Suplemento. Octubre N 202. Año XVIII

Documentos relacionados
CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

6.2. Ganadería G. Evolución del censo ganadero en Andalucía según especies (mes de diciembre)

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA SECTORIAL VACUNO DE LECHE

Cabezas de ganado. Fecha de actualización: 14/06/2018. Datos de los dos últimos años son provisionales.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Sistemas Ganaderos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN HORTOFRUTICULTURA Y JARDINERÍA )Plan 04

Profesor Responsable:

PROGRAMA DE L'ASSIGNATURA "PRODUCCION ANIMAL I CURSO Horari tutoria: Professor responsable: Sergi Calsamiglia B1ancafort

Producción agroalimentaria

El ganado ovino en España, en Europa y en el Mundo

REAL DECRETO 505/2013 Uso del logotipo raza autóctona en los productos de origen animal

Carga Ganadera en Sistemas Productivos de Ganado Porcino Extensivo

Consejería de Agricultura y Pesca. Integración del Sector Ganadero en el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca

Subdirección General de Productos Ganaderos Madrid, 15 de enero de 2015

NUEVAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2013) Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

Indicadores productivos del sector ovino/caprino español

LA AGRICULTURA ASTURIANA

Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Promueve: Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos.

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2012

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN EL SECTOR VACUNO DE CARNE

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A

La producción mundial de carne de pollo supera los 81 millones de toneladas y aporta más del 30% de la producción mundial de carne.

GUIA DE LA ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCION Y GESTION DE RESIDUOS

EL FACTOR RACIAL EN OVINO Y CAPRINO

EVOLUCION de los CENSOS Y PRODUCCIONES de GANADO APICOLA

TEMA: SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN ANIMAL PRODUCCIÓN ANIMAL E HIGIENE VETERINARIA I

3.2 CENSOS GANADEROS

3.2. CENSOS GANADEROS

Retos del Sector Porcino

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA Balance 2005

(AVANCE DICIEMBRE 2005)

Situación de mercado. del ovino y caprino

PRODUCCIÓN N BOVINA DE

Producción agroalimentaria

Introducción. Cereales Lácteo Porcino Carne de aves

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA ÍNDICE

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2014

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A

Temario Específico. Administración y políticas públicas.

CURSOS DE VERANO LAS CLAVES DEL EMPRENDIMIENTO La historia empresarial de COVAP. Ricardo Delgado Vizcaíno

agricultura resumen de datos estadísticos agrarios estadística

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS.

Estadística Agraria de Canarias 2006

Estadística Agraria de Canarias 2010

DG RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS

ANEXO II. Plan de Explotación

GRUPO 2. RAZAS AUTÓCTONAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: AVIAR, EQUINO, PORCINO Y OTRAS ESPECIES. Coordinador: Daniel Fernández Yebra

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

FUTURO DEL SECTOR CÁRNICO EN ASTURIAS

Departamento de Desarrollo Ganadero SERVICIO DE PRODUCCION GANADERA

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A

introducción Para mayor información, puede contactar en: Las Palmas: Fax: Santa Cruz de Tenerife: Fax:

La ganadería. Su utilidad como complemento de otras actividades, principalmente la agrícola.

Situación sector ovino de carne

Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid 22 de Mayo de 2012

MILES DE CABEZAS DIC-13 DIC-14 DIC-15

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

AYUDAS GANADERAS ASOCIADAS CONTEMPLADAS EN LA SOLICITUD CONJUNTA DE LA PAC Y AYUDAS EXCEPCIONALES DE ADAPTACIÓN AL SÉCTOR PRODUCTOR DE VACUNO DE LECHE

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

V. ESTADÍSTIQUES RAMADERES V. ESTADÍSTICAS GANADERAS. Quadro 5.1 Existències de bestiar boví a la Comunitat Valenciana. Anys 2014 i 2015.

Producción agroalimentaria

SECTOR AGRARIO; T.H. DE BIZKAIA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2016

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

SECTOR : INCORPORACIÓN A LA EMPRESA AGRARIA. GANADERÍA LIGADA A LA TIERRA MODULO 1. EMPRESA AGRARIA LUGAR CELEBRACIÓN

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Condicionantes y oportunidades de la producción de leche de caprino

PROGRAMA 711: PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA GANADERÍA. PLAN MODERNA ECONOMÍA VERDE

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

Órgano Estadístico. Agricultura y Pesca. DGC y MC. 9 de febrero 2010 INGURUMEN, LURRALDE PLAGINTZA, NEKAZARITZA ETA ARRANTZA SAILA

EI sector ganadero en Galicia

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

introducción EL SECRETARIO GENERAL TÉCNICO José Tomás de San Segundo Cerviá Datos Estadísticos Agrarios de Canarias 2001

Ayudas PAC a los ganaderos

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

LA GANADERÍA. el proceso de urbanización. el aumento de rentas, que produce un aumento de la demanda de proteínas animales.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Resumen Datos no Técnicos.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

SITUACIÓN DEL SECTOR OVINO Y CAPRINO

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E B I Z K A I A

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A

Cuota anual de inscripción y coste de los servicios de control y certificación.

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

RAZA MERINA II CONGRESO IBÉRICO DE LA DEHESA Y EL MONTADO

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E B I Z K A I A

METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA

EL FUTURO CAPRINO ESPAÑOL DEL SECTOR. Manuel Luque Cuesta

QUÉ ES LA AVICULTURA CONVENCIONAL?

BASE ANIMAL DEL OVINO DE PRODUCCIÓN DE CARNE

Transcripción:

UN Suplemento. Octubre 2007. N 202. Año XVIII

Presente y futuro la ganadería de Andalucía Carlos B Catedrático de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid damente un 32-33% de la PFA (lo que significa que la producción vegetal constituye un 67-68% de la mencionada PFA), en Andalucía la PFG sólo supone un 14,5-15% de la PFA (consecuentemente, la PF vegetal andaluza es un 84-85% de la PFA). Por lo tanto, Andalucía es, desde una perspectiva del valor monetario, relativamente mucho menos ganadera que el conjunto de España. Ello no es óbice para que algunos subsectores peo ot 9 Tu no a, Ct. X E o. E E o. L/1 E ablando siempre en valores corrientes y partiendo de la hipótesis de que el valor de la PFA (Producción Final Agraria) española rondará, en el presente ario 2007, los 43.000 millones de euros y que la PFA andaluza se situará alrededor de los 9.500 millones de euros, resulta que Andalucía viene a suponer, desde una perspectiva del valor monetario, alrededor del 22% de la Produc- ción Final Agraria española. En el ámbito de la Producción Animal la situación es diferente; frente a una PFG (Producción Final Ganadera), a nivel del Estado español, de unos 14.000 millones de euros, la PFG andaluza estimamos alcanzará un valor de unos 1.400 millones de euros, lo que viene a suponer el 10% de la PFG española. Por otra parte, mientras que a nivel de España la PFG viene a significar aproxima- cuarios tengan una importancia relativa notable como se puede apreciar en el Cuadro I. Las producciones En la figura i viene reflejada la importancia porcentual de la producción de carne por parte de las principales especies ganaderas. Como se constata analizando la figura.1, más del 90% de la carne producida en Andalucía es de cerdo (más del 50%) y aves (más LU 2 Especial Mundo Ganadero

Presente y futuro Iría de Andalucí CUADRO 1. ESTIMACIÓN DE LOS CENSOS GANADEROS DE LAS DISTINTAS ESPECIES PARA 2007. GANADO PORCINO De cebo 1.234.700 Lechones 279.521 Recría 698.614 Cerdas 248.172 Reposición 24.468 Verracos 11.931 GANADO VACUNO Vacas aptitud lechera 93.707 Vacas aptitud cárnica 394.102 Otros 150.057 GANADO OVINO Reproductoras para producción de leche Reproductoras para producción de carne Reproducción mixta AVICULTURA Gallinas 30.008.125 Resto especies avícolas 2.102.993 CUNICULTURA Conejos EOUINO Total 57.918 2.082.104 231.026 GANADO CAPRINO Reproductoras para producción de leche 394.320 Reproductoras para producción de carne 370.808 Reproducción mixta 170.951 130.221 118.312 del 40%); en tercer lugar está la carne de vacuno con un 6% aproximadamente, la carne de ovino con un 1%, aproximadamente, la de caprino con un 0,3% y la de conejos con un 0,1% (esta producción, alrededor de un 20-25%, como mínimo, es sacrificada fuera de los mataderos). Por su parte, la producción de carne equina es insignificante. El total de carne producida en Andalucía, contando la producción rural, puede situarse alrededor de las 550.000 toneladas anuales. A esta producción de carne debería sumarse la de la avicultura de puesta, unos 120 millones de docenas anuales (11,3-11,5% de la producción nacional) y de esta producción un 3-3,5% corresponde a la producción de gallinas camperas. A estas producciones deben añadirse unas 200.000 docenas de huevos de pava y unas 10.000 docenas de huevos de patas y ocas. En cuanto a la producción real de leche en Andalucía, puede estar en las 550.000-575.000 toneladas de leche de vaca (7,42% de la cuota nacional), las 220.000-230.000 t de leche de cabra y 1.200-1.300 t de leche de oveja. La producción anual de lana, principalmente entrefina, es de unas 3.600-3.800 t. Asimismo, en Andalucía se viene a producir unas 6.000/6.500 toneladas de miel, de las cuales un 94-95% es producido por las colmenas trashumantes. Las abejas también producen del orden de unas 350-370 t de cera y también aquí las colmenas trashumantes producen, por 60 50 40 30 20 10 o Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Aves Conejos % sobre total Figura I. Producción porcentual de carne por especies. Fuente: elaboración propia. la distribución censal de las Por último, se estima que colmenas, el 94% aproxima- en Andalucía se produce damente, de ésta. como subproducto del orden Especial Mundo Ganadero 3

mili Presente y futuro I lail ligmería de Agdalucía,41 La Producción Final Ganadera andaluza alcanzará en 2007 un valor de unos 1.400 millones de euros, lo que viene a suponer el lo% de la PFG española 25 20-15 - 10-5- O-, Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Aves Conejos % Prod. estiércol sobre el total Figura 2. Distribución porcentual de la producción de estiércol según especies Fuente: elaboración propia. de 11,5-12 millones de toneladas de estiércol y purines anuales. En la figura 2 se puede observar la producción porcentual estimada de estiércol por especies. Si se compra la mencionada figura 2 con la figura 1 se pone de manifiesto las distintas eficacias (relación: producciones/subproductos generados) de las distintas especies domésticas consideradas. Otras producciones destacables serían, por una parte, la acuicultura marina (unas 6.000-6.500 t anuales por un valor superior a los 40 millones de euros anuales) y, por otra, la de caza, tanto mayor como menor. Conclusiones En resumen, la producción pecuaria andaluza en el ámbito del Estado español supone sólo, expresado en base monetaria, aproximadamente el 10% de su PFG, aunque es clave su importancia como actividad para el mantenimiento sostenible de los pueblos andaluces y el cuidado medioambiental de su entorno rural. Desde nuestra perspectiva, el futuro se puede caracterizar por un incremento discreto de las producciones basados en modelos de producción netamente intensiva y en un aumento significativo de las producciones ligadas a base territorial (vacuno, porcino Ibérico, ovino de carne...) siempre y cuando haya una intensificación racional de los modelos (lo cual implica, entre otras cuestiones, inversión y visión empresarial de la actividad). 4 Especial Mundo Ganadero

Futuro de la ganadería en Andalucía Presente y futuro Fe la ganaddilásaighlucía Mariano Herrera. Profesor Titular. Universidad de Córdoba. La situación actual diseña un panorama lleno de incertidumbres para el sector ganadero andaluz, similar al nacional en sus grandes agregados, pero con diferentes matices impuestos por el carácter extensivo de un alto porcentaje de las explotaciones ganaderas andaluzas. n primer lugar hemos de destacar que los indicadores E macroeconómicos ponen de manifiesto el escaso peso del sector ganadero en Andalucía en comparación con el sector agrario, alrededor del 15% de la producción final agraria. Sin embargo, este sector alcanzó entre 2000 y 2004 un ritmo de crecimiento del 3,2%, mientras que el de la producción vegetal sólo alcanzó el 2,9%, lo que indicaría un crecimiento relativo de este sector frente al agrario. Pero lo que se puede interpretar como una tendencia alcista, es necesario matizarla al ser originada sólo por algunos subsectores, ya que otros presentan una evolución regresiva. Así, datos censales de la Junta de Andalucía ponen de manifiesto que entre 2005 y 2006 se produjo una disminución del 15% en el censo de bovinos, una leve caída del censo ovino y los incrementos del caprino y porcino en un 10,5% y 15,6% respectivamente. Avanzar lo que podría suceder en el 2008 y arios venideros es una mera conjetura ante el cúmulo de circunstancias negativas que inciden y acechan a la ganadería tanto intensiva como extensiva. En el caso de la intensiva, existe una gran incertidumbre entre los ganaderos ante la subida de los precios de la materia prima para la alimentación, y aunque es interpretada desde diversas fuentes como un movimiento meramente especulativo, es fácil pensar que su origen está en la aparición de una fuerte demanda en otros mercados emergentes, sean para la fabricación de biocombustibles o para el propio consumo humano, por lo que es posible que no estemos ante una situación coyuntural, sino ante una tendencia alcista que pondrá a prueba la viabilidad de muchas explotaciones. En Andalucía, la aparición de la Lengua Azul originó la inmovilización del ganado, un incremento de los costes de producción y un descenso del precio de los animales. Este es un episodio más al que está sujeto el sector y que en esta ocasión afecta más directamente a Andalucía, más con la aparición este año de un serotipo tan virulento como el 1. Pero no olvidemos a las "vacas locas" o la Gripe Aviar, componentes todos ellos de un sistema de explotación que ve reducir ario tras ario su rentabilidad y que está produciendo el abandono de la producción por parte de muchos ganaderos. Situación por especies En la Comunidad Autónoma andaluza, más del 70% del vacuno mayor de dos años, la casi totalidad del ganado ovino, más del 45% del caprino y cerca del 30% de los cerdos de más de 50 kg se mantienen en sistemas extensivos, de ahí su importancia, aunque no económica, pero sí social y como fuente de desarrollo y fijación de la población rural. En estos sistemas, la problemática no escapa a la subida de los costes del pienso, aunque su impacto es mucho menor, siempre y cuando no haya sequía, pero sí sufre más intensamente el azote en este caso de la Lengua Azul y de otras muchas enfermedades, algunas transmisibles al hombre, como la Brucelosis, Tuberculosis o Carbunco, que al ser detectadas tienen el mismo efecto, el consecuente aumento de los costes. En este caso, la prevención y erradicación está dificultada en muchas explotaciones andaluzas que comparten espacio con la fauna silvestre, que actúa como reservorio de todas ellas, aunque las exigencias en su control no son nada comparables con las exigidas al ganadero. El impacto sufrido por la situación actual, parece que va a repercutir más intensamente a la producción extensiva de carne. Sirva como ejemplo que el censo de vacas de ordeño, según fuentes de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, disminuyó entre el 2005 y el 2006 un 5,3%, mientras que las que nunca se ordeñan lo hizo en un 9,1%. Ya en el 2005, en el informe anual del Sector Agrario en Andalucía realizado por la Fundación Unicaja, se advertía que la aparición de la Lengua Azul había provocado la caída de los precios de los terneros y que al parecer, Es pecial Mundo Ganadero 5

Presente y futuro isamáría de Andalucía esta enfermedad nos seguiría acompañando, por lo que la falta de cebaderos en Andalucía seguiría incidiendo en la misma medida. Parece que los Analistas Económicos de Andalucía tenían razón y posiblemente ante esta coyuntura se ha producido una reconversión de la estructura de muchas explotaciones mixtas en las que la asociación ovinoporcino resulta más viable que el vacuno-porcino, lo que así explicaría el mantenimiento censal del ovino a lo largo del pasado año. Sin embargo, la mayor expansión y virulencia de los focos de Lengua Azul, junto a problemas estructurales como el descenso del consumo de carne de cordero y su correspondiente bajada de precios, la escasez de mano de obra y su mayor coste, lo que constituye un factor de gran importancia, pues no es viable su explotación sin pastor, así como las prejubilaciones y abandonos que propiciará el desacoplamiento al 50% introducido en las ayudas al ovino en la Reforma Intermedia de la PAC, no diseñan un futuro prometedor, por lo que habrá que esperar al 2008 para cuantificar el impacto de estos factores sobre el subsector ovino andaluz, aunque ya se disponen de datos no oficiales y locales en los que a través de las campañas de saneamiento se han detectado zonas con un 15% menos de censo. Los sistemas de explotación en extensivo andaluces tienen una gran importancia social como fuente de desarrollo y fijación de la población rural En una situación más ventajosa se encuentra el caprino lechero por el destino de la leche a la fabricación de queso puro de cabra, pues si en 1994 solo se destinaba el 8,4% de la producción total, actualmente supera el 25%, lo que ha permitido incrementar su precio al ser mejor cotizada que cuando se destinaba mayoritariamente a la fabricación de queso de mezcla. Por el contrario, el caprino de los sistemas extensivos de carne tiene su futuro más comprometido. Al depender sólo de la producción de un cabrito lechal, normalmente de peor conformación, mayor peso y más hueso que los cabritos procedentes de las razas lecheras, son pagados a menor precio. Si a ello unimos que por su localización geográfica en áreas desfavorecidas y lejanas a los centros de comercialización y consumo también son penalizados, el resultado es francamente negativo. En este caso, ni las ayudas están logrando aportar la suficiente rentabilidad para el mantenimiento de las explotaciones, por lo que si no se toman medidas urgentes es posible que la mayoría 6 Especial Mundo Ganadero

desaparezcan en un corto número de arios. En cuanto al porcino, es el que constituye actualmente el soporte económico de muchas explotaciones extensivas, bien como especie única o asociada con otras, lo que explica su tasa de crecimiento y hace prever un mantenimiento sostenido. Conclusiones En resumen, la PAC y sus reformas han avanzado significativamente en la trazabilidad y la seguridad alimentaria de los productos que provienen de los sistemas intensivos, pero no han acertado en el diseño de una política ganadera que contemple las peculiaridades de los sistemas extensivos mediterráneos. Y es que desde determinadas oficinas se le ha dado una interpretación a la labor del ganadero que no responde a la realidad, diseñándose estrategias de control y mantenimiento del medio ambiente en las que la ganadería no ha sido considerada como un elemento más, sin reconocer al ganadero como un agente conservador del territorio. La situación actual ha de considerarse como de crisis no coyuntural. Crisis que afecta a la "despensa" de los andaluces, españoles y europeos que persiguen la obtención de productos de origen animal seguros desde el punto de vista sanitario, bajo parámetros de bienestar animal, de calidad y obtenidos sin dañar al medio ambiente, por lo que son necesarias actuaciones que restablezcan el equilibrio y preserven la viabilidad de este sector, no sea que en el futuro tengamos que consumir alimentos exentos de trazabilidad. Presente y futuro de la ganaded~ucía Producción diferenciada La Comunidad Autónoma andaluza es universalmente 1 conocida por ser la productora de algunos de los alimentos más singulares y de mayor calidad en el mundo, como el Jamón Ibérico. Es en esta línea de producción de alimentos diferenciados y de alto valor añadido hacia donde evoluciona la ganadería de Andalucía. En este apartado se incluyen las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), así como el Sello de Producción Ecológica (pionero en España) y las Marcas de Calidad Certificada. La dehesa andaluza es sin duda, el mejor ejemplo de producción sostenible, respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal, como marcan las demandas legislativas y de los consumidores, y también un importante punto de partida. Pero Andalucía además, cuenta con una gran variedad de ecosistemas y de razas específicamente adaptadas a sus condiciones. Las carnes Por tanto, comenzamos hablando del cerdo Ibérico y de las DOP de sus jamones "Huelva" y "Los Pedroches". Pero no hay que perder de vista los demás productos elaborados y las carnes frescas. De la misma manera, razas como la Retinta, Avileña- Negra Ibérica o la Cárdena nos proveen de carnes rojas sin igual, que cada vez son más conocidas. Igualmente debemos destacar el cordero y el cabrito lechal. Los quesos Este es un apartado que en los últimos años está adquiriendo un gran desarrollo. Quesos de oveja elaborados artesanalmente son buenos ejemplos de esta voluntad de perdurar. Del éxito de éstos depende el afianzamiento de las razas ovinas autóctonas como Merina de Grazalema, la Churra Lebrijana y la Segureña, que en la actualidad, ya no sólo se explotan para carne. También Andalucía posee buenos quesos de cabra, elaborados a partir de la leche de las razas autóctonas Murciano-Granadina, Malagueña, Blanca Serrana, Florida y Payoya, cuya calidad es cada vez más reconocida. Y es que estas razas, a través de los quesos artesanos, ecológicos y de autor tienen un futuro garantizado y de alto valor añadido. j Especial Mundo Ganadero

ESTE JAMÓN ES ESTUPENDO ÉSTE, EXQUISITO PERO ÉSTE ESTÁ DE LUJO A1111~~ LA CALIDAD ALUZA Elige CALIDAD CERTIFICADA, el sello que distingue nuestros alimentos de mayor calidad. JUMA DE ATIDALUGA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Andemuff.