5.- PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2016

Documentos relacionados
Plataformas logísticas como un mecanismo de desarrollo regional

CONSORCIOS CPI CONACYT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE TRABAJO Área: CONSEJO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (UNIDAD DE FOTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO)

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

ZONA OCCIDENTE AGUASCALIENTES COLIMA GUANAJUATO JALISCO MICHOACAN NAYARIT QUERETARO ZACATECAS ZONA NORESTE

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Avances y perspectivas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Marzo, 2017

DESARROLLO REGIONAL Retos y Oportunidades Región Occidente

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nuevo León

Matriz de Indicadores para Resultados Ejercicio Fiscal 2018 DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

El Sistema de Investigación Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY) Impulsando la ciencia para un Yucatán exitoso

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Cuarto Trimestre 2018

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Baja California Sur

Impulsando la Ciencia para un Yucatán Exitoso

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS CONVOCATORIA ZAC FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA ESPECÍFICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2018 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Página 1 de 6

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

CONSEJO DIRECTIVO DE EL COLEGIO DE SAN LUIS, A.C.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

5.9. Indicadores del Anexo III del Convenio de Administración por Resultados (CAR) correspondientes ene-jun del año 2017

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

1. El Centro PROPUESTA DE TRABAJO

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Investigación Vinculada

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

PIFOP I. I. Introducción

PLAN DE MEJORA PARA EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Categoría 1) Plan de Estudios

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Programa de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Química. Plan de Mejora 1) ESTRUCTURA DE PROGRAMA/PERSONAL ACADÉMICO

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Nayarit

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TAPACHULA ANÁLISIS FUNCIONAL AL TERCER TRIMESTRE DE 2017

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Programa Institucional

Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT Gobierno del Estado de Jalisco CONVOCATORIA

AGENDA DE INNOVACIÓN DE AGUASCALIENTES DOCUMENTOS DE TRABAJO

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

Análisis y reflexión de la visión 2020 y establecimiento de la Agenda Estratégica del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías.

Rubro Ítem Documentos Propuestos

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA SECCIÓN DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LA UASLP

2014, Año de Octavio Paz PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PRODUCTIVIDAD DE AGROECOSISTEMAS

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

INDICADORES SEGUNDO TRIMESTRE 2017 CONCENTRADO DE INDICADORES NIVEL COMPONENTE:

Proceso de designación de Director(a) de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería Unidad Azcapotzalco

Principales actividades realizadas con instituciones académicas Noviembre 11 de 2015

PLAN DE DESARROLLO

Qué es el COMECYT? Organismo público descentralizado

Universidad Veracruzana. Dirección de Posgrado. Agosto de 2014 Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección Adjunta de Posgrado y Becas

El ANEXO III de los Lineamientos para la Participación de los Recursos Autogenerados del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Sede/Subsede/Unidad/Oficina/Laboratorio/otro

Matriz de Indicadores

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Instituto de Matemáticas

INDICADORES # Idioma extranjero co-curricular (INGLÉS) (E) % Calidad del acervo propio de la disciplina (E)

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional Plan Operativo Anual 2018 Planes Estratégicos de las Carreras

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

Adecuación del Plan de Estudios Posgrado en Geografía. Maestría y Doctorado

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

Publicación Especial del H. Consejo Universitario para el

Plan Nacional de Desarrollo. Esquema del Plan Nacional de Desarrollo

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM VITAE PARA LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

El desarrollo de talento en México: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad y las becas CONACYT

Plan de Trabajo DGD Araceli Almaraz Enero, 2016 Tijuana, Baja California

Matriz de Indicadores

Fortalezas, Áreas de Oportunidad y Retos

Plan Estatal de Desarrollo

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA PRIMER TRIMESTRE 2018

Convocatoria Fortalecimiento Institucional para la Sustentabilidad Energética.

LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Guerrero

SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL ESTADO DE YUCATÁN (SIIDETEY)

PANEL III. Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en la Región Sur-Sureste

AGENDA ESTRATÉGICA 2008 CONACYT COCYTEN. Propuesta de Inversión 2008

Anexo III. Concentrado de Indicadores. Instituto Tecnológico de Mexicali

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

PLAN DE TRABAJO Vicerrectoría Académica Vicerrectoría Académica Adjunta

Gestión de apoyos CONACYT Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C.

Transcripción:

5.- PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CORRESPONDIENTE AL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2016 El Informe de Autoevaluación de CentroGeo correspondiente al primer semestre enero - junio 2016, se presenta en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 36 fracción XIII del Instrumento Jurídico de Creación del CentroGeo y artículo 59 fracción X de la Ley Federal de Entidades Paraestatales. El Informe de Autoevaluación reporta los avances alcanzados por el CentroGeo en el marco del cumplimiento del Programa Estratégico de Mediano Plazo 2014-2018 (PEMP) y su Programa Anual de Trabajo (PAT) 2016, alineados a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI). Se informa de las actividades de CentroGeo en el de desarrollo de proyectos de: investigación científica; formación de capital humano; vinculación, innovación y divulgación del conocimiento, y comportamiento programático presupuestal, 1

Objetivo 1. Incrementar recursos y capacidades para la generación de conocimiento científico y tecnológico de calidad internacional. 1.1 Ampliar la producción científica y tecnológica de calidad internacional de la actual planta de investigadores. El número de publicaciones de calidad internacional va en aumento. El nivel de producción científica fue de 1.23 publicaciones por investigador de CentroGeo, en comparación al 0.80 registrado en el año 2013. Este indicador fue ajustado a los nuevos criterios del CONACYT 2014. Las publicaciones se reorientan a investigaciones tecnológicas y científicas en geomática, análisis espacial y gestión del territorio, para la atención de prioridades de la Agenda Nacional. En 2016 se espera incrementar la producción científica a 1.4 publicaciones por investigador. 1.2 Proponer la incorporación de Cátedras CONACYT en proyectos relacionados con temas prioritarios de la Agenda Nacional. Crecimiento del número de investigadores: En 2014 había 13 investigadores, de los cuales solo uno pertenecía al SNI nivel I (8%); a finales de 2015, el número de investigadores llego a 20. A finales de 2014 de incorporaron 7 cátedras CONACYT. A mayo de 2016, se cuenta con 24 investigadores, de los cuales nueve son candidatos al SNI (38%). 2

A finales de 2016, se espera contar con 34 investigadores, con la autorización de seis nuevas cátedras autorizadas para dos nuevos proyectos; la incorporación de dos nuevas doctoras, con la reestructuración de las plazas existentes; la incorporación de dos investigadores de posdoctorado y la graduación de un estudiante de doctorado. 1.3 Incrementar la generación de recursos propios que sustenten el desarrollo de capacidades de calidad y competitividad internacional. En 2015 se autorizaron cinco proyectos para la atención a Problemas nacionales. En 2016 dos más fueron autorizados con asignación de recursos y, cuatro proyectos fueron evaluados positivamente por los comités pero sin financiamiento. El 55% de las propuestas fue autorizado, lo que permitió generar 35.9 millones en apoyos a la investigación científica y tecnológica. Se espera incrementar los recursos autogenerados por proyectos, productos y servicios en 16.0 millones en 2016. (8.2 en el 2015 y 6.4 en el 2014). 1.4 Conducir el crecimiento de la planta de investigadores hacía regiones prioritarias, mediante asociaciones estratégicas con otros Centros Públicos de Investigación. Resultado.- Ver punto 3.2 Objetivo 2. Incrementar la capacidad y calidad de los Programas de Posgrado. 3

2.1 Consolidar la masa crítica de investigadores especializados en Geomática y en nuevas líneas de investigación relacionadas con temas prioritarios de la Agenda Nacional (PECiTI). Fortalecimiento y diversificación de las líneas de investigación con el conocimiento especializado de los nuevos investigadores en diversas disciplinas afines a la Geografía y la Geomática: Demografía Ciencias de la computación Estadística Econometría Urbanismo Geopolítica Logística Relaciones Internacionales Aprobación por parte del Consejo Académico de CentroGeo del protocolo para llevar a cabo una primera evaluación de investigadores y tecnólogos (sin precedentes en la institución). Se hizo la definición del Modelo de Gestión y de líneas de investigación y protocolos de investigación individual y de grupo, para aprobación del Consejo Académico de CentroGeo. Este mismo año se va a contar con el protocolo de evaluación de investigadores y tecnólogos de la institución que serán aplicados, para efectos de estímulos en el primer trimestre de 2017. Se promueve la incorporación de investigadores con pertenencia en el SNI a la planta de profesores de los programas de posgrado de la institución. 4

2.2 Alcanzar el nivel de competencia internacional del PNPC de los programas de especialidad y maestría en Geomática. A partir de la revisión y aprobación de los reglamentos de Posgrado y de Becas, por el Consejo Directivo del CentroGeo, se elimina la discrecionalidad en la toma de decisiones y se amplía la participación de los investigadores en la impartición de cursos y seminarios, así como en la dirección de tesis de maestría y doctorado. El Comité de Posgrado realizó la revisión de los expedientes y la evaluación del desempeño académico de los estudiantes, resultando en la baja de cinco estudiantes de doctorado, once de maestría y dos de especialidad. Lo que significó una disminución en la meta generación de recursos humanos especializados registrada en el CAR para 2016. Se inició la restructuración curricular de los Planes de Estudio de la Especialidad y Maestría en Geomática. Se dio inicio, a los procesos de renovación en el PNPC de los Programas de Especialidad y Maestría en Geomática a nivel consolidado. 2.3 Fomentar la calidad y expansión del Programa de Doctorado en Geomática, mediante su registro y desarrollo en el PNPC. Se ha dado inicio al proceso de rediseño del Programa de Doctorado en el PNPC, para su formalización en el año 2017. 5

2.4 Crear los programas de especialización y maestría en Planeación y Análisis Territorial en la modalidad Profesionalizante. Fue aprobado en el PNPC el Programa de Maestría en Planeación Espacial. Dio inicio la impartición de la Maestría en Planeación Espacial en agosto con 20 alumnos. Se evalúa la pertinencia de implementar un Programa de Maestría en Estudios Territoriales. 2.5 Crear los programas de especialización y maestría en GeoInteligencia Territorial, en colaboración con INFOTEC. Se participó con INFOTEC en la formulación de la Maestría y doctorado en Ciencias de Datos en Aguascalientes. Tres doctores del CentroGeo son parte del claustro de ese Doctorado. Objetivo 3. Fomentar la generación, transferencia y aprovechamiento del conocimiento a través de Proyectos de Vinculación con los sectores público, privado y social 3.1 Impulsar programas institucionales de vinculación que sirvan como eje del proceso de investigación científica, tecnológica e 6

innovación en temas prioritarios de la Agenda Nacional (PECiTI). Alianza para el Desarrollo de la Región Pacifico Sur (ADESUR) Instituciones: CIAD, CIATEJ, CICY y CentroGeo. Objetivo: Implementar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que contribuyan al desarrollo sustentable en la región Pacifico Sur de México. Participación activa en el desarrollo de trece Proyectos del Programa ADESUR 2015-2016. Consorcio Aguascalientes Instituciones: CIDE, INFOTEC, CIMAT y CentroGeo Objetivo: Desarrollar proyectos, productos y servicios resultado de la investigación científica, tecnológica e innovación, que atiendan prioridades de política pública y necesidades de los mercados nacional e internacional Participación activa en el desarrollo de ocho proyectos prioritarios. Ya está formalizado el convenio de colaboración y comodato con el Gobierno del Estado de Yucatán. 3.2 Impulsar la participación en proyectos prioritarios de desarrollo científico y tecnológico en diversas regiones y estados. 7

Colaboración con otros centros de investigación en seis Estudios de Análisis Territorial en curso, que abarcan los siguientes temas regiones: Aprovechamiento sustentable: Cuenca Usumacinta (baja, mediana y alta) Desarrollo Forestal Sustentable: Frontera Chiapas-Tabasco Consejo Económico y Social CDMX: Zona Metropolitana de la Cd. de México ADESUR: Estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca ICCA: Corredor Seco de Centroamérica Se participa en tres convocatorias FORDECYT, en conjunto con propuestas de Estudios de Análisis Territorial que, de aprobarse, abarcarían los siguientes temas y regiones: Movilidad y Mercado Laboral: Zona Transfronteriza Chiapas- Guatemala con el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Movilidad y Logística: Istmo de Tehuantepec (CentroGeo). Gestión Territorial Sustentable: Cuenca Usumacinta; con el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS). 3.3 Promover programas de formación y capacitación acelerada en Geomática y Análisis Territorial, en apoyo a proyectos de vinculación. Restructuración integral del Diplomado en Geomática bajo la modalidad a distancia y por competencias ampliando la 8

capacidad de divulgación del conocimiento y las herramientas técnicas de la geomática. Se impartieron dos cursos del Diplomado en Geomática bajo la modalidad a distancia, por competencias y con una duración de tres meses cada uno, con un total de 60 estudiantes matriculados, de los cuales 25 fueron estudiantes becados pertenecientes a ocho CPI de CONACYT. Obtener apoyo de CONACYT para llevar a cabo, en conjunto con el IICA, el curso masivo en línea (MOOC) en Geo tecnología Aplicada a la Representación Espacial. Actualmente se tienen 2,850 registrados. Se ampliará la cobertura del Diplomado en Geomática bajo la modalidad a distancia, en Centroamérica a través de la plataforma del IICA. 3.4 Fomentar la divulgación de los aportes del CentroGeo hacia la sociedad (los sectores público, social y privado). Se realizaron 63 actividades de divulgación realizadas por personal científico y tecnológico de CentroGeo. Se elaborará la Estrategia de Divulgación Permanente de los avances y logros de CentroGeo, así como de los resultados de su participación dentro de los Consorcios CONACYT. Participación del CentroGeo en el foro Latin America Geospatial Forum 2016 a celebrarse en la Ciudad de México. 9

Participación del CentroGeo en la Tercera Feria de Información Ambiental de Pátzcuaro, en condiciones de Cambio Climático. Participación de Centrogeo en el Taller de Información Geoespacial III a celebrarse en Villahermosa, Tabasco. Objetivo 4. Crear el Laboratorio de GeoInteligencia Territorial (GeoInt). 4.1 Establecer una Asociación Estratégica entre CentroGeo, INFOTEC, INEGI y el Gobierno del Estado de Aguascalientes para la creación de GeoINT. Aprobación del CONACYT, en abril de 2015, del establecimiento de un Laboratorio Nacional de GeoInteligencia como una conjunción de capacidades institucionales complementarias de CIMAT y CentroGeo. La infraestructura tecnológica del Laboratorio Nacional de GeoInteligencia en Aguascalientes, ha sido albergada dentro del Data Center de INFOTEC. Conformación del Consorcio Aguascalientes que constituye un Clúster de los Laboratorios Nacionales como son: Política Pública (CIDE), Internet del Futuro (INFOTEC) y GeoInteligencia (CIMAT y CentroGeo). Se incorporó INFOTEC al Laboratorio Nacional de GeoInteligencia en su segunda etapa de desarrollo en 2016. Se cuenta con el Comodato para ocupar un espacio compartido de las instalaciones del Consorcio dentro de la sede del Laboratorio Nacional de GeoInteligencia en Aguascalientes y Merida. 10

4.2 Implementar el Modelo de Operación, Gestión Tecnológica y Calidad de Servicio de GeoINT. Diseño e implementación del Modelo de Operación del Laboratorio Nacional de GeoInteligencia. Se considera prioritario desarrollar un Modelo de Gestión Tecnológica y Calidad de Servicio para 2017. Se iniciará el proceso de participación en el Premio Nacional de Tecnología e Innovación, 2018. 4.3 Desarrollar un Modelo de Negocio rentable para la generación de productos y servicios de GeoInteligencia. Previsto para 2017. 4.4 Realizar estudios de GeoInteligencia en temas y/o regiones prioritarias de la Agenda Nacional (PECiTI). Desarrollo de la infraestructura tecnológica del Laboratorio Nacional de GeoInteligencia en conjunto con CIMAT e INFOTEC. Plataforma de Servicios de Información Geoespacial. Autómata GeoInteligente en Internet (conjuntamente con INFOTEC). 11

Sistema Inteligente de Videovigilancia (Ags.) en conjunto con CIMAT. Monitoreo de la dinámica de procesos territoriales mediante imágenes de radar del Proyecto Copernicus de la Unión Europea. Modelos de Movilidad y Logística Territorial para la Zona Económica Especial del Istmo de Tehuantepec: SHCP-BANOBRAS (con CIDE, CIMAT e INFOTEC) 4.5 Desarrollar herramientas tecnológicas de geomática y análisis espacial a escala y calidad industrial para su comercialización. Se desarrollaron las siguientes herramientas tecnológicas de geomática y análisis espacial: Plataforma de Servicios de Información Geoespacial Autómata Inteligente en Internet Desarrollar el Prototipo del Sistema Inteligente de Videovigilancia Aguascalientes. Desarrollar el Prototipo de un dron con algoritmos de GeoInteligencia embebidos. Objetivo 5. Desarrollar una cultura institucional de gestión del conocimiento y calidad. 5.1 Instituir un proceso de planeación estratégica y gestión colegiada. Renovación de todos los Órganos Colegiados. 12

Actualización del marco normativo del CentroGeo. Elaborar una visión Estratégica de Mediano Plazo 2025 para someterlo a consideración del Consejo Directivo en octubre. Se han definido ocho áreas de conocimiento científico y tecnológico para impulsar el desarrollo del CentroGeo con prospectiva 2025. 5.2 Implantar un Modelo de Gestión del Conocimiento y Calidad. Capacitación intensiva en: Proyect Manager Proffesional a seis tecnólogos. Aseguramiento de la calidad en procesos de servicio (CMMI-Serv) a cinco integrantes del Laboratorio Nacional. Capacitación de 5 integrantes del CentroGeo en el Diplomado en Alta Dirección de Centros Públicos de Investigación impartido por el CIDE. 5.3 Impulsar una cultura de innovación. Participación en el Programa I-Corps-FUMEC con el Proyecto de Percepción Remota a través de drones con algoritmos inteligentes embebidos. Participar en la convocatoria del Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2018 con el Proyecto de Laboratorio Nacional de GeoInteligencia. 13