PROGRAMA DE CURSO. Facultad de Ciencias Químicas y

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

Dra. SANDRA MANDOLESI Dr. CRISTIAN VITALE Dra. ADRIANA ZUÑIGA A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Nombre de la Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES - FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ENERO DE 2009

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química Orgánica I" Grupo: GRUPO 1: L,M,X,J 11-12H(921717) Titulacion: Grado en Farmacia Curso:

Química Orgánica I-Plan Temario 2º parcial promocional. TEORÍA ÁCIDO BASE. Expresión constante de acidez y basicidad. Ácidos y bases de Lewis.

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

ESTA ASIGNATURA ES UN CURSO BÁSICO PARA LAS CARRERAS DE: QUÍMICA Y FARMACIA, BIOQUÍMICA, QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS.

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Química orgánica II/Química 2004

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química.

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO AGOSTO-DICIEMBRE 2007 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I Clave de la asignatura: ACP-DCS-2 Tipo de asignatura: De Concentración Profesional

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

INSTITUTO DE QUÍMICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) Química Orgánica II. Obligatoria BAS I. Identificadores de la asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Facultad de Ciencias Químicas

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. Simple C-C sp 3. Doble C=C sp 2. Triple C C

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Es necesario aprobar esta asignatura para cursar la Experimentación en Química Orgánica I y la Química Orgánica II.

QUÍMICA ORGÁNICA I. Clase Teórica N 15. Derivados Halogenados II. Dra. Silvia E. Asís

1. ASIGNATURA / COURSE

UIA-Metro Departamento de Ciencias Naturales Química Orgánica I

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Termodinámica de las Reacciones, Propiedades Químicas y Adición Electrofílica a Carbono sp 2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Primer cuatrimestre

Curso de Experto en Química Orgánica: Hidrocarburos

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Primer cuatrimestre

Universidad de los Andes Departamento de Química. QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM CRÉDITOS: II Semestre del año 2008

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO PRESENTACIÓN DE LA MATERIA

Alquenos. Química Orgánica I Facultad de Farmacia y Bioquímica. Dra. Ana M. Bruno

Curso de Experto en Química Orgánica: Hidrocarburos

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química Orgánica I. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Guía docente de la asignatura

Reacciones orgánicas. Contents

Universidad de La Laguna

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. FACULTAD DE QUÍMICA. Pag. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

QUÍMICA DEL CARBONO. Química 2º bachillerato Reacciones orgánicas 1

Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57207

Tema: REACTIVIDAD ORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

ALQUENOS Estructura. Dobles enlaces: C=C 1,34 Å, Kcal/mol. Isomería geométrica: cis/trans

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Orgánica I. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

ÍNDICE CAPÍTULO UNO COMPUESTOS DEL CARBONO Y ENLACES QUÍMICOS

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos

Adición. Eliminación. Sustitución

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química Orgánica I Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2014

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 2 - Quimica Organica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

CODIGO DE LA MATERIA: CARGA TOTAL DE HORAS DE TRABAJO: NIVEL DE FORMACION: TIPO DE CURSO:

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

COMPUESTOS CON C. H. O. N. Y S 1535 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CREITOS 10

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

Transcripción:

Unidad Académica PROGRAMA DE CURSO Tipo de actividad curricular Facultad de Ciencias Químicas y Obligatorio Farmacéuticas Semestre SCT Horas de trabajo presencial Horas de trabajo no presencial Tercer 5 3 hrs cátedra +2hrs seminario 2,5 Nombre de la actividad curricular Química Orgánica I Competencias 1.-Interpreta las transformaciones que experimenta la materia desde la racionalidad química. 2.- Resuelve problemas cualitativos y cuantitativos, aplicando conocimientos de la química. Requisitos Química General II Sub-Competencias PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO Este curso tiene por finalidad que los estudiantes adquieran los conceptos básicos de química orgánica que les permitan relacionar la estructura de un compuesto orgánico con la nomenclatura respectiva y su reactividad. En este sentido, los estudiantes analizarán los tipos de reacciones orgánicas para comprender como se lleva a cabo la formación de un producto en cada reacción, considerando la estabilidad de los intermediarios involucrados y describiendo las características básicas termodinámicas y cinéticas presentes. Conjuntamente, identificarán la diferencia entre moléculas estereoisoméricas, reconociendo en ellas los centros estereogénicos y la nomenclatura de Cahn, Ingold y Prelog (CIP). Por último, serán capaces de aplicar herramientas espectroscópicas para dilucidar estructuras moleculares. Para ello, estudiarán las reglas de la IUPAC y de la nomenclatura tradicional; la familia de hidrocarburos bajo el punto de vista de sus propiedades, síntesis y reacciones, lo que los ayudará a comprender la reactividad de estos compuestos y espectroscopía. Las metodologías docentes de este curso contemplan tres bloques de clases teóricas a la semana y dos bloques de seminarios, en los cuales se desarrollarán problemas contextualizados. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Identificar dentro de una estructura química los diferentes grupos funcionales para poder clasificarlos y nombrarlos. 2. Predecir el resultado de una reacción orgánica, en base a las propiedades químicas de los compuestos involucrados. 1.1 1.2 1.3 2.1 1

RA a que Número Nombre de la Unidad Duración en Semanas RA1 1 Nomenclatura y representación de la estructura 1. Concepto de radical y grupo Clasifica los diferentes funcional. Series homólogas. compuestos orgánicos, según el 2. Principales tipos de compuestos orgánicos. Formulación y nomenclatura: hidrocarburos, haloalcanos o haluros de alquilo, alcoholes, éteres, aminas, aldehídos y cetonas, ácidos carboxílicos, derivados de los ácidos carboxílicos (cloruros de ácido, ésteres y amidas), nitrilos. grupo funcional que presenta. Nombra y grafica correctamente los compuestos orgánicos de acuerdo a las reglas de nomenclatura de la IUPAC y la tradicional. 2

RA a que Número Nombre de la Unidad Duración en Semanas RA2 2 Estudio de las Reacciones Orgánicas 1. Tipos de reacciones orgánicas por: - tipo de transformación (adición, sustitución, eliminación, transposición). Reacciones de oxidación y reducción. - la ruptura de los enlaces (homolíticas y heterolíticas). - la formación de los enlaces (coligación, coordinación). - la forma que se rompen y se forman los enlaces (concertadas y no concertadas). 2. Conceptos básicos de mecanismos de reacción. 3. Termodinámica de las reacciones orgánicas (constante de equilibrio, energía libre de Gibbs, entalpía y entropía). Energía de disociación de enlace. Cinética de las reacciones orgánicas (ecuación de velocidad, energía de activación, estado de transición). Diagramas de energía de reacción. 4. Intermediarios de reacción: estructura y estabilidad de carbocationes, radicales, carbaniones y carbenos. 5. Reactivos electrofílicos y nucleofílicos. Reconoce y clasifica los diferentes tipos de reacciones orgánicas. Interpreta y analiza los diagramas de energía. Interpreta y analiza la estabilidad de los intermediarios. 3

RA a que Número Nombre de la Unidad Duración en Semanas RA1 3 Introducción a la Estereoquímica 1. Concepto de estereoquímica. Diferentes proyecciones (Newman, Fischer, caballete y cuña). 2. Centro estereogénico, quiralidad. Nomenclatura de Cahn, Ingold y Prelog (CIP). Configuraciones y propiedades de enantiómeros (actividad óptica). Rotación específica. 3. Compuestos con varios centros estereogénicos: diastereoisómeros. 4. Mezclas racémicas. 5. Isomería geométrica. Nomenclatura (cis, trans y E/Z) Examina y analiza los compuestos con centros estereogénicos, estableciendo las configuraciones absolutas (R, S) y reconociendo los compuestos meso. Nombra y dibuja correctamente los compuestos con dobles enlaces (cis - trans, E/Z). 4

RA a que Número Nombre de la Unidad Duración en Semanas RA2 4 Sustitución Nucleofílica y Eliminación (Haluros de alquilo) 1. Estructura de enlace de RX. Concepto de basicidad y nucleofilia. Generalidades de nucleófilos y/o bases. Solventes: clasificación. 2. Reacciones de sustitución: factores que influyen este tipo de reacción (sustrato, solvente, agente nucleofílico, grupo saliente). Sustitución nucleofílica unimolecular: generalidades, estereoquímica, reordenamiento (transposición de Wagner- Meerwein), condiciones de reacción, reacciones competitivas. Sustitución nucleofílica bimolecular: generalidades, condiciones de reacción, estereoquímica, reacciones competitivas. Comparación entre ambas reacciones de sustitución (S N1 y S N2). Relaciona la dependencia existente entre la estructura de un haluro de alquilo, solvente, agente nucleofílico y/o base y grupo saliente. Analiza y resuelve problemas que implica competencia entre los distintos tipos de mecanismos de sustitución y de eliminación. 3. Eliminación: tipos. Eliminación unimolecular: mecanismo. Eliminación bimolecular: mecanismo, E2 en ciclohexano. Orientación de la eliminación. Regla Saytzeff. Comparación entre ambas de eliminación (E1 y E2). 4. Competencia entre los mecanismos de sustitución y de eliminación. 5

RA a que Número Nombre de la Unidad Duración en Semanas RA2 5 Hidrocarburos Alifáticos: Alcanos y cicloalcanos Alquenos Dienos- Alquinos Alcanos y cicloalcanos 1. Generalidades. Propiedades físicas y químicas. Analiza e interpreta las conformaciones de alcanos y cicloalcanos. 2. Síntesis: - conservando la longitud de la cadena (hidrogenación de alquenos y alquinos, reducción de haluros de alquilo, utilizando el reactivo de Grignard) - alargando la cadena (Wurtz, Kolbe, Corey- House). - reducción de compuestos carbonílicos (Clemmensen, Wolff-Kishner, con tioacetales). 3. Reacciones principales: combustión, halogenación. 4. Estereoquímica: conformaciones de alcanos lineales: tensiones involucradas. Conformaciones y estabilidades de los cicloalcanos: teoría de la tensión de Baeyer. Isomería geométrica en cicloalcanos. Conformación del ciclohexano: representación silla y bote, ciclohexano monosustituido y disustituido. Examina las moléculas para aplicar los conceptos de estereoquímica en las reacciones de adición electrofílica de alquenos y en la reacción concertada de dienos. Predice los productos a partir de los reactantes y condiciones de trabajo. Diseña esquemas sintéticos simples de compuestos orgánicos simples a través de mecanismos de: sustitución nucleofílica en compuestos lineales y aromáticos, eliminación, adición electrofílica alquílica y, concertadas, etc. Alquenos 1. Estructura y reactividad. Estabilidad. 2. Síntesis: eliminación de haluros de alquilo y de agua. Reducción de triple enlace. Reacción de Wittig. 3. Reacciones: Orientación de adiciones (Markovnikov). Adición electrofílica no estereocontroladas de: haluros de 6

hidrógeno (mecanismo, reordenamientos); de bromuro de hidrógeno / peróxidos (mecanismo); hidratación catalizada por ácido. Adición electrofílica estereocontroladas anti de: halógenos (mecanismo, estereoquímica); halógenos / agua (mecanismo); oximercuración demercuración (mecanismo); hidroxilaciones vecinales. Adición electrofílica estereocontroladas syn de: hidrogenación (estereoquímica y regioquímica); hidroboración oxidación (mecanismo, estereoquímica); hidroxilaciones vecinales. Adición de Reacciones de oxidación: sin ruptura del doble enlace. Rupturas oxidativas: con permanganato de potasio en medio ácido en caliente y ozonólisis (reductiva y oxidativa). Dienos: Clasificación. Generalidades. Estructura y estabilidad de dienos conjugados. Síntesis: reacciones de eliminación. Reacciones de adición electrofílica de dienos conjugados: adición 1,4 vs adición 1,2. Estabilidad de los iones carbonio alílicos. Reacción de cicloadición de Diels-Alder. Alquinos: Generalidades Estructura y estabilidad. Acidez de alquinos terminales. Síntesis a partir de aniones alquinilo (de haluros de alquilo, de epóxidos, de compuestos carbonílicos), de eliminación doble de dihaluros de alquilo vecinales y geminales. Reacciones: adición de hidrógeno (de Lindlar y con metal en amoníaco líquido), Adición electrofílica (haluro de hidrógeno, HBr con peróxidos, halógeno). Hidratación (catalizada con HgSO 4 e hidroboración oxidación). Oxidaciones (permanganato de potasio diluida y neutra / templado y básico, ozonólisis). 7

Número Nombre de la Unidad Duración en Semanas RA2 6 Hidrocarburos Aromáticos RA a que 1. Aromaticidad y efectos electrónicos: Estabilidad termodinámica del benceno. Teorías modernas acerca de la estructura del benceno: teoría de la resonancia y teoría de los orbitales moleculares. Regla de Hückel y concepto generalizado de aromaticidad, antiaromaticidad y noaromaticidad. Efectos electrónicos y su influencia en la estabilidad de intermediarios y en la reactividad molecular. 2. Hidrocarburos aromáticos y sus reacciones: Principales reacciones de sustitución electrofílica aromática: nitración, halogenación, sulfonación, reacciones de Friedel-Crafts (alquilación y acilación). Efectos de los sustituyentes, clasificación y acción en la reactividad y orientación en compuestos aromáticos. Orientación y reactividad de benceno polisustituído. Otras reacciones de aromáticos sustituidos: oxidación y reducción de cadenas unidas a benceno. Sustitución nucleofílica aromática. Examina y analiza los compuestos orgánicos para predecir su aromaticidad o no, empleando las reglas asociadas. Analiza y predice la influencia de los efectos electrónicos de los sustituyentes en el anillo aromático. Diseña esquemas sintéticos simples de compuestos aromáticos a través de mecanismos de: adición electrofílica y sustitución nucleofílica aromática. 8

RA a que Número Nombre de la Unidad Duración en Semanas RA2 7 Determinación de estructuras orgánicas mediante métodos espectroscópicos 1. Espectro electromagnético. Espectroscopía infrarroja, vibraciones moleculares de alargamiento y de flexión. Absorción infrarroja característica de diferentes grupos funcionales. Identificación de compuestos. Analiza e interpreta espectros para identificar distintos tipos de moléculas, sus estructuras y tipos funcionales. 2. Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear de Protones. El espín nuclear y el origen de las señales. Apantallamiento Acoplamiento espín-espín. Desplazamiento químico, multiplicidad e integración. 3. Uso combinado de ambos métodos en la determinación de estructuras orgánicas. Determina estructuras orgánicas a través de espectros: infrarrojo (IR) y resonancia magnética de protones (H-RMN). Metodologías - Clases expositivas. - Seminarios. Requisitos de Aprobación y Evaluaciones del Curso - Prueba A1: 40% - Prueba A2: 45 % - Seminarios: 15% *El estudiante que obtenga nota igual o superior a 5.0 se eximirá del examen final. El examen equivale al 40% de la nota final del curso. *La aprobación del curso se logra con nota igual o superior a 4.0 en el promedio final del curso. Habrá prueba recuperativa? Bibliografía Obligatoria y además agregar si se considera pertinente, bibliografía complementaria. 9

Año de vigencia del programa: 2017 Equipo responsable del programa: 10