 93% hombres), Sinaloa (15% mujeres, 85% hombres), Nuevo León (20% mujeres, 80% hombres) y Coahuila (26% mujeres, 74% hombres) que además son estados de importancia nacional en términos sociodemográficos y económicos. El sector asegurador tiene una gran oportunidad de desarrollar productos específicos para este nicho de mercado.

Contenido 1 2 3 4 5 Evolución Marco regulatorio Inclusión Oportunidades Comentarios finales

Comentarios finales Los sectores asegurador y afianzador mexicanos deben crecer, cuidando: 1. Fortalecer la posición de solvencia de las instituciones como una forma de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones frente a sus clientes. 2. Estimular la competencia, de tal manera que se generen eficiencias adicionales en los mercados, y que éstas se transmitan a los consumidores de seguros y fianzas, buscando un mayor acceso a este tipo de productos financieros por parte de nuestra población. Para ello, es necesario trabajar juntos Gobierno y Sector Privado en: 1. Iniciativas gubernamentales que: Amplíen las áreas de participación de los seguros y fianzas en la economía, y Estimulen la adquisición de seguros y de fianzas. 2. Estrategias y acciones que implemente la propia industria para: Ampliar la comprensión del mecanismo de compensación de los seguros entre la población Cubrir adecuadamente las necesidades y expectativas de los clientes.

Comentarios finales Los sectores asegurador y afianzador mexicanos deben crecer, teniendo en cuenta: P Publicidad y transparencia de la información R Riesgos cibernéticos Retos asociados al avance de la tecnología emergente Reclamación E Educación Financiera C Conducta de mercado

Comentarios finales Es fundamental aprovechar al máximo los avances y seguir impulsando aspectos clave para el crecimiento y desarrollo de los sectores y sus mercados, tales como: La existencia de un marco regulatorio de avanzada. Evolución sectorial sólida y en crecimiento sostenido. Política pública orientada a elevar la inclusión financiera. Innovaciones emergentes con gran potencial en términos de eficiencia y de inclusión financiera

Desarrollo eficiente e inclusivo de los mercados de seguros y fianzas Comisión Nacional de Seguros y Fianzas Norma Alicia Rosas Rodríguez Ciudad de México, Noviembre 17, 2016 @CNSF_gob:mx @Norma_A_Rosas