CONTENIDO. Id y Enseñad a Todos. Prerrequisito: Área común: X Área Profesional: Horario: 19:30 a 21:00

Documentos relacionados
CONTENIDO PRIMERA UNIDAD: Marco General e Importancia del Estudio de los Recursos Económicos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DEL CURSO Información.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

ersidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Revisado por : J Dpto. MSC Oella María Haber Fecha Profesor Principal. Categoría docente. Rivas Profesora Auxiliar

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

Licenciatura en Trabajo Social Comunicación Social y Tecnología Nivel Básico Tercero. Total Horas Créditos Prerrequisitos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR-CUNSUR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA PROGRAMA PSICOLOGÍA GENERAL

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Bases evolutivas de la conducta y la Psicología Biológica

TEMA IV COMPRENSIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA GENERAL GRADO DE RELACIONES INTERNACIONALES

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso. Licenciatura en Trabajo Social Realidad Nacional Básico Segundo

Nombre: Hegel: De la dialéctica de la Fenomenología a la Filosofía de Derecho

Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE División de Ciencias Jurídicas

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Métodos y conceptos de las ciencias sociales

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Programa Académico de la materia de Sociología II. 6 semestre. Bachillerato Histórico Sociales

CONTENIDOS DE LAS MATERIAS PARA EL CURSO PREUNIVERSITARIO Y LA PRUEBA DE SUFICIENCIA ACADÉMICA

FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN VICENTE FERRER

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIERREZ DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL AREA: FORMACIÓN PERIODÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LITERATURA DRAMÁTICA Y TEATRO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y NOTARIADO CÓDIGO: 219 PREREQUISITO: NINGUNO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGIA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES DE ABANCAY APURIMAC. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES SOCIALES. ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Sílabo de Filosofía y Ética

INTROD. AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECON.1615

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ECONOMÍA ALIMENTARIA (CÓDIGO )

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

b. buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el Universo. c. describir fenómenos sociales y naturales.

Programas de estudio por competencias Formato base

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Asignatura: FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX Guía docente:

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO. Derecho Civil I (Título Preliminar - Personas)

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Programa Académico de la materia de Sociología I. 5 semestre. Bachillerato Histórico Sociales

Qué son las propiedades psicológicas?

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

Métodos y conceptos de las ciencias sociales

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA F AC U L T A D D E D E R E C H O Y C I E N C I A P O L Í T I C A

Guía de Examen Ordinario de Ciencias Sociales 1er. Semestre.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

XVII. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Y DIALÉCTICO

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Presentado por: Misión del Programa Educativo

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR APRENDIZAJE ESPERADO

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

Argumentación jurídica y recursos del jurista GUÍA DOCENTE Curso

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Transcripción:

Información Curso: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas Docente: Msc Edwin Alberto Castillo Lepe Secciones: D Código: 400 Auxiliar: Prerrequisito: Aula: Área común: X Área Profesional: Horario: 19:30 a 21:00 Introducción El curso de fundamentos teóricos de las ciencias económicas, busca forma en el estudiante un bagaje de conocimientos teóricos; con un amplio contenido filosófico y científico que conlleve a la comprensión de los fenómenos tanto de carácter inmanente, así como aquellos considerados trascendentes en el diario vivir del ser humano. Y que con ello logre iniciar su inmersión e los conocimientos fundamentales de constante cambio de universo y su trasformación. Es fundamental que el estudiante de la Ciencias Económicas debe de tener ese acercamiento con el conocimiento filosófico y científico, y con su consiguiente influencia que a tenido en el pensamiento económico, político y social en la historia de la humanidad. El curso es de carácter general por lo que se busca que el estudiante adquiera los conocimientos básicos, que conlleve la sustentación de los posteriores conocimientos de carácter científico el estudiante valla adquiriendo en su formación profesional. Objetivo General del curso Que el estudiante llegue a conocer y apropiarse de los fundamentos filosófico-científicos de la visión del mundo y del universo, así como los aportes que el ser humano a echo a la explicación de estos fenómenos. Y de cómo estos fenómenos han influenciado en la vida; económica, social y política del ser humano, así como las diferentes propuestas de solución que se han propuesto a través del tiempo. PRIMERA UNIDAD: CONTENIDO Objetivo de Unidad: Que el estudiante conozca la importancia de la filosofía, en la interpretación de los principales enigmas de la vida y el universo. 1. Comprender e interpretar plenamente los conceptos más importantes sobre la filosofía y el método que esta utiliza. Filosofía. Su concepto Su método La importancia de la filosofía Objeto de la filosofía. Materialismo e idealismo SEGUNDA UNIDAD: 1

Objetivo de Unidad: Que el estudiante pueda diferenciar las interpretaciones metafísicas del mundo y el universo de otras. 1. Conocer la forma de analizar los fenómenos que se presentan en la realidad, desde la perspectiva metafísica. Qué es la metafísica? En qué consiste el método metafísico Características del método metafísico Principio de identidad. Divisiones eternas y infranqueables. Oposición de los contrarios Concepción metafísica de la naturaleza y la sociedad. Concepción metafísica del pensamiento. TERCERA UNIDAD: Objetivo de Unidad: El estudiante pueda hacer uso del instrumental teórico y filosófico de la dialéctica, para poder interpretar los diferentes fenómenos de la naturaleza y el universo. 1. Conocer y pueda utilizar el instrumental teórico metodológico del materialismo dialectico. Materialismo dialectico. Qué es la dialítica? La materia y sus formas de existencia La materia. El movimiento de la materia: Las cinco formas del movimiento. El espacio y el tiempo Unidad del Mundo Materia y conciencia Leyes de la dialéctica La contradicción Unidad y lucha de contrarios La afirmación de la negación de la negación Categorizas de la dialéctica CUARTA UNIDAD: Objetivo de Unidad: Que el estudiante a partir del acercamiento a la ciencia pueda utilizarlos para generar interpretaciones más apegadas a la realidad sobre los diferentes fenómenos de la naturaleza y el universo. 1. Entrar en contacto con los fundamentales elementos de la ciencia, y la importancia que está a tenido en la evolución de la construcción del pensamiento del ser humano. 2 La ciencia Rasgos generales de la ciencia Estructura del conocimiento científico Esencia social de la ciencia Conceptos, leyes y categorías de la ciencia Ciencias naturales y ciencias sociales

Ciencias económicas, objetivo, finalidad, definición. Principales categorías científicas que operan en las ciencias económicas. La ciencia y la técnica en el desarrollo de la producción. QUINTA UNIDAD: Objetivo de Unidad: Que el estudiante pueda explicar de forma más amplia los orígenes del universo, dentro de un proceso objetivo y científico. 1. Acercarse a las principales explicaciones sobre el origen del universo. El origen del Universo El Big bang. Cosmología El efecto Doppler La teoría de la inflación Los orígenes del sistema solar SEXTA UNIDAD: Objetivo de Unidad: Que el estudiante tenga una visión científica sobre como en el planeta se ha venido gesta la vida. 1. Comprender como se ha ido constituyendo la vida a través del tiempo y el espacio. Cómo surgió la vida Oparin y Engels Cómo surgió la vida? El nacimiento de la vida Formas de vida primitiva La explosión cámbrica Plantas y animales Extinciones masivas SEPTIMA UNIDAD: Objetivo de Unidad: Que el estudiante pueda tener una interpretación histórica sobre el aparecimiento del hombre sobre el planeta. 1. Identificar las teorías que explican el origen del hombre. 3 El nacimiento del hombre La época de los dinosaurios (el mesozoico) El nacimiento del hombre El papel de la fabricación de herramientas Organización social Los humanos y el lenguaje.

OCTAVA UNIDAD: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Objetivo de Unidad: Que el estudiante pueda entrar en contacto con la interpretación modernas sobre el proceso evolutivo que ha tenido que pasar la mente y cerebro, en la construcción de la conciencia humana. 1. Comprender la forma de cómo la evolución del cerebro y de la mente a marcado los saltos cualitativos en la evolución del ser humano. La génesis de la mente. Qué es el cerebro? La evolución del cerebro El surgimiento del lenguaje Socialización del pensamiento Los humanos y el lenguaje. NOVENA UNIDAD: Objetivo de Unidad: Que el estudiante comprenda el desarrollo del pensamiento filosófico y de cómo este ha tenido afinidades y diferencias con la visión religiosa. 1. Analizar las principales vinculaciones entre el trabajo y el proceso evolutivo y cultural en el ser humano. EL HOMBRE Y LA CULTURA El hombre: Sujeto y resultado del trabajo El trabajo como criterio diferenciador entre el animal y el hombre El trabajo como la fuerza impulsadora del desarrollo social, del pensamiento y del lenguaje El hombre: Creador de la Cultura Asimilación y transmisión de la cultura La comunicación, la educación la segunda condición para la asimilación La desigualdad entre los hombres, su fundamento económico social. Perspectiva del desarrollo del hombre: un problema de la humanidad entera Actividades en el desarrollo del curso Aprendizaje dirigido: Se le entregaran documentos de lectura, los cuales el estudiante deberá de realizar a partir de guías de estudio. Aprendizaje delegado: El estudiante deberá de realizar investigaciones de carácter documental y realizar presentaciones en grupo. En determinadas ocasiones se buscará que los estudiantes realicen foros sobre determinados temas del contenido del curso. Entre otras actividades se prevé plantearles a los estudiantes guías de discusión, resolución de casos y otras actividades que fomente el análisis cítrico. Actividades de proyección hacia la comunidad: Se buscará realizar actividades en que los estudiantes puedan replicar los conocimientos adquiridos en clase. Así también asumir su rol como sujeto social constructor de su realidad. 4

Evidencias de Aprendizaje Participación en clase, informes escritos, evaluaciones escritas, hojas de trabajo, auto investigación, ASISTENCIA Recursos Medios Audiovisuales, pizarra, marcadores, textos, útiles de oficina. Criterio de Evaluación El estudiante da cumplimiento a los objetivos cognoscitivos y de desempeño, de todas las unidades del curso. Acreditación Cantidad Fechas Descripción Tipo de actividad (individual o en grupos) Puntos 2 Marzo, Abril Exámenes Parciales Individual 20 40 1 Abril, Mayo Investigación y exposición Grupal 15 15 15 Febrero, Mayo Lecturas dirigidas Grupal y individual 1 15 Zona acumulativa 70 1 Calendarización USAC/CUNOC/CCEE Total Examen final Individual 30 30 Nota final máxima de promoción 100 Importante: a. Se recomienda la asistencia puntal y regular a las clases, así como la entrega oportuna de lo requerido. b. Según el reglamento de evaluación y promoción de los estudiantes del CUNOC de Universidad de San Carlos de Guatemala, es necesario Tener una asistencia mínima del 90 por ciento del total de períodos de docencia programados, debidamente comprobadas en el listado de asistencia correspondiente c. La zona mínima para tener derecho a examen final es de 31 puntos y el punteo mínimo de promoción es de 61 puntos. Bibliografía: 1. Alan Wood y Ted Grand (2001): Razón y revolución (Filosofía Marxista y ciencia moderna) Fundación Federico Engels. 2. Alan Wood (2007); Historia de la Filosofía, Fundación Federico Engels. Madrid España 3. BADIOU. A (1975); Materialismo Histórico y Materialismo Dialectico. Córdoba (Argentina) Cuadernos del pasado y presente, no. 1 8,50 edición. 4. Engels, Federico; (1969); Dialéctica de la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica. 5. García Morente, Manuel, Lecciones preliminares de Filosofía. Editoria Porrua. México. 6. Guadarrama González, Pablo. Para que Filosofar. Universidad de Oviedo, España 7. Gutiérrez Saenz, Raul. Historia de las Doctrinas Filosófica. Editorial Esfinge, México. 8. Konstantinov, F.V. (1985). Fundamentos de la filosofía Marxista, Editorial Grijalbo. México. 9. Marx, Karl. Engels F (1966) El capital. Traducción de W. Roces, México. Fondo de Cultura Económica. 10. REISS, E (2000), Una Guía para entender a Marx. Madrid, Siglo XXI. Contacto: www.edwinalbertocastillo.blogspot.com carele 81 @ yahoo.com Quetzaltenango, enero 2018. 5