Trabajo colaborativo a través de la Ruta de Mejora Escolar. Martha Silvia Herrera Tovar

Documentos relacionados
ANEXOS. Anexo 1. Autoevaluación de la escuela, a fin de diseñar el proyecto a través del análisis FODA

Diagnóstico del Consejo Técnico Escolar en el Estado de Jalisco (DOCENTES)

REFLEXIONES OBRE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE MEJORA SU PARA SU FORTALECIMIENTO Y CUALIFICACION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

EXPRESIÓN DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO CONSEJO TÉCNICO FASE INTENSIVA UDEEI

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA EL USO DEL LIBRO DE REGISTRO TECNICO PEDAGÓGICO. Acorde Programas Pedagógicos para Niveles Transición

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA POLITICA PÚBLICA SOBRE LA PARTICIPACION DE MADRES, PADRES, Y ENCARGADOS

Dirigir la estructuración construcción y ajustes de los planes de estudios de cada área y cada grado. Dirigir la ejecución de la autoevaluación

Área Tenerife 2030: Innovación, Educación, Cultura y Deportes. Servicio Administrativo de Educación y Juventud

Autorizó. M.C. Juan Manuel Cantú Vázquez Director General de Educación Superior Tecnológica

Proyecto Biblioteca Escolar

Gestión de la Convivencia Escolar

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 1 de 8 MANUAL DE LA CALIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA

ÁREA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

Instrucciones para los Grupos de Trabajo: curso

Plan de Convivencia IES Villaverde 3 de junio de 2011

CAMPAÑAS INFORMATIVAS

1. Perfiles y problemáticas de los directores que tenemos y de los equipos directivos que aspiramos formar:

Buenas prácticas para la puesta en marcha en una universidad

LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN

TERMINOS REFERENCIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

TERMINOS REFERENCIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos

ANEP CONSEJO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INSPECCIÓN TÉCNICA. Montevideo, 7 de enero de CIRCULAR Nº 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

SISTEMA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE CIUDAD GUZMÁN MÓDULO CONCEPCIÓN DE BUENOS AIRES COORDINACIÓN DE TUTORÍAS

Fernández, T. (2004) Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos. Universidad Veracruzana. México.

Qué es? concurso iniciativa cultura emprendedora alumnado de FP Grado Medio y Grado Superior creación de proyectos

PROGRAMA: SEGURO QUE TE MUEVES!

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

FICHA TÉCNICA. Personal Educativo: Personal Docente, apoyos técnicos pedagógicos, directivos y supervisores escolares de Educación Básica. 40 horas.

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

Resolución Rectoral: 079-R-UNICA ADENDA: Resolución Rectoral 1251-R-UNICA MENCION EN: DISEÑO Y GESTION DE NEGOCIOS EN SALUD

PROYECTOS MODULARES. Modalidad: REPORTE

Diplomado de Formación en Competencias Tutoriales

JORNADA ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO Y ENFERMEDAD MENTAL

Programa Estudiantes como Científicos

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Sr. Inspector Departamental, Inspectores de Zona, Directores y Maestros de escuelas que desarrollan el Programa Educativo de Verano

Programa Grundtvig (angl. Grundtwig)

Salida o viaje cultural a Londres organizado por el Departamento de Inglés, con el alumnado interesado, tras un sondeo realizado al mismo.

Jornadas de Formación de Proyectos de Asociaciones de Intercambio Escolar (KA229) - Coordinadores

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

POLÍTICA DE COMUNICACIONES DIRIGIDAS A ALUMNOS, APODERADOS, DOCENTES Y EGRESADOS

PLAN DE TRABAJO COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Psicología y Psicopedagogía -Facultad de Ciencias Sociales

1. LOS CÍRCULOS DE CONVIVENCIA

Qué es Teenemprende? Qué no es Teenemprende? Acciones aisladas sin visión común ni proceso, adscritas únicamente a una efeméride o Día del Centro

TÉRMINOS DE REFERENCIA No Consultoría:

DATOS DEL PROGRAMA. Clasificación Funcional RESULTADOS INDICADORES

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS.

TERMINO DE REFERENCIA

RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO-NIÑA PLAN DE SUPERVISIÓN ANUAL AÑO 2015

Sub Sistema de Evaluación de desempeño

Módulo formativo: Preparación de pedidos (MF1326_1)

Sistema Integral para el registro, control y evaluación de los proyectos integradores de la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

i) El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

PERFIL DE CARGO PARA SELECCIÓN

María Tessy Torres Sánchez

Programa de Trabajo

Rúbricas. fundamento y construcción. María Dibarboure Setiembre 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL TURNO VESPERTINO SEMESTRES /

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

INVITACIÓN. ACADEMIA QUE EVALÚA LUGAR FECHA HORA Sistemas y Computación Aula K4 del edificio K 07 de agosto 10:00 horas

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

PROYECTO DE ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Informe sobre la formación

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

Secretaria de Educación Pública

COORDINADOR GENERAL DEL INTERCLIMA 2015

Programa de formación de usuarios en un ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje.

Beneficiarios. Nombre del Programa Componente Descripción Alcance poblacional. Proyección. Ejecutado. (Quinquenio) 10,000 3,780

COMISIÓN DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO

DIRECTOR(A) DE PROYECTO DE EDUCACIÓN

Informe de Taller de Plan de Acción para la Actualización del «Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de

Jornadas de Formación de Proyectos de Asociaciones de Intercambio Escolar (KA229) - Socios

Transcripción:

Trabaj clabrativ a través de la Ruta de Mejra Esclar Martha Silvia Herrera Tvar

Prácticas Innvadras Trabaj clabrativ a través de la Ruta de Mejra Esclar Primera edición 2017 Crdinación Sandra Isabel Martínez Ruíz Autra Martha Silvia Herrera Tvar Clabración Ana Cristina Hernández Hernández Jana Mntserrat Almazán Calderón Héctr Iván Hernández Reyes Jesús Jhvany Luna Zamarripa Eder Martín Rdríguez Juárez Guadalupe Abigail Cruz Regalad Revisión Adlf del Rí Martínez (DINEE-San Luis Ptsí) Crdinación editrial Blanca Estela Gayss Sánchez Diseñ Martha Alfar Aguilar D.R. Institut Nacinal para la Evaluación de la Educación Barranca del Muert 341, Cl. San Jsé Insurgentes, Del. Benit Juárez, C.P. 03900, Ciudad de Méxic. La crdinación de esta publicación estuv a carg de la Dirección General de Investigación e Innvación. El cntenid, la presentación, así cm la dispsición en cnjunt y de cada página de esta bra sn prpiedad del INEE. Se autriza su reprducción pr cualquier sistema mecánic electrónic para fines n cmerciales. Cítese de la siguiente manera: Herrera, M. (2017). Trabaj clabrativ a través de la Ruta de Mejra Esclar. Serie: Prácticas Innvadras. Méxic: INEE. Cnsulte el Catálg de publicacines en línea: inee.edu.mx

Presentación La Dirección General de Investigación e Innvación (DGII) del Institut Nacinal para la Evaluación de la Educación (INEE), a través de la Dirección de Innvación y Pryects Especiales (DIPE), creó en 2016 el pryect Dcumentación de buenas prácticas en innvación y evaluación educativa, cn la finalidad de que dcentes, directivs, supervisres, asesres técnic pedagógics y jefes de enseñanza de la educación bligatria, cuenten cn un espaci para cmpartir la experiencia de su quehacer educativ. Una Práctica Innvadra (PI), se entiende cm el cnjunt de accines que se realizan cn un prpósit clar, que busca mejrar una situación específica slucinar un prblema identificad en el aprendizaje de ls estudiantes, en la cnvivencia, en la gestión esclar; a través de la incrpración de elements prcess que n se hayan utilizad cn anteriridad en el cntext específic en que se planearn y llevarn a cab. La innvación está presente, a través del us de materiales espacis de una herramienta tecnlógica, de la incrpración de una técnica didáctica, de la puesta en práctica de un prces nveds que utilicen en el desarrll de su práctica, pr ell es necesari que se haga explícit y se refiera al cntext en el que se utiliza. Prcedimient El prces de dcumentación de la Práctica que se cmparte en esta serie, además del cmpnente innvadr, incluye un prces de evaluación que da cuenta del lgr de ls avances que se tuviern en su puesta en marcha. La narración es amplia y detallada, de tal frma que actres educativs del mism nivel y tip educativ, la puedan ejecutar, cn las adecuacines que cnsideren necesarias para su medi. Las prácticas innvadras cmpartidas mediante este pryect, sn publicadas en el micrsiti del INEE http://www.inee.edu.mx/index.php/index.php?ptin=cm_cn tent&view=article&layut=edit&id=2497 Ciudad de Méxic, 2017 3

Dats generales Martha Silvia Herrera Tvar Ciudad del Maíz, San Luis Ptsí Primaria General Dirección 4

Trabaj clabrativ a través de la Ruta de la Mejra Esclar 1 Situación a mejrar Debid a que en la escuela hacía falta rganización de padres, alumns y dcentes, atención a ls aprendizajes y espacis educativs, así cm las prácticas pedagógicas, cn la Ruta de Mejra Esclar se decide trabajar de frma clabrativa aprvechand las capacidades de ls nuevs dcentes y dirigids pr mí, que sy la directra del plantel y guía de este trabaj, cn el bjetiv de diseñar y aplicar estrategias que permitan mejrar ls aprendizajes de ls alumns y la práctica educativa de ls dcentes que estams en prces de inducción a través de la tutría y la crdinación de las reunines de Cnsej Técnic Esclar a través de una cnvivencia sana y pacífica. 5

2 Diagnóstic Al inici del cicl esclar se llevó a cab, en la primera semana de trabaj, un diagnóstic dnde se tmó en cuenta a tds ls miembrs que cnfrman la cmunidad esclar de esta institución, se realizarn exámenes, reunines de clegiad, reunines cn padres de familia y entrevistas cn alguns alumns, para, de esta manera, determinar cuáles eran ls principales prblemas que n ns permiten lgrar ls bjetivs generales en la Educación Primaria plasmads en ls Planes y Prgramas de estudi vigentes. Se realizarn ds pruebas diagnósticas: el examen de pción múltiple y cmprensión lectra a través del Manual de prcedimients para el fment y la valración de la cmprensión lectra en el aula (SEP 2009), el cual cntiene algunas prpuestas de intervención dcente, acmpañadas de una metdlgía que ns permiten evaluar ls niveles de lgr en la cmpetencia lectra de ls alumns y cmparar ls resultads cn ls referentes btenids a nivel nacinal. Este diagnóstic ns permitió visualizar que la mayría de alumns se encntraba en el nivel: requiere apy, respect a las tres dimensines de la cmpetencia lectra que sn: velcidad, fluidez y cmprensión lectra. Derivad de este nivel a ls alumns se les dificultó reslver el examen diagnóstic de pción múltiple dnde la mayría de ls alumns reprbó la prueba aplicada. Además, se hiz un análisis FODA cn el cual se detectarn las frtalezas, prtunidades, debilidades y amenazas (Anex 1). A partir de l anterir es que se detectarn las siguientes prblemáticas: 6

Ls grups de cada grad sn hetergénes y n están en igualdad de cndicines cn las cmpetencias necesarias para cursar el grad que respecta, pr l que este factr hace que el rendimient académic sea pc casi nul. Falta de aprpiación de la escritura cnvencinal en tds ls grads (4 alumns en prmedi pr grad) La mayría de ls alumns requiere apy para mejrar en velcidad, fluidez y cmprensión lectra. Ls alumns n resuelven prblemas cn peracines básicas. Baj rendimient académic y alumns cn tendencia a pnerse apds e indisciplina La escuela n cuenta cn ls materiales que brinda la SEP (Planes y prgramas de estudi, librs del maestr, fichers de actividades didácticas). La escuela n tiene una bibliteca cn variedad de librs. La escuela sól tiene un equip de cómput. Un aula didáctica está en muy malas cndicines y el rest cn algunas necesidades de atención. El clectiv dcente de la escuela se encuentra en prces de inducción (necesita tutría) Además, cm directra y tutra de ls dcentes me faltaba capacitarme y dcumentarme para desarrllar esta labr cn el equip dcente, que es de nuev ingres, pr l que resulta priritari rientar su desempeñ a fin de frtalecer su práctica dcente. 7

3 Cntext La escuela primaria Jsé Clemente Orzc, cn clave 24DPR1314N, está ubicada en la cmunidad de Tanque de ls Ángeles, perteneciente al municipi de Ciudad Maíz, San Luis Ptsí, es una pequeña ranchería que se encuentra entre las más alejadas del municipi, carece de transprte públic y diverss servicis, gran parte de las persnas de la cmunidad sn agricultres y amas de casa. Es una escuela de rganización cmpleta, cuenta cn servicis públics de agua y luz eléctrica, e internet inalámbric, la jrnada esclar es de 8:00 a la 13:00 hras, el maestr de guardia es el respnsable de la entrada y salida de ls alumns, de cuidar la disciplina y de la limpieza de las áreas crrespndientes. La escuela cuenta cn cinc aulas esclares, una dirección, casa del maestr, ds aulas en cndicines n aprpiadas, un cuart del maestr destinad cm aula para segund grad, un pati cívic y un teatr incmplet. Ls alumns cuentan cn el apy de desayuns esclares en ls grads de primer y segund. Cn referencia al ambiente familiar de ls alumns, prvienen de familias humildes, un númer imprtante sn jefes de familia que emigran a ls Estads Unids, la gran mayría de las persnas se sustentan cn las ganancias btenidas de sus prduccines agríclas. El ambiente esclar que prevalece entre ls actres de la escuela primaria sn el respet, la cmunicación entre dcentes, el trabaj en equip y el apy de la mayría de ls padres de familia, aunque también es relevante el desinterés pr parte de ls alumns. Ls dcentes sn licenciads en Educación Primaria, tres de ells están en su primer cicl esclar, y tres en su segund cicl, tds en prces de evaluación, y cm directra teng el dctrad, cada maestr cuenta cn su cmputadra persnal que utiliza en sus actividades pedagógicas; cuatr dcentes viven en la escuela debid a que sn de diferentes partes del estad y su casa se encuentra alejada de la institución educativa. Tds han demstrad una actitud psitiva y cmprmis académic para sacar adelante las prblemáticas detectadas. 8

4 Descripción de las actividades Desde inici del cicl esclar se desarrlló la planeación de las actividades mensuales a través de la Ruta de Mejra Esclar, cnsistió en establecer las accines que se llevarán a cab durante esta práctica y su calendarización, así cm las metas que se pretenden cnseguir y ls recurss de ls que se dispne, tant humans cm materiales, se rganizó el trabaj cn ls dcentes y alumns basad en el diagnóstic. Se diseñó una estrategia glbal de intervención pr mes, dnde cada maestr llevó una planeación que integra las actividades de la Ruta de Mejra (Anex 2) y al final del mes se expus en plenaria las accines cn mayr impact educativ, pr ejempl, en el mes de febrer se desarrlló una semana de trabaj de manera clectiva (Anex 3). Además, se crdinarn las sesines de Cnsej Técnic Esclar, cnfrme a ls lineamients que marca la SEP. De frma paralela, se rganizó el trabaj cn ls cmités de padres de familia para la mejra de ls aprendizajes que fue nuestra priridad esclar. También cn cada dcente se llevó a cab un pryect de tutría, del cual se rindió infrmes a una platafrma educativa cm a las autridades inmediatas, sbre este prces de inducción, ls dcentes desarrllarn sus pryects de tutría y un diari de camp; td el prces de evaluación se registró en una bitácra del cicl esclar. Esta labr está basada en ls lineamients que marca la Ley General del Servici Prfesinal Dcente, que tma cm punt de referencia ls Perfiles, Parámetrs e Indicadres para el persnal cn funcines de Dirección, de Supervisión y Asesría Técnic Pedagógica de Educación Básica (SEP, 2016). Durante las tutrías ls dcentes cmpartims estrategias de intervención académica y material educativ para atender las prblemáticas detectadas en el diagnóstic y las que surgiern durante las prácticas educativas. Se planearn diferentes actividades para la atención de las prblemáticas, las actividades definidas fuern: 9

TIEMPO METAS ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES -Frmar una cmunidad de aprendizaje. -Integrar un equip de trabaj clabrativ, frmand una cmunidad de aprendizaje. Supervisr Sesión 1 Septiembre -Crdinar las sesines de Cnsej Técnic Esclar -Cumplir cn la nrmalidad mínima de peración esclar -Establecer acuerds y cmprmiss. -Organización y asesría de ls pryects de tutría para tds ls dcentes ya que se encuentran en prces de inducción -Establecer cmprmiss desde su práctica educativa y cm institución. -Cmpartir estrategias de aprendizaje - Organización del centr esclar: cmités de padres de familia y asignación de -Diseñar estrategias para la atención a ls cmisines a ls dcentes tmand en cuenta sus habilidades de desempeñ. alumns en riesg de reprbación, rezag -Aplicación de diagnóstic y detección de prblemáticas y necesidades del centr esclar. y/ deserción esclar, incrprand en ellas a ls padres de familia, dcentes y -Crdinación de las sesines de CTE cmunidad esclar en general. Directra Dcentes Sesión 2 Octubre -Mejrar ls espacis educativs. -Gestión de apys para la mejra de la infraestructura esclar. -Organización de pryect de ls cmités de padres de familia. Directra -Organizar ls Cmités de padres de -Organización y asesría de las accines de cmisión de dcentes. Dcentes familia, para clabrar en las actividades pedagógicas. -Cnvcar, rganizar y establecer cmprmiss cn ls padres de familia para las actividades que se acuerden cn la dirección de la escuela para mejrar ls espacis Alumns -Mejrar la calidad de ls prcess de educativs. Padres de familia lectescritura en ls diverss grads -Establecer accines en cnjunt cn el Cnsej Técnic Esclar y el Cnsej Esclar de -Mejrar las prácticas educativas. Participación Scial para la mejra de la calidad de ls aprendizajes. -Diseñ y aplicación de estrategias de lectura pr grad (muestre, predicción, anticipación, cnfirmación y autcrrección, inferencia y mnitre) -Organización de un fr de lectura cn alumns, dcentes y padres de familia. -Desarrllar el curs, Frmación para la evaluación a dcentes de educación básica al cncluir su segund añ de inducción, tds ls integrantes del centr esclar, crdinad pr la directra. 10

TIEMPO METAS ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Sesión 3 Nviembre -Mejrar ls espacis educativs. -Diseñar y aplicar estrategias de mejra y lgrar btener resultads favrables. -Implementar actividades académicas diarias dentr y fuera del aula a fin de mejrar ls prcess de lectescritura y matemáticas en ls diverss grads -Gestión de Prgramas de apy a la Secretaria de Educación del Gbiern del Estad para adquirir material didáctic (Prgrama de Frtalecimient a la Calidad Educativa). -En clectiv se diseñarn estrategias de lectura cm registrs, pistas de lectura, aplicación de SISAT. -Cada dcente integró en su planeación actividades de lectura autrizadas pr la directra. Directra Dcentes Sesión 4 Ener -Crdinar accines del CTE -Mejrar ls prcess de lectescritura y matemáticas en ls diverss grads -Que ls alumns lean y cmprendan ls distints tips de texts. -En clectiv se rganizarn talleres de escritura, elabración de diferentes tips de text: instructivs, cartas, recads, cuents, leyendas, trabalenguas, pemas, cancines, ntas infrmativas, reseñas históricas, cmpsicines persnales, autbigrafías. -Organización de una plenaria para la presentación de las prduccines de ls alumns. Dnde cada grup pryect l realizad cn la escritura de diverss tips de text Directra Dcentes Padres de familia Alumns Sesión 5 Febrer -Evaluar las estrategias de escritura. -Frtalecer ls aprendizajes y la cnvivencia esclar -Crdinación del CTE. -Estrategia la semana de la lectura y cnvivencia esclar. -Expsición de accines evaluativas sbre el aspect de escritura y mejra de redacción de texts. Directra Dcentes Alumns -Dinámica de intercambi de texts escrits a través de Buzón esclar, Padres de familia cm pesías, cartas entre trs texts alusivs a las fechas cnmemrativas del mes de febrer. Sesión 6 Marz Sesión 7 May -Diseñar actividades para el desarrll del pensamient lógicmatemátic -Organizar una expsición mensual en plenaria cm cmunidad de aprendizaje para cmpartir estrategias de aprendizaje entre ls grups -Actividades desarrlladas cn padres de familia: Sext: Rallye de cálcul mental. Quint: Mantazs de multiplicacines. Cuart: Rallye cn peracines básicas Tercer: Rallye matemátic Segund: Ltería de multiplicacines Primer: Ltería de sumas -Organización de plenaria de presentación de actividades de evaluación cn prblemas de pensamient lógic-matemátic; dnde ls padres de familia apyan a ls alumns para reslver ls prblemas planteads Directra Dcentes Alumns Padres de familia Directra Dcentes Alumns Padres de familia 11

TIEMPO METAS ESTRATÉGICAS ACTIVIDADES RESPONSABLES Sesión 8 Juni -Mstrar evidencias de aprendizaje a ls padres de Familia. -Dar a cncer ls resultads btenids en la evaluación bimestral -Diseñ y aplicación de un Pryect del diplmad, Cmunidades de Aprendizaje desde la relación tutra para la cnstitución de redes de clabración académica -Rendición de cuentas, se rganizó una reunión para expner tdas las evidencias del trabaj realizad durante el cicl esclar a través de una presentación de Pwer Pint. Se expne ls más relevante de cada mes de trabaj realizad cn tda la cmunidad esclar. Directra Dcentes Alumns Padres de familia -Expsición de experiencias de alumns, padres de familia y dcentes. RECURSOS -Bitácra de CTE -Bitácra de visitas al aula -Diari de camp -Planeacines -Librs de text y de apy para ls alumns y maestrs trgads pr la SEP -Librs de la bibliteca del aula -Hjas y cuaderns de ls alumns -Librs de la bibliteca esclar -Periódics -Diverss tips de texts -Material didáctic elabrad pr padres, alumns y maestrs -Listas de asistencia -Cmputadra y pryectr -Exámenes -Papel bnd -Aparat de snid -Banderas, glbs, arregls -Balnes, mesas, manteles, flres, guías, etc. -Fllets y Materiales necesaris -Evaluación diagnstica -Evaluación de SISAT -Evaluacines bimestrales SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN -Registrs de alumns del avance sbre la lectura -Cartillas de librs leíds -Carpetas de avance y bitácra de ls alumns -Olimpiada del cncimient -Revisión y autrización de planeacines -Revisión, análisis y seguimient de pryects de tutría -Bitácra de seguimient y evaluación -Infrme de cada cmisión sbre las actividades desarrlladas -Rendición de cuentas 12

5 Cmpnente innvadr Se realizó y aplicó la Ruta de Mejra Esclar, a través de un trabaj clabrativ cn maestrs de nuev ingres que cmpartiern material didáctic de lectescritura, pensamient lógic matemátic y/ cnvivencia sana y pacífica, l cual permitió la mejra de resultads de aprendizaje. Es una práctica innvadra prque el equip dcente n tenía la experiencia para asumir su función y también para mi cm directra, fue innvadra la práctica prque es sabid que en ese plantel esclar anterirmente se descuidaba y n se atendía cn empeñ y dedicación el trabaj cn ls alumns cm se hiz ahra cn esta frma de trabaj que impulsó la participación de tds ls miembrs de la cmunidad esclar. 13

6 Resultads Cm resultad del trabaj clabrativ se mejrarn ls aprendizajes de ls alumns, la integración de ls grups y la participación de ls padres de familia en ls quehaceres educativs; ls dcentes mejrarn su práctica dcente, l cual se reflejó en ls resultads btenids en su evaluación al termin del cicl esclar. NOMBRE DEL DOCENTE PUNTUACION OBTENIDA RESULTADO HÉCTOR IVÁN HERNÁNDEZ REYES 1297 CUMPLE CON LA FUNCIÓN DOCENTE JOANA MONTSERRAT ALMAZÁN CALDERÓN 1270 CUMPLE CON LA FUNCIÓN DOCENTE EDER MARTÍN RODRÍGUEZ JUÁREZ 1351 CUMPLE CON LA FUNCIÓN DOCENTE Infrmación de CNSPD RESULTADOS 2017, dnde la puntuación glbal que se tma cm referente debe ser entre 800 y 1600 punts para cumplir cn la función dcente. Se di seguimient y análisis durante el cicl esclar para identificar ls avances de aprendizaje de la cmunidad esclar (Anex 4). Además, al final del cicl esclar se hiz una rendición de cuentas a la cmunidad esclar dnde ls padres de familia pinarn de manera psitiva sbre ls lgrs alcanzads pr sus hijs, también se analizó la funcinalidad de la Ruta de Mejra. Cn la gestión realizada entre, la directra, alumns, dcentes y padres de familia se mejrarn ls espacis educativs, equipand cn un cañón, un equip de snid, se pintarn las aulas, se cmprarn crtinas, material didáctic y ventiladres, se rganizó el mantenimient y limpieza de las áreas cada quince días de manera general (Anex 5). 14

7 Fuentes de infrmación Aguerrnd, I. (2002). La escuela del futur: Cóm piensan las escuelas que innvan. Papers Editres. Buens Aires, Argentina Blívar, A. (1999). Cóm mejrar ls centrs educativs, Editrial Síntesis, Santiag Chile. Díaz, C. (1999). Diseñ del pryect educativ. Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Díaz, G. y Fernández, R. (2010). Mdel de Diseñ y Evaluación de Prcess Estratégics. Universidad de Chile. Lavín, S. (1997). El pryect educativ institucinal cm herramienta de cnstrucción de identidad: Guía metdlógica para ls centrs educativs. Santiag, Chile. Medianer, D. (2011). Guía metdlógica para el diseñ de planes estratégics en el sectr públic: Un Enfque Participativ. UNAM. Méxic, D.F. Ojeda, M. (2013). La planificación estratégica en las institucines de educación superir mexicanas: De la retórica a la práctica. Revista de Investigación Educativa 16. ener-juni. Xalapa, Veracruz. SEP. (2016) Perfiles, Parámetrs e Indicadres para persnal cn funcines de Dirección, de Supervisión y Asesría Técnic Pedagógica de Educación Básica. SEP. (2012). Guía práctica para la elabración del PETE y PAT. Méxic. D.F. SEP. (2010). Guía para elabrar actualizar planes de mejra cntinua (PMC). Méxic. D.F SEP. (2010). Mdel de Gestión Educativa Estratégica. Méxic, D.F. SEP. (2009). Manual de prcedimients para el fment y la valración de la cmpetencia lectra en el aula. Silva, E. (2006). Diseñ e implementación de pryects educativs. Universidad Central de Venezuela. Sbrad, L. (2005). El diagnóstic educativ en cntexts sciales y prfesinales. Revista de Investigación Educativa, vl. 23, núm. 1, pp. 85-112, Asciación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica España. Pzner, P. (2005) Taller de Gestión Educativa Módul 2 Gestión Educativa Estratégica. Institut Internacinal de Planeamient de la Educación, Buens Aires, Argentina. Pzner, P. (2005) Taller de Gestión Educativa Módul 4 Cmunicación. Institut Internacinal de Planeamient de la Educación, Buens Aires, Argentina. Trrelles, C. (2011). Cmpetencia de trabaj en equip: Definición y categrización. Revista del currículum y frmación del prfesrad VOL. 15, Nº 3, Cataluña, España. Revista USAID (septiembre 2013) Cmunidades de aprendizaje y círculs de lectura. Refrma Educativa en el aula. Agencia de ls Estads Unids para el Desarrll Internacinal (USAID). 15