Agua y Emprendimiento

Documentos relacionados
Juan Pablo Sanabria Céspedes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO INTERMEDIO: INGENIEROS SIN FRONTERAS. Diana María Duarte Gómez Juan Pablo Sanabria Céspedes

INGENIEROS SIN FRONTERAS COLOMBIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO INTERMEDIO: INGENIEROS SIN FRONTERAS. María Catalina Ramírez

Proyecto Intermedio <<Presentación General del Curso>>

Curso Internacional de Ingenieros Sin Fronteras

Sinergia entre la Ingeniería y la Comunidad. Catalina Ramirez Cajiao

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO INTERMEDIO: INGENIEROS SIN FRONTERAS. Eduardo Aldana

PLAN DE ACCIÓN PROYECTO: Fortalecimiento Negocios Verdes Comunitarios Provincia del Guavio. Agosto, 2013

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Prerrequisito (s): Evaluará y propondrá soluciones a problemas que se presenten en materia de cultura de la legalidad para el Estado de Chihuahua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Proyecto Final en Diseño en Ingeniería Ambiental (ICYA 3079)

Instrucciones: 1 Salida de Campo Cundinamarca

INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL ICYA 1114 Sección 2

SOMEC Cooperativa Multiactiva de Profesionales MUESTRA DE PROYECTOS INNOVADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MUESTRA DE PROYECTOS INNOVADORES TERMINOS DE REFERENCIA

Módulo I y II: 26 de octubre al 3 de diciembre del Módulo III y IV: 27 de enero (o 3 de febrero) al 25 de febrero (o 4 de marzo) del 2017

DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN TALLER 2: Fortalecimiento de Negocios Verdes en Guasca, Cundinamarca

Seminario de Investigación en Marketing Estratégico. Maestría en Marketing Digital y Comercio Electrónico. Presentación

Académicos 32 Horas de trabajo independiente del estudiante

Introducción Laboratorio de Innovación en Formación de Maestros Rurales

Metodología de Estudio e Investigación II. Proyecto de Investigación I. Proyecto de Investigación II

Gestión de la Calidad- Según Norma ISO 9001:2015

CAPACITACIÓN EN MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MASC

«La Formación Práctica a Tiempo Completo: La Experiencia de una Carrera de Salud»

PROCESOS HUMANOS Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Mecanismo de Mejoramiento Continuo Pregrado Ingeniería Mecánica. Procesos de acreditación. Octubre 13, 2017

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Economía para Ingenieros SILABO DE LA ASIGNATURA

Taller Participativo

Propuesta Académica. Seminario: LIDERAZGO POLÍTICO DEMOCRÁTICO

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FORMATO DE SÍLABO UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

26 de mayo del 2018 Descripción general: Alcance: Temas

Plan de Formación Docente

Desarrollar el proyecto de grado cumpliendo con los objetivos y el alcance aprobado en el curso Proyecto de Grado I.

REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA EII-630 PROYECTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL (Modalidad de Pregrado)

Curricular orientada por competencias

BIENVENIDO AL 17 CONGRESO UNIVERSITARIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS

REGLAS OFICIALES DE PRACTICANTES BAVARIA S.A. BY POKER 2018

Programa Minor en Innovación Estrategia Digital

Acreditación Internacional ABET de las Escuelas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Dr. Antonio Morán Cárdenas

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Internacionales de la Ingeniería de Sistemas y Computación

ESCUELA DE INNOVACIÓN COMUNITARIA

II Concurso Premio a Iniciativas de Liderazgo Escolar

INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA ECON Sección 5 CATHERINE RODRIGUEZ ORGALES

UNIVERSIDAD SANTO TOMÀS VICERECTORÍA ACADÉMICA GENERAL UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y FORMACIÒN DOCENTE PLAN DE TRABAJO DOCENTE INSTRUCTIVO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

SILABO ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE LABORATORIO / PRACTICA 2 TOTA DE CRÉDITOS 5 PRE-REQUISITOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL PLAN DE ASIGNATURA

Economía y Jurídica. Economía y Jurídica. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL (ICYA 1122) Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMĺA ECON 2203 ANDRÉS MOYA

Plan de curso Sílabo-

XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Educación virtual en los cinco continentes

BASES DEL RECONOCIMIENTO RED MUJER

EVENTO DE LANZAMIENTO CONVOCATORIA IA EXPERIENCE SOLUCIONES A PROBLEMÁTICAS PÚBLICAS UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL

C O N V O C A T O R I A

Propuesta metodológica para la realización de Giras de Aprendizaje

Cierre de inscripción. 17 junio Hasta completar cupos

FORMULARIO COMPLEMENTARIO Para la presentación de cursos del Área de Formación. Continua CON PUNTAJE DOCENTE

Trae tu emprendimiento en industrias creativas, construye un plan de negocio y preséntalo a ángeles inversionistas.

PROGRAMA: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓNPARA PADRES DE FAMILIA {Familia TIC}

Justificación Riesgo: Rendimiento:

DISTINCIONES ACADÉMICAS 2018

Guía del Trabajo Final de Máster

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

En el CUADRO 3. DESEMBOLSOS PLANIFICADOS, se modifica el entregable 6 del primer desembolso, quedando de la siguiente manera:

Nombre del proyecto. Áreas prioritarias a la que se vinculará la actividad. Responsable. Antecedentes

Maestría en Ciencias de la Educación

Herramientas Kaizen Lean Business para incrementar la Productividad y la Competitividad en las Organizaciones. Curso de Especialización en

RUTAS DE EMPLEABILIDAD Economía y Jurídica. Curso presencial

MANUAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO -UDI

CAPÍTULO 2 PROGRAMAS DE ARTICULACIÓN Y DOBLE TITULACIÓN

GESTIÓN PÚBLICA MAESTRÍA EN 12 MESES CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS MALLA CURRICULAR COMPLETA ESCUELA DE POSGRADO CRÉDITOS

LINEAMIENTOS GENERALES TRABAJO DE GRADO OPCIÓN EMPRENDIMIENTO

Encuentro de Proyectos Finales de Título 2016

BASES PARA POSTULACIÓN CONCURSO DE INICIATIVAS ESTUDIANTILES 2011, RR.EE.

PROGRAMA. La Paz, Bolivia. 4 al 7 de julio de I N T R O D U C C I Ó N

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Innovación en Telecomunicaciones

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

TERMINOS Y CONDICIONES PREMIO SURCOLOMBIANA EMPRENDE 2017

Concurso de Iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria dirigido a alumnos y docentes de pregrado 2017

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Encuentro Establecimientos Educacionales

FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura. Estrategias y herramientas de intervención socio-comunicativa

Feria y Concurso de Proyectos 2017 I Jueves 28 de Septiembre de 2017 Hora: p.m. a p.m.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO INTERMEDIO: INGENIEROS SIN FRONTERAS PROFESORES: ASISTENTES: María Catalina Ramírez María Paula Flórez Jiménez Andrés Esteban Acero López CONTACTO: ingenierosinfronteras@uniandes.edu.co http://isfcolombia.uniandes.edu.co https://www.facebook.com/isfcolombia @isfcolombia Agua y Emprendimiento OBJETIVO DEL CURSO Diseñar una herramienta replicable en la que se modele el ahorro de agua logrado por parte de los miembros del grupo de trabajo (3 estudiantes del curso y estudiantes de un colegio del municipio de Guasca). Esto se logrará a través de: 1- Trabajo con estudiantes de noveno y décimo grado de colegios de la región. 2- Trabajo con las familias de los estudiantes de noveno y décimo grado de colegios de la región o emprendedores de la región. RESUMEN El grupo Ingenieros Sin Fronteras Colombia ISF-COL (http://isfcolombia.uniandes.edu.co/), conformado por profesores, estudiantes y egresados de la Universidad de los Andes y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, viene trabajando desde el año 2007 proyectos de investigación aplicada con el fin de aportar desde la ingeniería a la comprensión de la situaciones problemáticas de las comunidades vulnerables del país. El Curso de Proyecto Intermedio de ISF-COL tiene la finalidad de reunir profesores, estudiantes y miembros de la comunidad para la difusión de conocimiento, el intercambio cultural y la discusión en torno al papel de la ingeniería como promotor de desarrollo de las comunidades, particularmente las más vulnerables. El curso está estructurado por medio de dos componentes: componente teórico Laboratorio para el desarrollo y componente práctico Gestión Eficiente del Recurso Hídrico

i. Introducción En Colombia el 27,78% de la población tiene sus necesidades básicas insatisfechas; este número es aún mayor en las áreas rurales, alcanzado el 53,51% (DANE, 2005). Siendo esta problemática un espacio de oportunidad para intervenir desde la ingeniería, es importante que los futuros ingenieros desarrollen capacidades de trabajo que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del país. En este contexto ha surgido el grupo Ingenieros Sin Fronteras Colombia, dentro de las líneas de trabajo de este grupo, se destaca la Investigación Aplicada y la Educación en Ingeniería. Desde el año 2007 el grupo ha venido consolidando un espacio de formación de ingenieros en el que los estudiantes (futuros ingenieros) se acercan a comunidades vulnerables para trabajar con ellas de manera conjunta en la observación, concepción, diseño, implementación y operación de soluciones de ingeniería sostenibles para algunas de sus problemáticas. A continuación se presenta la estructura curricular del curso para este periodo. 2. Estructura del Curso 2.1. Objetivos y Metas ABET Se espera que al terminar el curso el asistente este en capacidad de: Reconocer el aporte de la ingeniería en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades vulnerables. Identificar las problemáticas propias de comunidades vulnerables y oportunidades de intervención desde la ingeniería. Aplicar conocimientos en Ciencia y Tecnología en proyectos que atiendan problemáticas de comunidades vulnerables. Trabajar en equipos multidisciplinarios para la concepción, diseño e implementación de soluciones innovadoras a problemáticas sociales. En coherencia con el objetivo de acreditación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, este curso tiene las siguientes metas ABET: Habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos para la toma de decisiones con restricciones reales, para satisfacer las necesidades económicas sociales, ambientales, políticas, de salud y de seguridad. (Outcome C) Habilidad para operar en equipos multidisciplinarios. (Outcome D) Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería (Outcome E) Adquirir los conocimientos para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, ambiental y social. (Outcome H).

2.2. Componente Teórico: Laboratorio para el desarrollo El Laboratorio para el desarrollo se define como el espacio transversal del curso mediante el cual a los estudiantes se le darán las herramientas básicas para que al final sea capaz de forma grupal: Presentar una propuesta de ingeniería que cumpla con los criterios de proyectos ISF COL y que integre el componente práctico que desarrollará en el marco del proyecto Fortalecimiento del recurso hídrico. El laboratorio para el desarrollo está conformado por: i. s por cada criterios ISF-COL Con el fin de dar un soporte teórico al estudiante referente a los criterios ISF-COL, a las sesiones presenciales se traerán expertos de cada una de las temáticas: Socialmente inclusivo Viable Ambientalmente responsable De ingeniería Innovadora Técnicamente posible De alto impacto Para cada conferencia habrá lecturas asignadas, con la se realizará la siguiente dinámica antes de cada clase: 1. Individualmente, los estudiantes deben leer los materiales asignados para la sesión. 2. En grupos de tres estudiantes deben reunirse y preparar entre dos y tres preguntas que le harían al experto sobre la lectura o sobre el tema que se va a trabajar en clase. 3. Estas preguntas se publicarán en el espacio designado por el grupo docente hasta las 11:30 pm del día anterior a la charla. 4. Todos los estudiantes deben votar por aquellas preguntas que considera que son útiles, así como comentarlas o criticarlas, según sea el caso 5. Para cada sesión un grupo deberá llevar las preguntas que se harán al experto. Estas serán calificadas por el grupo docente. Adicional a esto, si los estudiantes desean realizar preguntas al conferencista luego de la clase, se abrirá un espacio virtual para continuar con la dinámica de clase. Para cada una de las sesiones habrá un quiz. ii. Portafolio de proyecto El portafolio de proyecto es la herramienta con la cual podrán mostrar los resultados del trabajo del semestre. Este portafolio estará compuesto por dos entregas parciales y una entrega final. Cada entrega está estructurada para que el estudiante integre de forma coherente y consecutiva los conceptos teóricos aprendidos con la práctica, orientándolo hacia la construcción progresiva de una propuesta que pueda cumplir con los requerimientos ya mencionados. Las entregas son de carácter grupal, pero cada una de ellas habrá un componente individual.

iii. Presentación del prototipo: día de prototipado. Al final del semestre, los grupos tendrán aproximadamente 7 horas seguidas, para preparar la presentación de la herramienta propuesta para el modelamiento del ahorro de agua. La única regla es: Prohibido usar power point o algún programa de estas características. Durante la presentación, los grupos deben convencer a jurados externos, que su propuesta es un buen reflejo de lo trabjado durante el semestre y que cumple con los criterios de ISF. Esto es una competencia y se dará puntos a los grupos tanto por la propuesta como por el ahorro de agua alcanzado. 2.3. Componente Práctico: Gestión Eficiente del Recurso Hídrico El programa se desarrolla en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del recurso hídrico. Este consiste en un espacio en el cual se desarrollarán talleres y visitas a la comunidad y en donde se busca que a través de la aplicación de herramientas de la ingeniería se promueva el ahorro y buena gestión del recurso hídrico. Para esto tenga en cuenta que: Se cuenta en este momento con los municipios con los cuales se ha de trabajar en el proyecto y se dispone de un contacto inicial 1 A cada grupo se le asignará uno de los colegios de la región del Guavio que participan en el proyecto. 2 Cada grupo adquirirá el rol de impulsadores siendo de esta forma actores relevantes en toda la dinámica de la ejecución del proyecto. Los grupos participarán de forma activa en la elaboración de Diseñar una herramienta de gestión con la que se modele el ahorro de agua logrado por parte de los miembros del grupo de trabajo (2 estudiantes del curso y estudiantes de un colegio de la región del Guavio). De esta forma, este componente está conformado por: 1. Salidas de campo Para realizar los talleres y visitas, los estudiantes deberán desplazarse bajo su responsabilidad a los municipios asignados en Cundinamarca. Tener presente el reglamento de salidas de campo. Para todas las salidas, aunque se les darán unas instrucciones generales, cada grupo deberá de forma autónoma realizar la gestión pertinente y necesaria. Cualquier problema en la visita significará la cancelación de la misma. 2. Ensayo Con fines de llevar una documentación correcta de todo el proceso, cada estudiante deberá consolidar por medio de una ficha de diagnóstico y en un ensayo, toda la información referente a su aprendizaje en el curso. El diario de campo lo deberá entregar el día de la siguiente entrega a la que se realiza la entrega del portafolio. La calificación de este componente será de alta exigencia 1 Esto depende del trabajo previo que el equipo ISFCOL realizará. 2 Esto depende del trabajo previo que el equipo ISFCOL realizará.

considerando que hace parte formal de todo el proceso del proyecto y es el resultado del trabajo individual dentro del curso. 3. Talleres de unificación Algunas de las sesiones presenciales serán utilizadas para realizar dinámicas de integración de información entre los grupos. 2.4. Visitas de Campo Generales del Curso Durante el semestre se realizará una (1) salida de campo general en la cual se tratarán temas transversales a los proyectos desarrollado por ISF-COL y donde todos los estudiantes de proyecto intermedio conocerán de cerca el contexto de intervención de los mismos. Para esta salida los estudiantes deberán realizar un informe pre y post visita. Estas entregas son de carácter individual. Adicional a esta visita, se realizará una salida de campo a las Lagunas de Siecha, en el municipio de Guasca. Esta no será de carácter obligatorio, pero recomendamos a todos los estudiantes que asistan, ya que conocerán uno de los mayores atractivos de la región, el páramo de Chingaza. Para esta salida no es necesario realizar ningún informe y no posee nota. 3. Eventos especiales 3.1. Sesión de afiches: Cursos de mitad de carrera Semestralmente la facultad de Ingeniería reúne a todos los proyectos de mitad de carrera con el objetivo de permitir intercambio de conocimiento y de experiencias por medio de la presentación de posters académicos (Ver Cronograma). 3.2. Muestra de Innovación Semestralmente la facultad de Ingeniería reúne a todos los proyectos de mitad de carrera y de los cursos de innovación de administración de empresas y diseño, con el objetivo de permitir intercambio de conocimiento y de experiencias por medio de la presentación de posters académicos y de stands de los prototipos (Ver Cronograma). 4. Medios de Comunicación Todos los trabajos del curso deben ser enviados antes de la fecha límite por el link respectivo que se habilitará en la plataforma del curso en SICUA+. Por ningún motivo se recibirán trabajos fuera del límite establecido, ni por ningún otro medio. Todas las instrucciones y lecturas serán publicadas en la página: http://isfcolombia.uniandes.edu.co/ en la sección correspondiente. ( No en sicuaplus) Se pueden comunicar con nosotros por medio del correo: ingenierosinfronteras@uniandes.edu.co

5. Evaluación del Curso Lo que deben entregar Porcentaje sobre la nota final Entrega 1 Portafolio 15% Entrega 2 Portafolio 15% Entrega final 20% Día de prototipado 15% Informe Pre-visita 5% Informe Post-visita 10% Quices 5% Preguntas de clase 5% Ensayo 10% Aclaraciones extras: La calificación de los eventos especiales estará dada por un aumento o una disminución de máximo 0.5 c/u a la menor nota de cualquiera de las entregas. Los criterios de evaluación de los eventos serán dados posteriormente. Se otorgarán bonos, los cuales afectarán positivamente en las calificaciones del trabajo en clase, según criterios del equipo. Aproximaciones de la definitiva: Nota (X) Nota Banner X > 4,75 5 4,25< X <=4,75 4,5 3,75< X <=4,25 4 3,25< X <=3,75 3,5 3,0<= X <=3,25 3 2,25< X <=3,0 2,5 1,75< X <=2,25 2 X <=1,75 1,5 Sin excepción, cualquier trabajo que no sea enviado a tiempo recibirá (0,0) cero como nota.

6. Cronograma Semana Fecha Contenido sesión Entregables Julio 28 a Agosto 2 Lunes 28 de Julio Miércoles 30 de Julio No hay clase Presentación del Curso Miércoles 6 de Agosto Presentación Proyecto Tarea 1 Agosto 3 a Agosto 9 Viernes 8 de Agosto Informe Pre-visitas Agosto 10 a Agosto 16 Agosto 17 a Agosto 23 Agosto 24 a Agosto 30 Agosto 31 a Septiembre 6 Septiembre 7 a Septiembre 13 Septiembre 14 a Septiembre 20 Sábado 9 de Agosto Lunes 11 de Agosto Miércoles 13 de Agosto Miércoles 20 de Agosto Salida general Presentación Sinergias Empieza competencia interna Viernes 22 de Agosto Tarea 2 Martes 26 de Agosto Tarea 3 Presentación Tarea 3 Miércoles 27 de Agosto Finaliza competencia interna Comienza Tiempo para Salida 2 y 3 Miércoles 3 de Septiembre Informe Post-visitas Miércoles 15 de Octubre Videoconferencia (Por la mañana) InnovAndes-Los Afiches Miércoles 17 de Septiembre Termina Tiempo para Salida 2 y 3 Viernes 19 de Septiembre N/A Entrega 1 Portafolio Septiembre 21 a Septiembre 27 Semana de Trabajo Individual N/A Septiembre 28 a Octubre 4 Octubre 5 a Octubre 11 Octubre 12 a Octubre 18 Lunes 29 de Septiembre Taller de Unificación Salida 2 y 3 Miércoles 1 de Octubre Taller Interinstitucional Miércoles 8 de Octubre Comienza Tiempo para Salida 4 Empieza competencia inclusiva Domingo 12 de Octubre Tarea 4 Miércoles 15 de Octubre

Octubre 19 a Octubre 25 Octubre 26 a Noviembre 1 Noviembre 2 a Noviembre 8 Noviembre 9 a Noviembre 15 Miércoles 22 de Octubre Viernes 24 de Octubre Finaliza Tiempo para Salida 4 Finaliza competencia inclusiva Miércoles 29 de Octubre Taller de Unificación Salida 4 Miércoles 5 de Noviembre Martes 11 de Noviembre Preparación INNOVANDES Miércoles 12 de Noviembre Cierre del curso Entrega 2 Portafolio INNOVANDES-La Muestra Noviembre 16 a Noviembre 29 Sábado de Noviembre Día del Prototipado Entrega Final ( 2 días antes del Día del Prototipado) Nota: El cronograma y actividades están sujetos a cambio con previo aviso 7. Reglamento de las salidas Por reglamentación de la Universidad tenga por favor presente que POR NINGUNA RAZÓN usted puede participar de una salida de campo si no acata las siguientes indicaciones: i. Respecto a las visitas de campo, el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado, en su artículo 44, sostiene: Las salidas de campo de los estudiantes de la Universidad, programadas fuera de Bogotá, no son de carácter obligatorio. En caso de que algunos estudiantes no puedan cumplir con esta actividad, deberán informar las razones al profesor respectivo y acordar con él la realización de trabajos supletorios. ii. Para participar en una salida, los estudiantes deben descargar el formato Descargo de Responsabilidad, disponible en la página web o aquí. Este formato debe ser firmado y entregado al equipo del curso en el buzón ML 719 de Ingenieros Sin Fronteras y debe ser enviado a ingenierosinfronteras@uniandes.edu.co. iii. Adicional a esto, para las salidas organizadas por los estudiantes, deben indicar en el correo los números de documento de identidad de quienes asistirán a la salida, la fecha de la salida de campo, la hora en que se encontrarán en la salida y el lugar del mismo. Este proceso se debe realizar máximo tres días antes, de lo contrario la salida no será tramitada. iv. Los estudiantes pueden participar de la salida únicamente después de recibir la aprobación de la profesora, o por correo expreso del encargado dando a conocer la conformidad del proceso. 8. Material Bibliográfico En la página de ISF Colombia http://isfcolombia.uniandes.edu.co ( Proy. Intermedio 2014-2), se encontrarán las lecturas asignadas para cada una de las sesiones.

En la página de ISF Colombia http://isfcolombia.uniandes.edu.co (Bibliografía), habrá material adicional, útil para el desarrollo de los proyectos.