Instituto de Educación Superior Nº 28. Olga Cossettini

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Planificación de Cátedra

IES Nº 28 Olga Cossettini

Universidad Nacional de Río Cuarto

Evaluación, recursos y gestión de la clase de inglés como lengua extranjera

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Planificación de Cátedra

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

IES Nº 28 Olga Cossettini

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini. Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica

Documento de Orientación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini. Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica

Documento de Orientación

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2017 Ciclo Lectivo 2013

PROFESORADO DE INGLÉS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN LENGUA INGLESA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTRUCTURA GRAMATICAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Curso académico: 2012 / 2013

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 "GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN" PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FÍSICA -Plan Nº 696/01-

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

Régimen Académico Marco (RAM)

Complementos para la formación disciplinar (Inglés) Máster Universitario de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

I.S.F.D.: Dr. Artemio Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA -Plan RM: 425/17 -

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Planificación de Cátedra

Profesorado de Inglés Res. N Modificada por Res. N

Cuadernillo Informativo. Ciclo Lectivo. TRaductorado Literario y Técnico-Científico en Inglés Profesorado de Inglés

Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior Pcia. de Buenos Aires. Pedro Goyena

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS (28511M6)

IO-6032 DISEÑO CURRICULAR Y DE PROGRAMAS EN LENGUAS EXTRANGERAS PI-2010

Documento de orientación

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Instancia Currricular: Didáctica Específica II y Residencia - 4º A (Turno Mañana)

Semántica y Pragmática

1. Características de la oferta

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

J. F. Moreno Cdad. Mza.Tel

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nº 2 PROFESOR FEDERICO W. DICKENS. ASIGNATURA: DIDÁCTICA ESPECIAL ( Nivel Inicial y Primario)

CICLO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA EXTRANJERO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: CAMPO DE LA PRÁCTICA III. CURSO: 3 Año. DOCENTE/S: de COUSANDIER FIGUEROA - STOPPA AÑO: 2015

Programa de Estrategias de Aprendizaje para una L2 Licenciatura en Lengua Inglesa Facultad de Idiomas 2011

Guía Docente

Dirección General Académica Carrera de Enseñanza del Inglés

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini 1 Sarmiento 2902 Rosario (0341) /6

PROFESORADO DE EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.

GUÍA DOCENTE: Complementos para la formación disciplinar en Lengua Extranjera (Inglés) Curso

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

Fortalecimiento de la Lectura y la Expresión Oral en Idioma Inglés a través de Círculos Literarios Apoyados en TIC

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS ENTRE UNIDADES CURRICULARES CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA RES.

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Taller de Propuestas Didácticas Clave de curso: AEI0706C11. Módulo. Competencia de curso:

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: 2013/2014

FACULTAD DE LENGUAS Programa Académico Ciclo Lectivo 2018

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO PROPUESTA CURSO DE DESARROLLO PROFESORAL

Documento de orientación para los alumnos

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ. Carrera: Profesorado en Ciencias de la Administración

Diseño de actividades de aprendizaje del inglés como lengua extranjera

Profesorado de Educación Física

FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

REGLAMENTO DE PROYECTO DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS.

El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Análisis y Comportamiento Organizacional

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini. Planificación de los espacios curriculares del trayecto de la práctica

Guía Académica de la asignatura Didáctica del Inglés aplicada a la Educación Primaria GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

CENTRO UNIVERSITARIO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICA III. PROGRAMA DE EXAMEN CURSO: TERCER AÑO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

CICLO LECTIVO 2018 MATERIA INGLÉS VI FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN CARRERA CONTADOR PÚBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN

Talleres del núcleo optativo dentro del nuevo diseño curricular

PROFESORADODE EDUCACIÓN INICIAL

Ministerio de Educación

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

ISFD N 88 CARRERA: PROFESORADO DE INGLES CURSO: 4F1 ASIGNATURA: LENSE III PROFESORA: Marisa Fernandez AÑO: 2017 CONTENIDOS

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMACIÓN AULICA UNIDAD CURRICULAR

Transcripción:

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA Carrera: Profesorado en Inglés para el Nivel Inicial y Primario Profesorado en Inglés para el Nivel Secundario Espacio Curricular: TRAYECTO DE PRÁCTICA: TALLER DE DOCENCIA II Nº de hs. Semanales: 3 hs. Cátedra Dictado: Anual Modalidad de dictado: Taller Curso: 2do. Año Divisiones: Primera, segunda y tercera. Profesoras: Fabiana Gallo (2º1º) Andrea Monserrat - Ana Laura Martínez (R) (2 2 ) Cristina Beatriz Martínez (2º3º) Año Académico: 2018 FUNDAMENTACIÓN El Taller de Docencia es un espacio curricular de carácter transversal donde se espera que el alumno construya conocimiento y experiencia docente a partir de la integración y aplicación de los saberes desarrollados en los espacios de la formación orientada y de la formación general. Haciéndonos eco de los ejes propuestas en el nuevo marco curricular, el Taller otorga un valor sustancial a la observación, a la reflexión y a las experiencias a transitar por el futuro profesor quien se impregnará de los aspectos didácticos de manera directa y sostenida, capitalizando saberes a lo largo de su recorrido como aprendiente de la LCE en la formación inicial y a luz de su propia trayectoria escolar general. Se ha decidido abordar los contenidos propuestos para este espacio curricular desde la problemática tanto del nivel inicial y primario como del nivel secundario.

ARTICULACIÓN Vertical Psicología educativa Psicología y Cultura del alumno de nivel Inicial y Nivel Primario Psicología y Cultura del alumno de nivel Secundario Taller de Docencia I Horizontal Psicolingüística OBJETIVOS Lograr mediante la intervención pedagógica que el alumno: visualice la importancia de la correlación e integración de los contenidos desarrollados en Psicolingüística, Psicología educativa y en el propio Taller de Docencia, para dar cuenta de la teoría en la práctica docente. establezca los principios que subyacen a actividades y materiales variados en la LCE y los analice para determinar su posible coherencia. experimente distintas técnicas de observación e investigación en acción en el ámbito áulico e institucional. adopte un espíritu reflexivo, crítico y creativo hacia la práctica docente, valorizando esta actitud como esencial para su crecimiento profesional y personal. incorpore gradualmente la terminología específica del área de la lingüística aplicada que le permite continuar su formación profesional en forma autónoma. realice sus primeras experiencias de enseñanza dentro del aula con sus pares, capitalizando el espacio vivencial y cooperativo del taller. CONTENIDOS CONCEPTUALES Los contenidos conceptuales se agrupan en ejes: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, UN PROCESO DE DOBLE ENTRADA EJE 1: EL ALUMNO COMO PROTAGONISTA La motivación. Tipos de motivación: intrínseca y extrínseca. La edad como un factor determinante del tipo de motivación. El concepto de motivación dentro del paradigma conductivista, cognitivista y humanista.

El rol de los factores afectivos en la adquisición de una segunda lengua. Los distintos estilos cognitivos y de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje. Las inteligencias múltiples EJE 2: EL PROFESOR COMO PROTAGONISTA EN SU ROL DE FACILITADOR DEL APRENDIZAJE. El input. Las características del input comprensible. El rol del input y de la negociación de significado en la adquisición de una segunda lengua en un contexto formal. La lengua como discurso: Language use vs language usage Feedback. El rol del feedback negativo en la adquisición de una segunda lengua. Técnicas directas e indirectas de corrección de errores en el discurso oral. El feedback afectivo. Técnicas que nos ayudan a promover el pensamiento crítico y el creativo. Fundamentación de las distintas etapas de la clase a partir de los conceptos desarrollados. EJE 3: LA OBSERVACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN EN LA CLASE DE LENGUA EXTRANJERA Valor didáctico de las observaciones: para qué observar, qué observar. Elaboración de informes de observación. Planificar la clase de LE. Diagnóstico previo a la planificación. La planificación curricular y la planificación áulica. El Marco Común Europeo de Enseñanza y Evaluación de Lenguas. Desarrollo de una unidad didáctica: etapas y metodología. Las actividades y su inserción en la planificación. Diferentes agrupamientos. Análisis del material didáctico disponible: criterios de selección. EVALUACIÓN Se considera a la evaluación como un proceso continuo, personalizado de retroalimentación y de carácter formativo. Se trabajará con auto-evaluación entendiendo a ésta como indispensable para el desarrollo profesional. Criterios de evaluación: Capacidad de aplicar los contenidos teóricos en la práctica La capacidad de análisis crítico de bibliografía y material didáctico

La capacidad de reflexionar críticamente sobre las experiencias áulicas e institucionales La capacidad de plasmar los datos recabados en informes La calidad de la participación en clase La asistencia y puntualidad a clase Instrumentos de evaluación: Observación directa Participación en clase Trabajos prácticos Parciales Acreditación Según la nueva normativa vigente (Decreto 4200/15) Reglamento de la Práctica, se especifican las siguientes condiciones de acreditación: Los Talleres de Docencia sólo podrán ser cursados con categoría de alumno/a regular con cursado presencial y tendrán promoción directa. Serán requisitos de regularidad, aprobación y acreditación: a) Cumplimentar con el 75%de asistencia a las clases áulicas. b) Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas. e) Asistir al 100% de las tareas asignadas en las instituciones asociadas. La calificación final para la acreditación de los Talleres de Práctica docente será de 8 (ocho) puntos o más. Si el/la estudiante no alcanzare la promoción al finalizar el año cada docente podrá implementar los medios que considere necesarios para que recupere aspectos no aprobados, en los dos turnos consecutivos posteriores a la finalización del cursado (noviembre-diciembre / febrero-marzo). El/la estudiante que no aprobare en estos dos turnos posteriores a la cursada deberá recursar el Taller de Práctica Docente en otro ciclo lectivo. Trabajos prácticos Se asignarán un mínimo de 5 (cinco) trabajos durante los dos cuatrimestres Características: los trabajos prácticos serán escritos. La modalidad será la de fichaje de textos, guías de reflexión crítica e informes de observaciones realizadas en establecimientos escolares y/o videos de clases.

Exámenes Parciales Uno por cuatrimestre. Serán escritos y de carácter teórico-práctico BIBLIOGRAFÍA Brown, H.D. 1994. Principles of Language Learning and Teaching, NJ, Prentice Hall Regents. Burt, M.- Dulay, H. Finnochiaro, M. 1977. Viewpoints on English as a Second Language, NY, Regents Publishing Company. Curtain-Pesola, 1988, Language and Children Making the Match. Addison-Wesley Ellis, R. 1994, The Study of Second Language Acquisition, Oxford, OUP. Gass, S. Schachter, J. 1990, Linguistic Perspectives in Second Language Acquisition, NY, CUP. Gower, R - Phillips, D - Walters, S. 2005, Teaching Practice, Macmillan Harmer, J. 2001, How to Teach English, Longman, Harmer, J. 2004, The Practice of English Language Teaching, Longman. Lightbown, P.M. Spada, N. 1993, How Languages are Learnt, Oxford, OUP. Murray, D Christinson, M. 2011, What English Language Teachers Need to Know, volume II: Facilitating Learning, Nueva York, Londres, Routledge. Oxford, R.L. 1990: Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Boston: Heinle & Heinle. Richard Amato, P.1988, Making It Happen. Interaction in the Second Language Classroom: From Theory to Practice, NY y London, Longman. Richards,J. Lockhart, Ch. 1996 Reflective Teaching in Second Language Classrooms, Cambridge, CUP. Scrivener, J. 2005, Learning Teaching. Macmillan Zoltán D., 2001, Teaching and Researching Motivation. Pearson Widdowson, H. G. 1978, Teaching Language as Communication, OUP Artículos de divulgación académica (Internet) TESOL QUARTERLY. ENGLISH TEACHING FORUM. ENGLISH TEACHING PROFESSIONAL

-------------------------- ----------------------------- ----------------------- Prof. Fabiana Gallo Prof. Ana Laura Martínez Prof. Cristina Martínez