PANAMA. Somos Triunfadores. República de Panamá. Juventud a la vanguardia de los cambios. Holda de Marré

Documentos relacionados
Noticias del Observador Cuarto Trimestre Número 4 Año 2

Año ene ene

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

LINEAMIENTOS HEMISFERICOS DE LA CICAD EN PREVENCIÓN ESCOLAR

CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN. Estrategias educativas para la promoción de la salud y la prevención del consumo de drogas

INFORME DE SEGUIMIENTO- AVANCES DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS AL 31 MARZO DE 2018

Trabajar con Calidad de Vida

PROGRAMA ESTRATÉGICO FISCALES ESCOLARES. Dra. Lina Dorita Loayza Alfaro Fiscal Superior Coordinadora Nacional (e)

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) SEGUNDA CONVOCATORIA

Prevención de adicciones en educación básica

Ministerio de Educación República Dominicana Viceministerio Servicios Técnicos y Pedagógicos Dirección de Orientación y Psicología

FORMULARIO DE APLICACION PARA ACUERDO DE CO-FINANCIAMIENTO

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Antecedentes del Proyecto

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Programa Anual de Trabajo del

Instituto de Formación para el Trabajo en el Estado de Jalisco

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Qué es el PAS? programa de formación docentes de pre básica, básica y enseñanza media educación de valores, afectividad y sexualidad

PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA. 1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

Plan de Capacitación

Planes y Programas 2016.

TRABAJO SOCIAL ESCOLAR. Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

2. Asesoría y Acompañamiento a la Supervisión

OBSERVATORIOS DEL DELITO EN COLOMBIA

PROGRAMA EDUCANDO EN FAMILIA. Septiembre 2018

Habilidades para la Vida

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA

LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA UNA ESCUELA MEJOR 7 DE ENERO DE ABRIL 2011

I. RESUMEN DEL PROYECTO

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

El problema del consumo de sustancias en la población. adolescente, es un asunto que nos afecta a todos: jóvenes,

Reporte de Planificación

Promoción de la Salud Escolar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONALES ó PROGRAMAS DESARROLLADOS 2018 Período: Octubre DIRECCIÓN NACIONAL DE SERVICIOS PSICOEDUCATIVOS

PLAN TUTORIAL DE AULA

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación

EVALUACIÓN EXTERNA FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS EJERCICIO FISCAL Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

23/04/2012. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI.

Otros programas y proyectos I. OBJETIVO GENERAL

Ministerio de Educación Consejo Nacional del Seguridad Pública Comisión Nacional Antidrogas

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Mujeres y Consumo Problemático de Alcohol y Drogas en Chile

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

CARAVANAS JUVENILES 2012

Trabajar con Calidad de Vida

PROGRAMA FAMILIAS FUERTES: AMOR Y LÍMITES

I. RESUMEN DEL PROYECTO

Comunidad El Guindillo

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ELABORACIÓN PLAN CAPACITACIÓN INVERSIÓN EN INFANCIA

Dirección Técnica. Proyectos de Salud

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo

Aproximación a las Drogas

Plan Anual de Desarrollo Archivístico Tabla de contenido

Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia.

IAFA San José,, Costa Rica.

CALENDARIO LUNAR

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES DEL

I.E. INSTITUTO SEVILLA PLAN TUTORIAL DE AULA


Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas CONAPRED

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

Proyecto Diagnóstico de la violencia política contra las mujeres en razón de género en el Estado de Hidalgo

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Plan de Trabajo del Sistema de Equidad de Género MEG:

FORMACION DE FORMADORES (DIRECTO)

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

RESUMEN EJECUTIVO MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE ESTUDIANTES. Alcohol, % que usó en los últimos 30 días, por país. 51,9 40,1

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Aprendemos a convivir

TÉRMINOS DE REFERENCIA FACILITADOR ESPECIALIZADO EN TERAPIAS DEL ARTE

Grupo de trabajo sobre prevención de los riesgos y daños por el uso de drogas. Uso de drogas en Uruguay: alcance y tendencias

Las habilidades socioemocionales en el nuevo modelo educativo

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID- TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL

Acceso Universal a la Salud y Cobertura Universal de Salud Salud Universal para Adolescentes: Un enfoque basado en estándares de calidad de servicios

COMPENDIO DE FORMULARIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN FORESTAL DE NAYARIT

Génesis del Proyecto

PROGRAMA FORMA JOVEN EN EL IES BELLAVISTA

MIEMBROS ACTIVOS Y JUBILADOS (al 30 de junio)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

Coordinadora: Profesora Gloria S. de Real.

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Transcripción:

PANAMA Somos Triunfadores. Programa de Prevención n Integral República de Panamá Juventud a la vanguardia de los cambios Holda de Marré 1

República de Panamá 2

1984-2007 Ley de Drogas. Antecedentes Estrategia Nacional en Materia de Drogas (1996-2001) Estrategia Nacional en Materia de Drogas (2002-2007) Comisos de Bienes, valores y dineros al Narcotráfico 3

Estrategia de Prevención n Escolar Objetivo: Fortalecer la Prevención n Escolar a través s de la Integración n de todos los sectores involucrados, nacionales e internacionales; unificando los criterios sobre los lineamientos de Educación preventiva integral a la población escolar Metas Incluir temas de Educación n Preventiva Integral en la curricula escolar. Desarrollo permanente de programas de formación n al docente, padres de familia y comunidad. Incluir en los centros de formación n del profesorado temas de Educación n Preventiva Integral con énfasis en el uso indebido de drogas. 4

Líneas de Acción Aspecto Legal Aspecto técnicot Aspecto financiero Aspecto político Justificación Carácter Político: Este programa es parte de la respuesta a la Política Social de Estado. Implementa los compromisos adquiridos internacionalmente. Carácter Social : Existe un aumento del problema de drogas, violencia, delincuencia y conductas sexuales de riesgo en el país. Actualmente la población n adolescente es uno de los principales grupos que se inician en conductas de riesgo, (consumo de drogas, pandillas, conductas sexuales) 5

Comparativo 2002-2003 2003 Las siguientes drogas mostraron un aumento en consumo al comparar estudiantes de la capital 2002-2003 2003 Cigarrillo Alcohol Inhalantes Marihuana Cocaína Pegón Encuesta Nacional de Estudiantes 2003 Vida Año Mes E/Inc Inc. Cigarrillos 36.9 22.5 17.8 (12.9) Alcohol 57.3 45.4 39.4 (13.1) Tranquilizantes 6.5 2.5 2.0 (13.0) Estimulantes 5.2 2.8 2.0 (13.0) Marihuana 8.1 7.1 4.8 (13.7) Extasis 1.4 1.3 0.9 (14.4) Cocaína 1.8 1.3 0.5 (13.8) Pegón 4.9 4.5 3.6 (13.7) 6

Los resultados de la Encuesta Nacional de Estudiantes 2003 nos indican: El 48% de los estudiantes consideran que es fácil f adquirir drogas ilícitas. El 42% considera que la razón n por la que los jóvenes consumen drogas es para olvidar los problemas. Hay relación n entre consumo de drogas y problemas de disciplina, repitencia escolar y problemas académicos. Existe una relación n entre consumo y disfunción familiar. En materia de Sexualidad: La población n madres jóvenes j comprendidas entre las edades de 12 y 19 años a habían an tenido 30,723 hijos nacidos vivos: Aumentó de 3.1 a 3.9% Por cada mil jóvenes j menores de 15 años. Aumentó de 89.5 a 93.3% Por cada mil jóvenes j entre 15 y 19 años. Aumentó de transmisión n del virus del SIDA por relaciones sexuales. Aparece transmisión n del virus del SIDA a través del uso de drogas vía v a intravenosa. 7

SOMOS TRIUNFADORES Basado en Habilidades para la Vida Objetivos Elaborar y ejecutar un programa a escala nacional, dirigido a la educación n preventiva integral como medio de fortalecer en los educandos la adquisición n de conocimientos, los estilos de vida saludables y el desarrollo de habilidades sociales y personales positivas. 8

Contenido del Programa Desarrollar un Programa que permita fortalecer en nuestra niñez y juventud los siguientes aspectos: Autoestima. Manejo de Sentimientos. Valores. Pensamiento Crítico. Contenido del Programa Comunicación. n. Actitud Positiva y optimista. Manejo de presión n de grupo y toma de decisiones. Percepción n de riesgo : drogas y conductas sexuales de riesgo. 9

Somos triunfadores Tres etapas: 1- Validación n de materiales 2- Implementación n del Programa 3- Evaluación Implementación n del Programa El programa se efectúa a a través s de talleres participativos semanales. La metodología a de trabajo permite al estudiante adquirir destrezas y conocimientos a través s de un aprendizaje ameno e interesante para el alumno (a). Se han programado 32 talleres para cada grado académico ( 6, 7, 8 grado). Se ha establecido un proceso de capacitación n al docente que es seleccionado para participar en el programa. El programa contempla la incorporación n de la familia a las actividades del mismo. 10

Capacitación n para la Implementación n del Programa 2005 13 Regionales educativas. 260 escuelas ( 20 escuelas por regional educativa). 3,120 educadores ( 12 educadores por escuela). Esta capacitación n permitirá alcanzar a 124,800 alumnos a nivel nacional. Cronograma Actividad Ago. 04 Sept. 04 Oct. 04 Nov. 04 Dic. 04 Ene. 05 Feb. 05 Mar. 05 Abr.-Dic. 05 Elaboración n de instrumentos de validación Impresión n de guías Capacitación n (2 días) d Aplicación n de validación n en escuelas Recolección n y análisis de información Reformas e impresión Selección n escuelas Programa piloto Capacitación n docentes (40 horas) Inicio del Programa Seguimiento y Evaluación 11

Junta de Evaluación n y Seguimiento. Consejo TécnicoT Despacho de La Primera Dama. Ministerio de Educación. Ministerio de Salud. Ministerio de la Juventud, la Mujer y la Familia. Comisión n Nacional de Drogas (CONAPRED). Representante de la sociedad civil. Beneficiarios del programa Estudiantes de todo el sistema escolar (oficiales y particulares). Docentes. Grupo familiar. 12

Presupuesto y Financiamiento Comisión n Nacional de Drogas. Fondo de Decomiso al Narcotráfico. Estrategia Nacional de Drogas. $ 300,000.00 Primera Fase. Comisión n Interamericana para el control y abuso de drogas. CICAD/ O. E. A. Asesoría a Técnica. T Resultados Esperados En el 2005 a través s del programa piloto se alcanzará a cubrir 124,800 estudiantes a nivel nacional brindándoles ndoles los conocimientos que fortalezcan en ellos estilos de vida saludables y el desarrollo de habilidades sociales y personales positivas para enfrentar los riesgos propios de su edad y de su entorno. En el 2005 capacitar a 3,120 docentes en materia de educación n preventiva integral. 13

En el 2005 involucrar al padre y a la madre de familia en la tarea de prevención, n, a través de los diferentes talleres que contiene el programa, fortaleciendo además s los lazos con el entorno escolar. Metas Para el 2006: Ampliar la cobertura del programa adicionando otros grados académicos. Aspecto Legal Aspecto técnicot Aspecto financiero Aspecto político Líneas de Acción ticosomos TRIUNFADORES 14

Bajo los zapatos de una tormenta formidable el océano se agigantó y durante toda la noche estuvo estrellando su furia contra la playa. Olas de más m s de cuatro metros arrojaron sus entrañas as de caracolas, peces, algas y mil otros elementos. Cuando al amanecer se calmó la tormenta, la playa estaba totalmente cubierta de estrellas de mar que palpitaban levemente a la luz tibia de la mañana. ana. Una caminante madrugadora empezó a devolverlas al océano en una empresa que de antemano parecía a condenada al fracaso dada la enorme cantidad de estrellas en la arena. Buenos días, d señora le dijo un turista que la miraba con asombro Puede usted decirme que es lo que esta haciendo? Devuelvo estas estrellas de mar al océano. Si no las devuelvo pronto, morirán n por falta de oxígeno. Pero no le parece inútil y descabellado su esfuerzo?. Hay millones de ellas y es imposible salvarlas a todas. Además, posiblemente haya cientos de playas cubiertas también n de estrellas de mar que irremediablemente van a morir. No se da cuenta de que no cambiará nada? La mujer sonrió dulcemente, se agachó,, agarró otra estrella de mar y antes de arrojarla al agua dijo: Para ésta si cambió algo! 15

Educa al niño o y no castigarás s al hombre Gracias 16