Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I

Documentos relacionados
Programa de: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Cod. EC Carrera: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Cod. Carr. 077

Unidad Académica Río Gallegos

Docente/s. Práctica Departamento/Divisi ón R Moyano, Hugo A Cs. Exactas I Gabriela Zéffiro Cs. Exactas R/ I. Departamento/Divisi ón

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Análisis Matemático I 1530

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

Docente/s R/ I. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. Física I 1331

Docente/s R/ I. R Varas, Valeria Susana Cs Exactas y Nat. R Varas, Valeria Susana Cs Exactas y Nat.

R/ I. Departamento/Divisi ón Administrativo contable

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R Rodríguez Ramón Nicolás

Docente/s. Práctica Departamento/Divisió n Lic. Bergier, Sandra Sociales / Educación Lic. Bergier, Sandra Sociales /Educación R/ I

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Departamento: Ingeniería Eléctrica

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R ISAYA, ISABEL Rec. Naturales y Tecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL Unidad Académica Río Turbio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA CIVIL. Dictado: Anual CARGA HORARIA: 3 horas Semanales

Docente/s R/ I. R Moyano, Hugo Alberto Ciencias Exactas I Torres, Mariana Gabriela Ciencias Exactas

Docente/s. Informática. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. Departamento/Divisi ón R BARCELÓ NYDIA MIRTHA EXACTAS R BARCELÓ NYDIA MIRTHA EXACTAS

EXTENSIÓN AÚLICA BARILOCHE CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA ANALÍTICO: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Ciclo Académico: Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/s

Programa de: ORGANIZACIÓN DE LAS COMPUTADORAS Cod. EC Carrera: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN DESARROLLO WEB Cod. Carr. 081

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

Unidad Académica Río Gallegos

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Dibujo Técnico Ing.Industrial 004/04 2 1c

Dibujo. Carrera: PEF 0608

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R

Año de la Carrera: Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) Tercero 4 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/ s

Universidad Nacional de La Matanza Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Materia Carrera Plan Año Período 007/0 8

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE DIBUJO, DISEÑO Y SEGUNDA TRANSFORMACION DE LA MADERA

... MSc. Ing. Nora Iris Pugliese Profesora Titular

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División. Cs. Exactas y Naturales /Exactas

Representación Gráfica

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R Cossi, Eduardo Fabián Salud

Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División R C.P. MARIA VERONICA RODRIGUEZ

San Miguel de Tucumán, 09 de marzo de 2004.

IDENTIFICACION PRESENTACION

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO

MODALIDAD ACADÉMICA. Sistemas de Representación

Docente/s Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División DIVISION EDUCACION R MUÑOZ, MYRIAM

B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio. Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 13/03/ /06/

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Matemáticas I 0387 Matemáticas II 0390

Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO. Escuelas Preparatorias Uno y Dos

Docente/s Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División De Ortúzar, María Graciela

Carrera: EMH Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

EXTENSIÓN AÚLICA BARILOCHE CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA ANALÍTICO: DISEÑO MECÁNICO

MODALIDAD ACADÉMICA. Sistemas de Representación. Cátedra: SISTEMAS DE REPRESENTACION. Carrera

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador

PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: MECÁNICA CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA ASIGNATURA: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA CÓDIGO: 9157 AÑO ACADÉMICO: 2013

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: MECÁNICA CARRERA: INGENIERIA MECÁNICA ASIGNATURA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN CÓDIGO: 0322 AÑO ACADÉMICO: 2014

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Dibujo Técnico 1 Ing.Electromecánica 3/80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015

H. 1/5. Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Electromecánica. Asignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN I

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario

Ingeniería Mecánica e Industrial Mecánica Industrial y Mecatrónica Ingeniería Mecánica División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Mecánica e Industrial Mecánica Industrial y Mecatrónica Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

H. 1/5. Asignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN II. Objetivos: Contenidos Mínimos: Resol. N.º 123/12. Problemas Problemas Proyecto y Teoría Laboratorio

DIBUJO. Contribución al Perfil de Egreso. Competencias a Desarrollar

Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.

Sistemas de Representación

MICROCURRICULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO. EQUIPO DOCENTE: HERNAN LUCERO, JTP; ELISA BOMBASSEI, Ayte. 1º-Aytes. Alumnos: Franco Emiliani y Leandro Goirgetti.

Materia Carrera Plan Año Período cuatrimestre 7/07

1º BACHILLERATO Dibujo Técnico I

Docente/s. Práctica R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División. Ciencias Exactas y Naturales

... MSc. Ing. Nora Iris Pugliese Profesora Titular

REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO Y SE FIJAN SUS ENSEÑANZAS MÍNIMAS.

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División Ingeniería. Departamento de Servicio: Ingeniería Industrial

CURRÍCULO DE MÍNIMOS DE MS

Contenidos mínimos 1º Bachillerato

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Identificación. Mecánicas. Presentación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Docente/s. R/I Apellido y Nombres Departamento/División R/I Apellido y Nombres Departamento/División

Programa de la Asignatura: (ARQ-031) DIBUJO TECNICO Total de Créditos: 2 Teórico: 1 Práctico: 2 Prerrequisito: NINGUNO.Correquisito: NINGUNO

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica

Docente/s. Departamento/Divisi ón R/ I. Gabriela

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: MECÁNICA

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

DIBUJO TÉCNICO II. Ponente: Luis Romero Cuadrado Coordinador: Manuel Domínguez Somonte

Módulo de Sistemas de Representación de Comunicación Técnica II

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Educación basada en competencias para el área de Sistemas de Representación.

I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período Dibujo y Documentos de Ingeniería Ing. en Alimentos cuatrimestre

Transcripción:

Ciclo Académico: 2012 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado 1 Teoría Práctica Otros i (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 1/2 hora 1 y 1/2 hora x (1) Observaciones: (2) Observaciones: R/ I Teoría ii Apellido y Nombres Departamento/Divisi ón Docente/s R/ I Práctica Apellido y Nombres Departamento/Divisi ón R IBARROULE, Ana María Ciencias Exactas R IBARROULE, Ana María Ciencias Exactas I REYNOSO, Elio Observaciones: Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig. Ninguna Ninguna Espacios Curriculares Correlativos Subsiguientes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig. Seguridad III: Instalaciones eléctricas 1317 Seguridad II: Instalaciones Civiles e Industriales 1312 Seguridad IV: Protección contra Incendios 1319 1- FUNDAMENTACIÓN FUNDAMENTACION GENERAL La capacidad de representar, esto es de dibujar, se vincula normalmente con la habilidad y destreza manual. Si bien estos atributos ocupan un lugar en el problema, es esencial aprender a observar, educar la percepción visual y, fundamentalmente, la percepción espacial, para poder reflexionar y poder asumir una actitud superadora de la de pasivo espectador, dibujante u operador de algunos de los sistemas de diseño asistidos por computadora. Cuando es difícil o imposible describir con palabras el aspecto de objetos que esperamos hacer o construir, empleamos medios gráficos para mostrar su apariencia. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA En Sistemas de Representación, el Dibujo Técnico se constituye como aspecto medular de la asignatura. El Dibujo Técnico forma parte de la Geometría métrica y proyectiva. La Geometría ofrece resultados interesantes tanto a nivel del razonamiento como en la incorporación de metodologías de marcado carácter formativo. La Geometría como cuerpo de conocimientos es la ciencia que tiene por objeto analizar, organizar y sistematizar los conocimientos espaciales. En un sentido amplio, se puede considerar a la Geometría como la Matemática del espacio. El interés por estudiar el espacio es esencial en diferentes disciplinas y profesiones técnicas, que requieren matemáticos prácticos para la ciencia y la tecnología, para la industria y la técnica. El Dibujo Técnico, conocido como dibujo de proyección, permite explicitar y ayuda a concebir detalles exactos y medidas precisas de los objetos existentes o a crear. Proporciona al constructor u operario la descripción rigurosa que necesita prg_1178_916_uaco_pact9 Pag - 1 -

1- FUNDAMENTACIÓN para ejecutar lo que el proyectista tiene en el pensamiento. El estudio del Dibujo Técnico con sus reglas de proyección faculta, además, a interpretar, leer correctamente, lo que otros han dibujado. Aprenderlo, por lo tanto, es aprender a conducirse con un lenguaje preciso y universal que permite al alumno valerse de otro tipo de comunicación y por lo tanto, estar más calificado para el desempeño de su profesión. MARCO REFERENCIAL La Tecnicatura Universitaria en Seguridad e Higiene en el Trabajo es una carrera de pre-grado de tres años de duración, que la UNPA ofrece a partir del 2004 en la Unidad Académica de Caleta Olivia. Esta oferta surge con el propósito de responder a demandas regionales y para contribuir al desarrollo socioeconómico zonal. Por lo general, la mayor parte del personal perteneciente a las compañías que desarrollan su actividad en la región, apenas han completado el nivel medio en educación. En el orden general, vale recordar que el fenómeno de globalización actual está obligando a las empresas a cumplimentar normas de nueva generación para poder competir internacionalmente. Esas normas, Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Seguridad e Higiene en el Trabajo, exigen la capacitación de sus empleados para sentirse y formar parte activa del proceso. En la fundamentación del proyecto de apertura de la carrera, aprobado por el Consejo Superior, se sostiene que Dado que toda empresa de cierta envergadura tiene la obligación legal de contar con Profesionales Universitarios acreditados en seguridad e higiene del trabajo, los egresados de esta carrera tienen como ámbito geográfico laboral todo el país, lo que constituye una interesantísima oferta de grado, evitando la costosa emigración a otras regiones donde pudiesen estudiar. Sistemas de Representación está ubicado en el Área de las Ciencias Básicas, área en la que se espera incrementar la formación del futuro técnico, estipulándose dos requerimientos metodológicos básicos: la motivación y conexión con problemas y la utilización de la computadora desde el comienzo mismo de la carrera. Se espera desarrollar al máximo su capacidad para el uso de la herramienta que le brinda la informática, el diseño asistido por computadora (CAD) y el acceso a redes computarizadas. 2- OBJETIVOS GENERALES: - Conocer contenidos básicos destinados a facilitar la comunicación básica con profesionales del Área de la Seguridad y la Higiene en el trabajo y del Área de la ingeniería. - Desarrollar su capacidad para la realización de croquis con sistema de varias vistas y perspectivas tanto a mano alzada y como en un Sistema Asistido por Computadora (CAD). - Capacitarse para diseñar y especificar instalaciones y señalizaciones de seguridad como aplicación de los conocimientos adquiridos. D2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Construir las relaciones existentes entre el Dibujo Técnico como Sistema de Representación y la Matemática. - Emplear al Dibujo Técnico como un sistema de comunicación tanto a nivel interpretativo como a nivel representativo. - Reconocer y aplicar distintos sistemas de representación. - Utilizar un programa de Diseño Asistido por Computadora, como herramienta útil y actualizada para los Sistemas de Representación empleados. 3- CONTENIDOS MÍNIMOS: - Delineado técnico. Sistemas de representación. Proyecciones. - Escalas. Normas IRAM. Simbología. - Dibujo de cuerpos. Croquisado. Acotación. - Interpretación de planos. - Introducción al diseño asistido por computadora. prg_1178_916_uaco_pact9 Pag - 2 -

4- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO Módulo I: El Dibujo como lenguaje: Tecnología del dibujo. Normas IRAM para Dibujo Tecnológico. Delineado técnico. Simbología. Escalas. Acotación. Superficies geométricas. Relación con el Área de Matemática: Análisis Matemático y Geometría. Relación con el Área de Informática: Introducción al conocimiento de CAD. Módulo II: Teoría de la representación de las formas. Sistemas de Representación. Proyecciones. Método de Monge. Dibujo de cuerpos. Vistas en serie; Vistas en perspectiva; Vistas Aclaratorias; Vistas en Sección. Desarrollos. Interpretación de Planos. Croquisado. El dibujo a mano alzada. Normas IRAM para Dibujo Tecnológico. Avance en el conocimiento de CAD. Módulo III: El Dibujo Técnico en la práctica profesional: Diseño de señalización e instalaciones relativas a la Seguridad en el Trabajo. Aplicación práctica de proporcionalidad en diseño. Normas IRAM para Dibujo Tecnológico. Empleo del conocimiento de CAD, como práctica acorde al perfil profesional de la Tecnicatura. 4 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO (Cont.) Módulo I: El Dibujo como lenguaje. 1.1. El Dibujo en la evolución humana: herramienta de comunicación. 1.2. Tecnología del dibujo. Elementos necesarios. Recomendaciones generales. 1.3. Normas. Normas I.R.A.M. para Dibujo Tecnológico: Delineado técnico en base a reglamentaciones de rotulado, líneas, letras y números. Simbología. 1.4. Principios de la determinación de dimensiones: Escala, Tamaño, Dimensiones, Acotación, Sistemas de Acotación. 1.5. Superficies geométricas: Figuras planas y figuras geométricas. Teoría de las curvas de revolución. Curvas geométricas. Relación con el Area de Matemática Geometría en relación con el entorno: con la Naturaleza, con la Ciencia y la Tecnología y con el Arte. Relación con el Area de Informática Introducción al conocimiento de AutoCAD. Presentación del programa. El entorno de trabajo de AutoCAD. Forma de Inicio, Sistema Métrico, Ventana con: Barra de menú de comandos en la parte superior, Barras de botones, Área de comandos en la parte inferior, Barra de estado. Cómo comenzar a dibujar, cómo salir, cómo guardar, etc. Los comandos básicos: línea, polígono, etc. Ubicación: uso de coordenadas y notación polar. Manejo de pantalla: zoom. Comandos de edición por pinzamiento y Barra Modificar. Ejercitación realizando láminas que contienen superficies geométricas. Módulo II: Teoría de la representación de las formas. 2.1.- Teoría de la representación de las formas: Sistemas de representación. Proyecciones. Representaciones por medio de vistas, proyección ortogonal, planos de proyección, vistas necesarias, vistas auxiliares, giros, proyecciones de puntos, líneas, superficies planas y curvas. Dibujo de cuerpos tridimensionales. 2.2.- Representación por medio de vista única. Perspectivas. Tipos: axonométricas, caballera, militares, cónicas de 1, 2 o más puntos de fuga. 2.3.- Representación por medio de vistas en sección. Secciones de piezas ensambladas. Rayado de las secciones. Intersección de puntos, rectas, planos y cuerpos. Desarrollo de cuerpos y desarrollo de intersecciones de cuerpos. Interpretación de planos. 2.4.- Representación por medio del dibujo a mano alzada. Croquisado. Equipo para croquisar, trazado de líneas rectas y curvas, métodos de trabajo. Relación con el Area de Informática prg_1178_916_uaco_pact9 Pag - 3 -

4 ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROGRAMA ANALÍTICO (Cont.) Avance en el conocimiento de AutoCAD. Manejo de objetos: borrar, copiar, etc. Modificaciones de objetos: escala, cortar, etc. Empleo de puntos característicos: extremo, medio, etc. Manejo de impresión, definición de área, configurar capas, etc. Ejercitación realizando láminas a partir de croquis a mano alzada. Módulo III: El Dibujo Técnico en la práctica profesional. 3.1.- Norma I.R.A.M. de Clasificación de los dibujos. Dibujos de fabricación. Dibujos de despiece o de detalle. Dibujos de conjunto o de montaje. 3.2.- Normas I.R.A.M. aplicables en Construcciones Civiles y en Mecánica. 3.3.- Las relaciones geométricas empleadas en Construcciones Civiles. Aplicación práctica de proporcionalidad en diseño. 3.4.- La Seguridad en las Obras Civiles. Diseño de señalización e instalaciones relativas a la Seguridad en el Trabajo. Relación con el Area de Informática. Aplicación del CAD en problemas inherentes al perfil profesional requerido por la Tecnicatura. Dibujo por capas, en 3 D, distintas vistas, sólidos, etc. Ejercitación realizando planos de anteproyecto, proyecto o de obra a partir de bocetos, como parte de una documentación técnica empleando normas IRAM para Dibujo Tecnológico. 5- CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Apropiación de los contenidos específicos del espacio curricular. - Asistencia, disponibilidad y responsabilidad manifestada en clases o en las actividades propuestas en el Sistema UNPA Bimodal. - Esfuerzo y calidad expresados en los Trabajos Prácticos, especialmente en las Láminas. - Capacidad para resolver problemas planteados en el Examen Parcial y en el Trabajo Parcial Integrador y para presentar propuestas que contribuyan a la obtención de los resultados esperados. 6- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL: - Clases teórico-prácticas: Construcción de conocimientos teóricos y confección de láminas de aplicación de esos conocimientos con la resolución de los ejercicios matemáticos que cada caso requiera. - Clases de consulta para alumnos con dificultades de aprendizaje. - Cronograma de entrega de Trabajos Prácticos e instancias de revisión y corrección de los mismos. 7- ACREDITACIÓN : Alumnos Presenciales. Promoción sin Examen Final a) Asistencia ajustada a Reglamento vigente (80 % de las clases). b) Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos con nota igual o mayor a siete (7) puntos. c) Aprobar el Examen Parcial y el Trabajo Práctico Integrador con nota igual o mayor a siete (7) puntos y sin recurrir a la recuperación de los mismos. Regularización a) Asistencia ajustada a Reglamento vigente. b) Realizar el 100% de los Trabajos Prácticos, aprobando el 80% de los mismos con nota igual o mayor a cuatro (4), pudiendo solicitar la revisión y corrección de cada uno de ellos por una sola vez. c) Aprobar el Examen Parcial y el Trabajo Práctico Integrador, con nota igual o mayor a cuatro (4), pudiendo solicitar la revisión y corrección de los mismos por dos veces cada uno. Aprobación Final Examen Final escrito sobre temas prácticos con nota igual o mayor a cuatro (4). 8- METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA ALUMNOS EN EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICA PEDAGÓGICA (SATEP 4) prg_1178_916_uaco_pact9 Pag - 4 -

- Acceso a la teoría a través del Sistema UNPA Bimodal. - Participación en las actividades que en el entorno se propongan acorde a la modalidad que se establezca para cada una de ellas. - Participación en los Foros de Consulta que se habilita en cada Módulo. - Cumplimentar los Trabajos Prácticos, especialmente las Láminas y el Trabajo Práctico Integrador definidos. - Realizar el Examen Parcial. 9- ACREDITACIÓN : Alumnos No Presenciales (SATEP 4) Regularización a) Entrega del 100% de las actividades prácticas, defensa y aprobación del 80% de los Trabajos Prácticos con nota igual o mayor a cuatro (4), pudiendo solicitar la revisión y corrección de cada uno de ellos por una sola vez y que están contenidos en el Anexo I. Las Láminas y los Trabajos Prácticos realizados deberán ser subidos al Entorno Virtual; los Croquis a Mano Alzada deberán ser enviados por correo postal o transporte automotor. b) Aprobar un Examen Parcial y el Trabajo Práctico Integrador, ambos de carácter individual, realizados en entorno virtual. Aprobación Final c) Aprobar un Examen Final escrito de temas prácticos ante Tribunal Examinador con nota igual o mayor a cuatro (4). d) Cumplidas las condiciones enumeradas en a), b) y c), aprobar un examen oral ante Tribunal Examinador, con nota igual o mayor a cuatro (4). 10- METODOLOGÍA DE TRABAJO SUGERIDA PARA EL APRENDIZAJE AUTOASISTIDO (Alumnos Libres) Los alumnos que opten por el sistema de aprendizaje autoasistido deberán acceder a la teoría a través de la bibliografía disponible en la Biblioteca. Además, se recomienda cumplimentar y aprobar los Trabajos Prácticos que como Anexo I se adjuntan a la formulación presente, puesto que para acceder al examen deberán presentar los trabajos prácticos realizados durante el ciclo académico inmediato anterior, los que deberán estar aprobados antes del mismo. Los estudiantes podrán tomar contacto con los docentes asistiendo a alguna de las clases para alumnos presenciales o a través del correo electrónico institucional de los mismos. Se recomienda realizar las consultas pertinentes con dos meses de anticipación a la mesa de examen correspondiente. 11- ACREDITACIÓN : Alumnos Libres Aprobación Final a) Realizar el 100 % de los Trabajos Prácticos propuestos en el Sistema UNPA Bimodal, aprobando el 80 % de los mismos con nota igual o mayor a 4. Asistir a una entrevista con antelación a la fecha de la Mesa Examinadora para entregar, defender y aprobar del 80% de los Trabajos Prácticos obrantes en el Anexo I. b) Aprobar un examen escrito de temas prácticos ante Tribunal Examinador con nota igual o mayor a cuatro (4). c) Cumplidas las condiciones enumeradas en apartado anterior aprobar un examen oral ante Tribunal Examinador, con nota igual o mayor a cuatro (4). prg_1178_916_uaco_pact9 Pag - 5 -

12- BIBLIOGRAFÍA Libros (Bibliografía Obligatoria) Ref Apellido/s Nombre/s er. Año Edición Título de la Obra 1 Giesecke Frederick 1995 Dibujo Técnico Total 2 I.R.A.M. Última 3 Jensen, Mason y Roa Manual de Normas para Dibujo Tecnológico Capítulo/ Tomo / Pag. Lugar de Edición 1995 Dibujo Técnico I y II México Limusa Editores Editorial Noriega Módulo I, II y III Si Argentina I, II y III Si Ediciones Impresiones Pedagógicas e I, II y III Si 4 Strizinec Gabriel 1999 AutoCAD 2000 en un solo libro Total Argentina Editorial GYR I, II y III Si 5 I.R.A.M 1982/84 Norma IRAM 10.005 Total Argentina III Internet Bibliotec UA SIUNPA Otro Libros (Bibliografía Complementaria) Año Ref Capítulo/ Lugar de Bibliotec Apellido/s Nombre/s Edició Título de la Obra Editorial Módulo er. Tomo / Pag. Edición UA n SIUNPA Otro 1 Alsina Catalá, 1995 Invitación a la Didáctica de la Geometría España Editorial Síntesis I Si Flamarich y Aymemmi 2 Clark Roger 1996 Arquitectura: temas de composición Total México Ediciones G. Gili, I y III Biblioteca de la Cátedra 3 Di Pietro Donato 1981 Geometría Descriptiva Argentina Librería y Editorial Alsina 4 Federico Carlos Vicente 1997 El arte de la Geometría + la Geometría del Arte. GEOMETRIZarte Total Argentina Editorial de la Universidad Nacional de La Plata 5 Fournier Alejo s/d Geometría Descriptiva Argentina Editorial de la Universidad Nacional de La Plata II Biblioteca El Mirador I y III Bibilioteca de la Cátedra II Biblioteca de la Pag - 6 -

Libros (Bibliografía Complementaria) Año Ref Capítulo/ Lugar de Bibliotec Apellido/s Nombre/s Edició Título de la Obra Editorial Módulo er. Tomo / Pag. Edición UA n SIUNPA Otro 1 Alsina Catalá, 1995 Invitación a la Didáctica de la Geometría España Editorial Síntesis I Si Flamarich y Aymemmi 2 Clark Roger 1996 Arquitectura: temas de composición Total México Ediciones G. Gili, I y III Biblioteca de la Cátedra 3 Di Pietro Donato 1981 Geometría Descriptiva Argentina Librería y Editorial Alsina 4 Federico Carlos Vicente 1997 El arte de la Geometría + la Geometría del Arte. GEOMETRIZarte Total Argentina Editorial de la Universidad Nacional de La Plata 5 Fournier Alejo s/d Geometría Descriptiva Argentina Editorial de la Universidad Nacional de La Plata 6 French y Svenson II Biblioteca El Mirador I y III Bibilioteca de la Cátedra II Biblioteca de la 1975 Dibujo Técnico Total España Editorial G.G. I, II y III Biblioteca de la 7 Keedy y Nelson 1968 Geometría: Una Moderna Introducción s/d Compañía Edit.Continental I Biblioteca de la 8 Ranelleti Geometría Descriptiva Introducción España Editorial G.G II Biblioteca de la 9 Schmidt Rudolf 1983 Geometría Descriptiva con figuras estereoscópicas 10 Suárez Oscar 2004 La Seguridad en las Obras Capítulo 9 Argentina Revista Vivienda S.R.L Editorial Reverté II Biblioteca de la III Bblioteca Escuela Industrial Caleta Olivia Pag - 7 -

Artículos de Revistas Apellido/s Nombre/s Título del Artículo Título de la Revista Tomo/Volumen/ Pág. Fecha Unidad Bibliotec UA SIUNPA Otro Recursos en Internet Autor/es Apellido/s Autor/es Nombre/s Título Datos adicionales Disponibilidad / Dirección electrónica Otros Materiales Pag - 8 -

13- VIGENCIA DEL PROGRAMA AÑO Firma Profesor Responsable Aclaración Firma 2012 IBARROULE, Ana María 14- Observaciones El presente programa se considera un documento que, a modo de "contrato pedagógico", relaciona a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye un acuerdo entre la Universidad y el Alumno. Los cuatrimestres tienen como mínimo una duración de 15 semanas. ii Si el espacio curricular está implementado en una modalidad diferente de teóricos y prácticos, tildar en Otros y consignar esta característica en observaciones ii Si el espacio curricular está implementado en una modalidad consignada por Otros y no pueden ser discriminados los miembros del equipo, incluirlos todos en la columna de teóricas y consignar esta característica en observaciones. En R/I se debe registrar si el docente es Responsable o Integrante. El Responsable del espacio curricular debe estar registrado en la columna de la Teoría. El responsable del espacio curricular no puede estar únicamente en la Práctica. VISADO División Departamento Secretaría Académica Fecha: Fecha: Fecha: Pag - 9 -

Año: 2012 ANEXO I: TRABAJOS PRÁCTICOS Módulo I Lámina Nº 1 Lámina Nº 2 Lámina Nº 3 Título: Figuras Geométricas y Enlaces. Título: Óvalos, Ovoides y Secciones Cónicas. Título: Espirales, Evolvente y Cicloide. Módulo II Lámina Nº 4 Lámina Nº 5 Lámina Nº 6 Lámina Nº 7 Lámina Nº 8 Lámina Nº 9 Título: Sistema de Varias Vistas Con croquis a mano alzada. Título: Vistas complementarias: Vista Auxiliar Con croquis a mano alzada. Título: Vistas complementarias: Giros Con croquis a mano alzada. Título: Vista Única: Perspectivas Con croquis a mano alzada. Título: Vistas complementarias: Secciones. Prisma seccionado por un plano. Título: Intersecciones y desarrollo. Volumen seccionado por un plano. Módulo III Lámina Nº 10 Título: Representación de un elemento arquitectónico (planta, vista y corte). Lámina Nº 11 Título: Planos de obra civil (planta, vista y corte). Trabajo Práctico Integrador Título: Gestión de Seguridad en el Trabajo (Representación gráfica de señales destinadas a seguridad y su aplicación, según la Ley Nacional Nº 19.587/72). VISADO División Departamento Secretaría Académica Fecha: Fecha: Fecha: Pag - 10 -