Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documentos relacionados
cuarto No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: II semestre PROFESOR: JORGE GRANDA AGUILAR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD: ECONOMIA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: POLÍTICA ECONÓMICA Código: 20280

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pensamiento Económico II 300CSE012 Pensamiento Económico I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

EL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO. por OCTAVIO RODRÍGUEZ CEPRL. siglo veintiuno editores

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Primer y Segundo semestre académicos: 2012 Jaime Gallegos Londoño

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Política Económica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MARCO P. NARANJO CHIRIBOGA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Economía Política"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Macroeconomía II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica Créditos: 10. Semestre: Quinto Hrs. / semana: 5

Política Económica Un estudio desde la economía política

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PRERREQUISITOS CORREQUISITOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

DATOS GENERALES. Economía Política de Precios y Competencia. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nivel: TERCERO Pre-requisitos: MICROECONOMIA. Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ECONOMÍA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: COMPETENCIAS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL GENERAL PACHECO PROGRAMA ANALÍTICO: AÑO ACADÉMICO: 2014

Economía. Asignatura: Aprobado: Resolución C.A. Nº 033/2012 Correlativas: No solicita correlativas FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

Psicología. Optativa. I semestre

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA PRIMER SEMESTRE PLAN DATOS INFORMATIVOS:

EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO ACTUAL: DEL NEOESTRUCTURALISMO AL BUEN VIVIR.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

ASIGNATURAS SOCIOHUMANÍSTICAS. INGENIERÍA GEOLÓGICA División Departamento Licenciatura

DESARROLLO CAPITALISTA Y SUBDESARROLLO PERIFÉRICO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA PLAN DE ASIGNATURA

I. DATOS XERAIS DA MATERIA

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DATOS GENERALES. Macroeconomía I. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10. Semestre: Cuarto Hrs.

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA ANALITICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contenido PRESENTACIÓN' 13 PRÓU)GO 17

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Historia económica y economía mundial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Pensamiento Económico"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA AREA TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Vigencia: Primer periodo 2004 Programa: Contaduría Pública

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

HISTORIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Transcripción:

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: HISTORIA DE LA TEORÍA ECONÓMICA II CODIGO: 20281 CARRERA: Economía NIVEL: Quinto No. CRÉDITOS: 4 SEMESTRE: I semestre 2009-2010 PROFESOR: Jorge Granda, Economista (Magíster en Economía) Breve indicación de la línea de actividad académica: Economía del Bienestar, Nueva Economía Política Horario de atención : Lunes y Jueves 8H30 9H00 Correo : jgrandaec@yahoo.com Fono : 098081350 2. DESCRIPCION DEL CURSO: Explicación y seguimiento de las principales teorías económicas desplegadas en el siglo XX. 3. OBJETIVO GENERAL: Dotar de referentes epistémicos al proceso de investigación de la ciencia económica. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. El conocimiento analítico y comparado de las principales teorías esbozadas en relación al proceso económico moderno. 2. Análisis de la significación conceptual-teórica en relación a la realidad nacional ecuatoriana y latinoamericana. 5. CONTENIDOS Detallar desarrollo curricular de cada aspecto del programa de la asignatura por unidades, temas y subtemas, o capítulos a desarrollarse en las sesiones que constituyen el semestre) SESIÓN UNIDAD 1: CONTENIDO EL DESEQUILIBRIO MACRO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO, EMPLEO E INFLACIÓN. (4 SEMANAS) Las causas de la crisis económica de fines de los años 20 y el entorno histórico de la primera mitad del siglo XX. Michael Kalecki: El ciclo económico y la distribución. John Maynard keynes: La crítica al paradigma clásico, la economía normativa y el papel de la política económica en el proceso global, la formación del modelo macroeconómico keynesiano, tasa de interés, nivel de precios y

UNIDAD 2: empleo. EL MODELO CENTRO-PERIFERIA; AMÉRICA LATINA EN LA ENCRUCIJADA DEL DESARROLLO. (4 SEMANAS) Los planteamientos de la CEPAL (Raúl Prebisch). La teoría del deterioro de los términos del intercambio. El modelo desarrollo hacia adentro: La industrialización por sustitución de importaciones y la regionalización del comercio. La teoría del intercambio desigual de A. Emmanuel y S, Amin. La reconceptualización del concepto de excedente económico de Paúl Baran. La dinamización del modelo keynesiano de Harrod-Domar. Teoría del capitalismo periférico y la teoría de la dependencia: Theotonio Dos Santos, Pablo González Casanova, Fernando H. Cardoso, Celso Furtado. UNIDAD 3: UNIDAD 4: LA RUPTURA DEL PARADIGMA DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO. (4 SEMANAS) El entorno histórico de la crisis energética y el cambio tecnológico en las sociedades avanzas del capitalismo central. El resurgimiento neo-clásico: Keynesianismo vs, monetarismo. El repunte neoliberal, las nuevas estrategias y el papel de los mercados globales. El institucionalismo del J.M. Galbraith y el Neoinstitucionalismo de Douglas North LOS NUEVOS TIEMPOS, GLOBALIZACIÓN, ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD. (4 SEMANAS) El entorno histórico de finales del siglo XX, la crisis global, el problema de la deuda externa, la falta de recursos naturales, la economía financiera vs la economía real. Los planteamientos de Joseph Stiglitz sobre la globalización y el desarrollo mundial. Los nuevos conceptos de desarrollo: Crecimiento con equidad (escuela neo-estructuralista latinoamericana, F. Fanjsilberg), la medición del desarrollo humano (PNUD), el desarrollo sostenible y el agotamiento de los recursos naturales, ambientalismo vs ecologismo (Al Gore, Joan Martínez Alier) El problema de la competitividad de Maichael Porter. Los premios Nóbel más relevantes. (Modigliani, Sen, etc.). 6. METODOLOGIA, RECURSOS: En cuanto la metodología a aplicarse. Los distintos temas serán tratados siguiendo parámetros flexibles de exposiciones y trabajo intra-aula. En la medida de lo posible las sesiones de clase deberán desarrollarse bajo los criterios de pedagogía activa, es decir el actor principal del proceso de enseñanza es el propio estudiante, no por ello se descartan sesiones de trabajo cuyo desarrollo se inscriba en el marco de la pedagogía tradicional, utilizando exposiciones magistrales por parte del profesor o de los mismos estudiantes. Por lo tanto, se exalta la necesidad de que opere una alta participación de los actores del proceso en la construcción de los conocimientos. Por ende no se trata únicamente de un programa temático de contenidos micro-curriculares, los ejes por los cuales gira la definición del programa están ligados fundamentalmente a una experiencia en investigación que deberán desarrollar los estudiantes a lo largo del curso.

Asignatura: SEMANA (1-16) ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN DOCENTE - ESTUDIANTES N de horas de clases teóricas (HORAS PRESENCIALES) N de horas de clases prácticas, laboratorios, talleres ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL N de horas de tutorías especializadas TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE (HORAS NO PRESENCIALES) ACTIVIDADES (Descripción) N de horas EVALUACIONES TEMAS A TRATAR (N del tema, unidad, o capítulo descritos en Contenidos) 1 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 1 2 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 1 3 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 1 4 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 1 5 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 2 6 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 2 7 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 2 8 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 2 9 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 3 10 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 3 11 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 3 12 semana 4 Lecturas analíticas 4 Unidad 3 13 semana 4 Análisis y síntesis 4 Unidad 4 14 semana 4 Análisis y síntesis 4 Unidad 4 15 semana 4 Análisis y síntesis 4 Unidad 4 16 semana 4 Análisis y síntesis 4 Unidad 4 EXÁMENES Unidad 1, 2, 3, 4

7. EVALUACION: CRONOGRAMA DE EVALUACIONES: I parcial: semana del 14 al 18 de septiembre II parcial: semana del 19 al 23 de octubre III parcial: semana del 23 al 27 de de noviembre FECHA DE INGRESO AL SISTEMA Y ENTREGA DE CALIFICACIONES EN SECRETARÍA: (Fechas tope para consignación de notas en Secretaría son: I parcial: 25 de septiembre II parcial: 30 de octubre III parcial: 4 de diciembre SISTEMA DE CALIFICACION: Se realizarán tres evaluaciones parciales sobre 10 cada una y una examen final sobre 20 puntos PROPOSITO DE LA EVALUACION Verificación del seguimiento de los contenidos de la materia y la integración de conocimientos y su explicación. 8. BIBLIOGRAFIA: Textos de Referencia ACOSTA, Alberto y FALCONI, Fander, Asedios de lo Imposible: Propuestas económicas en construcción. BARAN, Paúl, Swesy, P. Desarrollo y Crecimiento Económico. CEPAL, Revista de la CEPAL, Varios números CUEVA, Agustín, El Desarrollo del Capitalismo En América Latina. DENIS, Henry, Historia del Pensamiento Económico. DOBB, Maurice, Teorías del Valor y la Distribución desde Adam Smith. FRENCH-Davis, Ricardo. Neloliberalismo y Neo Estructuralismo. FRIEDMAN, Milton, La Libertad de elegir. GORE, Al, La Tierra en Juego. KEYNES, Jonh, Teoría General de la Ocupación, El Interés y el Dinero. MARCH y OLSON, El Descubrimiento de las Instituciones. MARTINEZ, Joan, La Economía Ecológica.

NORTH, Duglas, Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. PREBISCH, Raúl, El Desarrollo Económico de America Latima. SHULDT, Jurgen, et al, Inflación, Enfoques y Políticas Alternativas para América Latina. SHUMPETER, Joseph, Historia del Análisis Económico. STIGLITZ, Joseph, El Malestar de la Globalización. STIGLITZ, Joseph, El Rumbo de las Reformas. Revista Comercio Exterior (México). Varios números. Textos Recomendados: EMMANUEL Arghieri El intercambio desigual GUENÓN, René La Crisis del Mundo Moderno. El Reino de la Cantidad y el Signo de los Tiempos GALINDO Miguel Angel Y MALGESINI:Graciela 1998 Crecimiento Económico Ed. Mc Graw Hill. BCN, WALLERSTEIM Inmanuel: El Moderno Sistema Mundial Siglo XXI, 1979 BARAN, Paúl: La Economía Política del Crecimiento PREBISCH, Raúl: El Desarrollo Económico E América Latina y algunos de sus principales problemas. SALAMA Pierre. El proceso de subdesarrollo SUNKEL, Oswaldo y P. Paz: El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. MARTINEZ Allier Joan: Economía Ecológica, 1999. GALEANO Eduardo: La Venas Abiertas de América Latina ROMER David, Macroeconomía avanzada TOMASSI Mariano, Racionalidad e Instituciones Revisado: f) Coordinación de Docencia fecha: 22 de mayo de 2009